Diferencia entre revisiones de «La Catrina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Eamezaga (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.169.73.66 (disc.) a la última edición de Tlaoakaiser
Línea 5: Línea 5:
=== Origen ===
=== Origen ===
[[Imagen:Posada2.Catrina.jpeg|thumb|''La Calavera de la Catrina'' (José Guadalupe Posada)]]
[[Imagen:Posada2.Catrina.jpeg|thumb|''La Calavera de la Catrina'' (José Guadalupe Posada)]]
La versión original es un grabado en metal autoría del caricaturista Aguascalentense [[José Guadalupe Posada]].<ref>[http://www.presidencia.gob.mx/prensa/ultimasnoticias/?contenido=41945 Presidencia de México; La Catrina]</ref>
La versión original es un grabado en metal autoría del caricaturista [[José Guadalupe Posada]].<ref>[http://www.presidencia.gob.mx/prensa/ultimasnoticias/?contenido=41945 Presidencia de México; La Catrina]</ref>

El nombre original es "la calavera garbancera", "garbancera" es la palabra con que se conocía entonces a las personas que teniendo sangre indígena (i.e. los mexicanos en general) intentan ser como los europeos, ya fuera españoles o franceses (este último más común durante el porfiriato) y reniegan de su propia raza, herencia y cultura.

Esto se hace notable por el hecho de que la calavera no tiene ropa sino únicamente el sombrero, desde el punto de vista de Posada, es una crítica a muchos mexicanos del pueblo que son pobres (por ello los pinta como calaveras) pero que aún así quieren aparentar un estilo de vida europeo que no les corresponde, ..."en los huesos pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz".

Fue Diego Rivera quien la dibujó por primera vez vestida en su mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central", donde la calavera aparece como acompañante de su creador: José Guadalupe Posada. Asimismo fué el muralista quien la llamó "la Catrina" nombre con el que se popularizó posteriormente, convirtiéndola así en un personaje popular mexicano.


=== Significado ===
=== Significado ===
Línea 21: Línea 15:


== Actualidad ==
== Actualidad ==
[[Imagen:Monumento.catrina.png|thumb|''Monumento a la Catrina en Aguascalientes'']]
La imagen de la catrina se está convirtiendo en la imagen mexicana por excelencia sobre la muerte, es cada vez más común verla plasmada como parte de celebraciones de día de muertos a lo largo de todo el país, incluso ha traspasado la imagen bidimensional y se ha convertido en motivo para la creación de artesanías, ya sea de barro u otros materiales, acompañando así a la imagen tradicional de la "santa muerte" que carga su guadaña.

Especial aprecio se le tiene en Aguascalientes como imagen cultural y popular, al grado que se ha colocado un monumento en la principal entrada a la ciudad.

En 2010 la Catrina cumple 100 años de haber sido creada por José Guadalupe Posada, por lo cual se ha hecho un cortometraje alusivo al centenario de esta, que se llama ''[http://www.youtube.com/watch?v=uro6zqbQLy0 "La Catrina en Trajinera"]''.
En 2010 la Catrina cumple 100 años de haber sido creada por José Guadalupe Posada, por lo cual se ha hecho un cortometraje alusivo al centenario de esta, que se llama ''[http://www.youtube.com/watch?v=uro6zqbQLy0 "La Catrina en Trajinera"]''.
En este se puede ver a las personas ilustres de Xochimilco como son [[Don Juan Badiano y don Martín de la Cruz|Juan Badiano]], [[Fernando Celada|Fernando Celada Miranda]], José Farías Galindo ,[[Francisco Goitia]] y a [[Cielito Lindo|Quirino Mendoza y Cortés]] rindiendo homenaje a la Catrina por sus 100 años en los canales de Xochimilco.
En este se puede ver a las personas ilustres de Xochimilco como son [[Don Juan Badiano y don Martín de la Cruz|Juan Badiano]], [[Fernando Celada|Fernando Celada Miranda]], José Farías Galindo ,[[Francisco Goitia]] y a [[Cielito Lindo|Quirino Mendoza y Cortés]] rindiendo homenaje a la Catrina por sus 100 años en los canales de Xochimilco.

Revisión del 19:02 4 feb 2010

La Catrina.

La Calavera Garbancera es La Catrina, una figura creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralistaDiego Rivera.[1]

Antecedentes

Origen

La Calavera de la Catrina (José Guadalupe Posada)

La versión original es un grabado en metal autoría del caricaturista José Guadalupe Posada.[2]

Significado

La Catrina fue creada para hacer una representación metafórica de la clase social alta de México[3]​ antes de la revolución mexicana. Posteriormente se hizo el símbolo oficial de la Muerte, el 2 de noviembre en México en el día de muertos. El mexicano se burla de la muerte y juega. Bastantes representaciones, específicamente a partir del siglo XIX, han aparecido, como la obra de teatro española Don Juan Tenorio, de Zorrilla, grabados de José Guadalupe Posada, grandes bailes representativos de la época, sátiras, calaveras, pero sin perder su solemnidad y misticismo que estas fechas conllevan.

Perspectivas

  • De acuerdo con el folclore mexicano, La Catrina es mejor conocida como la muerte, puede mostrarse de muchas formas. Algunas veces se la encuentra alegre, vestida de manera elaborada, con ganas de divertirse e incluso coquetear con los mortales. Otras, nos la encontramos "en los huesos," lista para llevarnos cuando menos lo esperamos. Sin embargo, la relación que los mexicanos tienen con "La Catrina" se define por una serie de circunstancias íntimamente vinculadas con la historia y cultura de México, por lo que ésta se considera un huésped imprescindible en ocasiones importantes, como el Día de los Fieles Difuntos, que se celebra cada 2 de noviembre.
  • De acuerdo con la tradición mexicana, se cree que la muerte, pero más específicamente la memoria de nuestros fieles difuntos, nos da un sentido de identidad, ayudándonos a arraigarnos a nuestra cultura. Esta conspicua y perenne compañera la asociamos también, paradójicamente, con el placer de vivir ante la inminencia de la muerte. La Catrina, con su traviesa sonrisa nos invita a asir el momento, y a través de la música y la danza, encontrar el sentido de la vida. La doble identidad de La Catrina nos recuerda que la vida es aquí, ahora y eternamente, como la música y las artes.

Actualidad

En 2010 la Catrina cumple 100 años de haber sido creada por José Guadalupe Posada, por lo cual se ha hecho un cortometraje alusivo al centenario de esta, que se llama "La Catrina en Trajinera". En este se puede ver a las personas ilustres de Xochimilco como son Juan Badiano, Fernando Celada Miranda, José Farías Galindo ,Francisco Goitia y a Quirino Mendoza y Cortés rindiendo homenaje a la Catrina por sus 100 años en los canales de Xochimilco. Sus realizadores de acuerdo al cortometraje son Sergio Laurel, Gustavo Ríos, León Francisco Coronado y es protagonizado por Paulina Cervantes.

Notas

Enlaces externos