Diferencia entre revisiones de «Micología»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.174.17.98 a la última edición de TobeBot usando monobook-suite
Línea 2: Línea 2:


[[Archivo:Cuerpo a tierra - Mushrom.jpg|thumb|Seta en huerto [[Palencia|palentino]].]]
[[Archivo:Cuerpo a tierra - Mushrom.jpg|thumb|Seta en huerto [[Palencia|palentino]].]]
La '''mecología'''<ref>{{ref DRAE|micología}}</ref> (del [[idioma griego|griego]] ''μύκη'', hongo, y -''λογία'', tratado, estudio) es una subdisciplina de la [[botánica]] que se dedica al estudio científico de los [[hongo]]s.
La '''micología'''<ref>{{ref DRAE|micología}}</ref> (del [[idioma griego|griego]] ''μύκη'', hongo, y -''λογία'', tratado, estudio) es una subdisciplina de la [[botánica]] que se dedica al estudio científico de los [[hongo]]s.


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 19:27 4 feb 2010

Seta en huerto palentino.

La micología[1]​ (del griego μύκη, hongo, y -λογία, tratado, estudio) es una subdisciplina de la botánica que se dedica al estudio científico de los hongos.

Historia

En diversas civilizaciones como la griega, romana e hindú, se consideraron los hongos como alimentos sagrados. Gracias a la obra de Fray Bernardino de Sahagún y a los libros como el Popol Vuh y Chilam Balam, sabemos que en la cultura mexicana antigua, tanto la Náhuatl como la Maya, los hongos adquirieron un rango elevado y se consideraron también como comida de Dioses y reyes. Quizás en Mesoamérica esta relación más bien tenga que ver con los hongos alucinógenos que con los alimenticios. Esta costumbre de ingerir hongos con un fin místico, es decir con un fin enteogénico, continúa en algunas culturas hasta nuestros días.

Hasta el siglo XVIII, los únicos hongos conocidos fueron los macromicetos que desarrollan cuerpos frutíferos (setas) visibles, pero gracias a la creación del microscopio por Leeuwenhoek, se tuvo conocimiento de los hongos microscópicos. Estos organismos adquirieron la categoría de reino y su estudio permitió conocer diversas patologías asociadas a los hongos, determinadas sustancias excretadas por diferentes géneros de organismos fúngicos y el desarrollo de variados antibióticos a partir de ellos.

En general los hongos son importantes en muchos procesos; algunos son comestibles (macromicetos), o sirven en procesos como fermentación de bebidas alcohólicas, maduración del queso o formación de algunos tipos de pan. Es importante reconocer que al menos 150 tipos de hongos están relacionados con patologías humanas. Gan parte de los hongos que producen cuadros clínicos pertenecen al grupo de los Deuteromycetes.

Sistemática

La sistemática actual de los hongos reconoce las siguientes divisiones:

Bibliografía

Referencias

Enlaces externos