Diferencia entre revisiones de «Pueblo kurdo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.158.136.136 (disc.) a la última edición de HUBOT
Línea 24: Línea 24:
Al final de la [[Primera Guerra Mundial]], en la que apoyaron a los aliados contra el [[Imperio otomano]], los kurdos lograron por medio del [[Tratado de Sèvres]] el reconocimiento de la independencia del Kurdistán. Sin embargo, este acuerdo internacional nunca se ratificó y fue sustituido por el [[Tratado de Lausana]], que repartió el territorio kurdo entre Turquía, Iraq, Irán y Siria.
Al final de la [[Primera Guerra Mundial]], en la que apoyaron a los aliados contra el [[Imperio otomano]], los kurdos lograron por medio del [[Tratado de Sèvres]] el reconocimiento de la independencia del Kurdistán. Sin embargo, este acuerdo internacional nunca se ratificó y fue sustituido por el [[Tratado de Lausana]], que repartió el territorio kurdo entre Turquía, Iraq, Irán y Siria.


== Hechos de la historia moderna kurda ==
'''==los kurdos necesitan del apoyo de todos nosotros, pues no tienen un territorio fijo.'''
*[[Tratado de Sèvres]], [[10 de agosto]] de [[1920]]. Establecía la creación de un Kurdistán independiente que comprendiese la [[Anatolia]] suroriental (al sur del lago Van) y la región de [[Mosul]], pero todo quedó en la nada por diferencias tribales y el rechazo del líder [[nacionalismo|nacionalista]] [[Turquía|turco]] [[Kemal Ataturk]]. En este periodo, los partidos kurdos se dividieron en dos ramas: la partidaria de mantener su autonomía en [[Turquía]] y la que optaba por la independencia.
==
*[[1945]]-[[1948]]: los kurdos piden ante la [[ONU]] la independencia de su territorio.
== Texto de titular ==
*[[1945]]: Se funda la [[República Independiente de Mahabad]] ([[Irán]]), de un año de duración.

*[[1961]]-[[1970]]: Revuelta kurda en Iraq.
== Texto de titular ==
*[[1970]]: Los kurdos logran el dominio de una región autónoma en Iraq.
==
*[[1975]]-[[1991]]: Guerra entre los kurdos y las fuerzas armadas de Iraq. Esta guerra fue comenzada por los kurdos
*[[1978]]: [[Abdullah Öcalan]] funda el [[Partido de los Trabajadores del Kurdistán]] (PKK), que empieza a operar en Turquía.
*[[Años 1980]]: Las guerrillas kurdas apoyadas por la OLP ([[Organización para la Liberación de Palestina]]) y con base en Siria, Iraq e Irán realizan cientos de incursiones armadas en el sureste de [[Turquía]].
*[[1984]]: El PKK desencadena una guerra abierta contra Turquía
*[[1988]]: Ataques con armas químicas a los kurdos iraquíes por parte de [[Sadam Husein]].
*[[1991]]: Tras la [[Guerra del Golfo]], varias facciones kurdas se levantan contra Iraq.
*[[1992]]: Facciones kurdas iraquíes constituyen un Gobierno.
*[[12 de abril]] de [[1995]]: Parlamento kurdo en el Exilio, constituido en [[La Haya]].
*Octubre [[1998]]: [[Siria]] deja de apoyar al PKK.
*Marzo de [[1999]]: es capturado en [[Kenia]] el líder kurdo [[Abdullah Öcalan]]. Juzgado en Turquía por alta traición y asesinato, Öcalan fue condenado a muerte, pero la sentencia está actualmente apelada ante el [[Tribunal de Justicia Europeo]].


== Personajes kurdos que han destacado en la historia ==
== Personajes kurdos que han destacado en la historia ==

Revisión del 23:19 4 feb 2010

Kurdos
Descendencia de 24 a 30 millones
Idioma Kurdo
Religión Islam (primariamente sunismo), yazidismo
Etnias relacionadas Otros pueblos iranios
Asentamientos importantes
10.4 millones Bandera de Turquía Turquía,
6.6 millones Bandera de Irán Irán,
4 millones Bandera de Irak Iraq,
0,8 millones Bandera de Siria Siria,
10,000 Bandera de Armenia Armenia,

El kurdo es un pueblo indoeuropeo que habita en la región montañosa del Kurdistán, al suroeste de Asia, repartida principalmente entre los estados de Iraq, Turquía e Irán. Los kurdos son en su mayoría musulmanes suníes, aunque una importante minoría todavía sigue la religión tradicional kurda, el yazidismo.

Son entre 27 y 36 millones de personas (no existen censos rigurosos), aproximadamente un 45% de los cuales vive en Turquía, un 25% en Irán, otro 25% en Iraq y un 5% en Siria. Hay también una importante diáspora kurda en Europa occidental, sobre todo en países como Alemania, el Reino Unido y Suecia.

Al final de la Primera Guerra Mundial, en la que apoyaron a los aliados contra el Imperio otomano, los kurdos lograron por medio del Tratado de Sèvres el reconocimiento de la independencia del Kurdistán. Sin embargo, este acuerdo internacional nunca se ratificó y fue sustituido por el Tratado de Lausana, que repartió el territorio kurdo entre Turquía, Iraq, Irán y Siria.

Hechos de la historia moderna kurda

Personajes kurdos que han destacado en la historia

  • Saladino (1138-1193) o Salah al-Din Yusuf-al-Ayyubi. Hijo de Ayyub, gobernador de Tikrit, y sobrino de Shirkuh, lugarteniente de Nur al-Din, señor de Siria (1146-1174). Shirkuh se hizo con el control del Califato Fatimí de Egipto (1169) en una campaña militar costeada por Nur al-Din y el mismo año fue heredado por Saladino a la muerte de su tío. Disolvió el Califato de El Cairo (1171) y proclamado Sultán de Egipto, entró en disputa con Nur al-Din, su señor. A la muerte de Nur al-Din (1174) se hizo con el poder en Siria, al norte hasta Armenia, al oeste Mosul y el Kurdistán (1186), y con gran parte de los Estados Cruzados (1187). El Sultán kurdo, líder del estado más poderoso de Oriente, fallece en Damasco.
  • Yalal Talabani, presidente de Iraq
  • Ehmedê Xanî, escritor, poeta y filósofo kurdo
  • Nusrat Bhutto, ex-Primera Dama de Pakistán, iraní de descendencia kurda
  • Benazir Bhutto, ex-primera ministra pakistaní, hija de Nusrat Bhutto.

Enlaces externos