Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Transporte marítimo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Madalberta (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 33674009 de 201.143.103.86 (disc.) deshago vandalismo
Línea 92: Línea 92:
[[uk:Каботаж]]
[[uk:Каботаж]]
[[zh:船运]]
[[zh:船运]]
lizziee love's♥

Revisión del 00:19 7 feb 2010

El transporte marítimo es la acción de llevar personas (pasajeros) o cosas (cargas sólidas o líquidas) por mar de un punto geográfico a otro a bordo de un buque con un fin lucrativo.

Descarga de un buque portacontenedores en el mayor puerto de la India, Jawaharlal Nehru Port, en Navi Mumbai, en el Mar Arábigo.

El transporte marítimo, en el ámbito mundial, es el modo más utilizado para el comercio internacional. Es el que soporta mayor movimiento de mercancías, tanto en contenedor, como graneles secos o líquidos.

Teniendo en cuenta que el planeta Tierra está cubierto por agua en sus dos terceras partes, el hombre ha buscado la manera de viajar sobre el agua. Así el agua ha unido diversas partes del globo terráqueo porque los barcos navegan por ellas.

El transporte de personas por vía marítima ha perdido mucha de su importancia debido al desarrollo de la aviación comercial. Subsite de forma significativa solamente en dos ámbitos: las travesías cortas (pequeñas distancias entre islas o dos orillas de un río) y los cruceros turísticos.

El transporte marítimo es por su propia naturaleza internacional, aunque existe el cabotaje a lo largo de las costas de un país.

Características del transporte marítimo

  • Gran capacidad: se pueden transportar grandes masas de graneles o de contenedores. Los grandes petroleros llamados ULCC (Ultra Large Crude Carrier), tienen una capacidad de más de 500.000 toneladas de peso muerto.
  • Ámbito internacional: es el mejor medio para trasladar grandes volúmenes de mercancías entre dos puntos alejados geográficamente. Además, el desarrollo de las autopistas del mar y del «transporte marítimo de corta distancia» (en inglés, Short Sea Shipping o SSS) permite la combinación del transporte marítimo con otros medios de transporte.
  • Flexibilidad y versatilidad: se han construido buques de diversos tamaños y adaptados a todo tipo de cargas; además de los tradicionales cargueros, existen metaneros, para carga rodante, para carga refrigerada, para graneles sólidos...

Marina mercante

Marina mercante por país. Datos de 2005, barcos registrados de 1.000 o más toneladas de arqueo.

La flota de barcos de un país o «marina mercante» es el conjunto de barcos pilotados por tripulación civil que se dedican al transporte de pasajeros o de mercanías.

Los datos actualizados sobre la marina mercante en el mundo se pueden encotrar en The World Factbook.[1]

Tipos de buques

Existen buques de muchos tipos, apropiados para distintos tipos de cargas. La mayoría de los buques mercantes puede incluirse en una de las siguientes categorías:

Buque granelero Sabrina I.
El súper-petrolero AbQaiq.

Otras actividades marítimas

Otro invento importante es la moto ski, que es el resultado de la búsqueda del ser humano de crear aparatos para su diversión, también es utilizada como medio de salvamento a personas con un accidente acuático ya que son rápidas y cada vez un poco más grandes (para estas utilizaciones).

Dentro de los últimos adelantos del hombre en medios de transporte acuáticos, nos encontramos con los yates que son pequeñas embarcaciones destinadas al uso de un pequeño grupo de personas, se encuentran equipadas con los adelantos tecnológicos más actuales y pueden navegar en alta mar.

Véase también

Referencias

  1. Central Intelligence Agency. «The World Fact Book. Country comparison - Merchant marine» (en inglés). Consultado el 5 de diciembre de 2009. 

Bibliografía

  • Anaya Tejero, Julio Juan (2009). El transporte de mercancías. (Enfoque logístico de la distribución) (primera edición). Pozuelo de Alarcón (Madrid, España): ESIC Editorial. p. 178. ISBN 978-84-76356-612-4 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  • Mira Galiana, Jaime (2001). Centro Intermodal de Logística, S.A. (Cilsa) e Instituto de Logística Iberoamericano (ILI), ed. La gestión del transporte. Introducción a la cadena de transporte. Barcelona (España): Marge Design Editors, S.L. p. 160. ISBN 84-86684-12-9. 
  • Romero Serrano, Rosa (2002). Centro Intermodal de Logística, S.A. (Cilsa) e Instituto de Logística Iberoamericano (ILI), ed. El transporte marítimo. Introducción a la gestión del transporte marítimo (primera edición). Barcelona (España): Marge Design Editors, S.L. p. 190. ISBN 84-86684-15-3.