Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ideología y aparatos ideológicos de estado»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.84.185.92 (disc.) a la última edición de 190.245.122.142
Línea 27: Línea 27:


Al ser puesta en duda la ideología y sobre todo al decirse de ella que es una falsa conciencia creada, Althusser ve y diferencia como la ideología divide entre individuo y sujeto. El sujeto es participe y actúa en algún punto de militancia en una ideología, luego el sujeto vive en sociedad, mientras que el individuo se pierde inmediatamente cuando se nace, ya que al momento de ponerle un nombre se pierde lo individual y se atado tanto a la familia como a la escuela o al estado. La ideología representa así una relación imaginaria entre individuos con sus condiciones reales de existencia.
Al ser puesta en duda la ideología y sobre todo al decirse de ella que es una falsa conciencia creada, Althusser ve y diferencia como la ideología divide entre individuo y sujeto. El sujeto es participe y actúa en algún punto de militancia en una ideología, luego el sujeto vive en sociedad, mientras que el individuo se pierde inmediatamente cuando se nace, ya que al momento de ponerle un nombre se pierde lo individual y se atado tanto a la familia como a la escuela o al estado. La ideología representa así una relación imaginaria entre individuos con sus condiciones reales de existencia.
yh


==Véase también==
==Véase también==

Revisión del 00:15 7 feb 2010

Este texto del filósofo francés Louis Althusser, fue escrito en el año 1969 con una última modificación en abril de 1970.

En este texto Althusser hace un avance en el estudio de la reproducción en la que ya el filosofo Karl Marx había hecho un acercamiento, pero que según Althusser no solo con la denominación de distinción entre clase y la hegemonía por coerción se lograba un estudio riguroso, ya que no bastaba solo con eso y en la aparente normalidad había algo que mantuviera el statu quo del estado.

El libro se complementa en un total de 14 capítulos, de los cuales sólo tres sobresalen por su carácter general: Sobre la reproducción de las condiciones de producción, El Estado, A propósito de la ideología.

Sobre la reproducción de las condiciones de producción

Aquí Althusser pone de manifiesto entre otros la reproducción de los medios de reproducción y la forma como estos “unen” aparentemente a los obreros en la producción de un determinado producto, consecuencia directa de esta normalización según Althusser aparece la división del trabajo y la entonces normalidad que este tiene en la vida del obrero, para quien “no hay más vida que la que el mismo funcionamiento de la maquina le de”. En este mismo capítulo pone de manifiesto los conceptos de infraestructura y superestructura. La primera que hace énfasis a la calidad de trabajadores que ejercen su labor desde una perspectiva de utilidad mas no de reproducción, y la segunda que es la que determina las condiciones en las que se deben dar estas reproducciones, y aquello que esta permitido en ser reproducido.

El Estado

Según Althusser (y aquí acude a la teoría marxista del estado) al ser el Estado un agente represor, que tiene en su poder el monopolio legitimo de la fuerza y que a su vez lo hace legitimo, se describe a si mismo como eterno y lo reproduce en la infraestructura que a su vez le dará el poder legitimo que tiene. Sin embargo, esta reproducción no la puede hacer una sola persona, ya que se acude a varios instrumentos como lo son:

  • Lo religioso
  • La escuela
  • La familia
  • Lo jurídico
  • Lo político
  • Lo sindical
  • Los medios de comunicación informativos
  • La cultura (letras, bellas artes, deportes)

A estos términos Althusser los denomina AIE (Aparatos Ideológicos del Estado), como tales estos instrumentos siguen una línea en la cual representan el estado sin darse cuenta, incluso en una parte critica como la escuela que supone mas debate, Althusser cuestiona el papel del maestro que se esfuerza por generar elementos discursivos diferentes, pero que finalmente no sirven de mucho ya que la reproducción viene desde su discurso. Mas estos discursos que ponen de practica el lugar que ocupa cada uno en la sociedad según Althusser se ven reflejados en la vida practica.

A propósito de la ideología

Al ser puesta en duda la ideología y sobre todo al decirse de ella que es una falsa conciencia creada, Althusser ve y diferencia como la ideología divide entre individuo y sujeto. El sujeto es participe y actúa en algún punto de militancia en una ideología, luego el sujeto vive en sociedad, mientras que el individuo se pierde inmediatamente cuando se nace, ya que al momento de ponerle un nombre se pierde lo individual y se atado tanto a la familia como a la escuela o al estado. La ideología representa así una relación imaginaria entre individuos con sus condiciones reales de existencia.

Véase también

Enlaces externos