Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Francisco León»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 187.158.77.23 a la última edición de Muro Bot usando monobook-suite
Línea 96: Línea 96:


=== Presidentes municipales ===
=== Presidentes municipales ===
* ([[2004]] - [[2007]]): [[Antonio Sánchez AltunarERES UNA BASURA
* ([[2004]] - [[2007]]): [[Antonio Sánchez Altunar]]
]]
* ([[2007]] - [[2010]]): [[Franco Altunar Altunar]]
* ([[2007]] - [[2010]]): [[Franco Altunar Altunar]]



Revisión del 00:04 7 feb 2010

Plantilla:Ficha de municipio de México El Municipio de Francisco León es uno de los 118 municipios en que se encuentra dividido el estado mexicano de Chiapas, está localizado en la zona norte del estado y su cabecera es la población de Rivera el Viejo Carmen. En 1982 hizo erupción el volcán Chichonal, que devastó su territorio, destruyó su antigua cabecera municipal y forzó la evacuación total de la población, por lo cual desde ese año hasta 1996 el municipio no tuvo ni ayuntamiento ni población permanente, encontrándose suspendidas sus funciones.

Geografía

Francisco León tiene una extensión territorial de 114.3 kilómetros cuadrados, que representan el 0.15% de la superficie total del estado de Chiapas. Sus límites son al norte con los municipios de Pichucalco y Ostuacán, al oeste con Ostuacán y Tecpatán, al este con Chapultenango y al sur con el de Ocotepec.

Orografía e hidrografía

La orografía del municipio es muy accidentada por estar localizado en la Sierra Norte de Chiapas, existen algunos valles, sobre todo a las orillas de los ríos.[1]

El territorio municipal es atravezado por los ríos Magdalena, Tuspac, Nibisnupac, Susnubac, Suspac y Opac, todos ellos afluente del Río Grijalva,[2]​ hidrológicamente casi la totalidad del territorio pertenece a la Cuenca Río Grijalva - Villahermosa y un pequeño sector del extremo sur forma parte de la Cuenca Río Grijalva - Tuxtla Gutiérrez, ambas cuencas forman parte de la Región Hidrológica Grijalva - Usumacinta.[3]

Clima y ecosistemas

El clima que se registra en Francisco León se encuentra clasificado como Cálido húmedo con lluvias todo el año,[4]​ las temperaturas promedio registradas en el año, fluctúan entre 24 y 26°C, a excepción de pequeña zonas del oriente en donde son un poco menores, registrando entre 20 y 24°C,[5]​ la precipitación pluvial promedio anual registra de 4,000 a 3,000 milímetros en las dos terceras partes del norte del territorio, mientras que en la tercera parte ubicada al sur es 3,000 a 2,000 mm.[6]

La flora del municipio se divide entre selva alta, ubicada en la zona oeste y centro del municipio, y el pastizal que se encuentra en la zona este del territorio.[7]

Demografía

La erupción del Chichonal en 1982 obligó a la evacuación de la gran mayoría de la población del municipio, que en los años que siguieron comenzó a regresar y a repoblar las comunidades que habían quedado abandonadas, en 2005 el conteo de población llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio como resultado que en Francisco León había un total de 6,454 habitantes, de estos 3,229 son hombres y 3,225 son mujeres;[8]​ por lo cual el 50.0% de la población es de sexo masculino, la tasa de crecimiento poblacional anual de 2000 a 2005 ha sido del 3.8%, el 41.7% de los habitantes son menores de 15 años edad, mientras que el 48.8% se encuentran entre esa edad y los 64, no existen localidades que superen los 2,500 habitantes, siendo por tanto todas de carácter rural, finalmente, el 75.6% de los pobladores mayores de cinco años de edad son hablantes de alguna lengua indígena.[9]

Grupos étnicos

Lenguas indígenas habladas en el Municipio de Francisco León
Lengua Hablantes
Zoque 3,829
No especificado 86
Tzotzil 8
Tzeltal 1
Fuente: INEGI[10]

De acuerdo a los resultados del Conteo de Población y Vivienda de 2005, el 75.6% de los pobladores de mas cinco años de edad de Francisco León son hablantes de lengua indígena, esto representa un total de 3,924 personas, siendo 1,971 hombres y 1,953 mujeres; de ellos 3,687 son bilingües al español, 110 hablan únicamente su lengua materna y 127 no especifican ésta condición de bilingüismo.

Del total de hablantes indígenas, 3,829 hablan zoque, mientras que hay 8 hablantes de idioma tzotzil y 1 de tzeltal, mientras que 86 hablantes no especifican la lengua que hablan.[10]

Localidades

En el territorio del municipio hay un total de 46 localidades, la población de las principales es la siguiente:

Localidad Población
Total Municipio 6,454
San Miguel la Sardina 1,081
San José Maspac 653
Vicente Guerrero 620
Azapac Amatal 544
Rivera el Viejo Carmen 526

Política

El gobierno municipal corresponde al Ayuntamiento que es electo por sufragio universal para un periodo de tres años no reelegibles de manera consecutiva, está ingrado por un Presidente Municipal y un cuerpo de regidores, todos entran a ejercer su cargo el día 1 de enero del año siguiente a la elección.[11]​ Desde 1982 hasta 1996 el municipio estuvo suspendido, sin elegir ayuntamiento y sin cabecera municipal, en 1996 se designó a Rivera el Viejo Carmen como nueva cabecera municipal y se rehabilitó al municipio.

Representación legislativa

Para la elección de Diputados al Congreso de la Unión y al Congreso de Chiapas, el municipio se encuentra integrado de la siguiente manera:

Local:

Federal:

Presidentes municipales

Referencias

Notas

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chiapas. Mapa de Elevaciones». Consultado el 9 de noviembre de 2007. 
  2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chiapas. Mapa con Principales ríos». Consultado el 9 de noviembre de 2007. 
  3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chiapas. Mapa con Regiones Hidrológicas». Consultado el 9 de noviembre de 2007. 
  4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chiapas. Mapa de Climas». Consultado el 9 de noviembre de 2007. 
  5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chiapas. Mapa de Temperatura Media Anual». Consultado el 9 de noviembre de 2007. 
  6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chiapas. Mapa de Precipitación Promedio Anual». Consultado el 9 de noviembre de 2007. 
  7. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chiapas. Mapa de Agricultura y Vegetación». Consultado el 9 de noviembre de 2007. 
  8. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chiapas. Indicadores seleccionados de la población por municipio, 2005». Consultado el 9 de noviembre de 2007. 
  9. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chiapas. Indicadores seleccionados de la población por municipio, 2005». Consultado el 4 de julio de 2009. 
  10. a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chiapas. Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena por municipio y lengua indígena según condición de habla española y sexo.». Consultado el 26 de julio de 2009. 
  11. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Periodos de gobierno municipal». Consultado el 4 de julio de 2009. 
  12. Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas. «Distrito XIII». Consultado el 1 de abril de 2008. 
  13. Instituto Federal Electoral. «Condensado de Chiapas». Consultado el 29 de octubre de 2007. 

Fuentes