Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Trastorno dismórfico corporal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 186.82.116.126 a la última edición de Xqbot usando monobook-suite
Línea 47: Línea 47:


En una serie de 50 pacientes, informada previamente por D Veale<ref>Veale D [Body Dysmorphic Disorder]Postgraduate Medical Journal 80:67-71, 2003</ref> el 26% había solicitado tener 1 o más [[Cirugía plástica|operaciones cosméticas]], aunque no se tienen datos sobre la evolución. Las cirugías repetidas tienden a aumentar la insatisfacción, y algunas de ellas tales como la rinoplastia, tienden a resultar más insatisfactorias. Estudios dan cuenta de que entre un 23 y un 40% se somete a cirugías plásticas y un 12% sigue tratamientos dermatológicos.<ref>Pérez Rivera en su libro Obsesiones Corporales</ref>
En una serie de 50 pacientes, informada previamente por D Veale<ref>Veale D [Body Dysmorphic Disorder]Postgraduate Medical Journal 80:67-71, 2003</ref> el 26% había solicitado tener 1 o más [[Cirugía plástica|operaciones cosméticas]], aunque no se tienen datos sobre la evolución. Las cirugías repetidas tienden a aumentar la insatisfacción, y algunas de ellas tales como la rinoplastia, tienden a resultar más insatisfactorias. Estudios dan cuenta de que entre un 23 y un 40% se somete a cirugías plásticas y un 12% sigue tratamientos dermatológicos.<ref>Pérez Rivera en su libro Obsesiones Corporales</ref>
quien lo haga se muere..


== Tratamiento ==
== Tratamiento ==

Revisión del 02:12 7 feb 2010

El Trastorno dismórfico corporal o dismorfofobia consiste en una preocupación fuera de lo normal por algún defecto físico, ya sea real o imaginado.[1]​ Si dicho defecto existe, la preocupación y ansiedad experimentada por estas personas es excesiva, ya que lo perciben de un modo exagerado, un cuadro psicopatológico descrito por primera vez en 1891 por el italiano Enrico Morselli (1852-1929), quien acuñó el término en 1886.[2]
En su práctica, Freud tuvo al menos un paciente con este desorden; el aristócrata ruso Sergei Pankejeff, tildado como "El hombre de los lobos (der Wolfsmann)" por Freud en orden a proteger la identidad de Pankejeff , por la preocupación excesiva de este por su nariz.

Sinónimos

  • Dismorfia (griego “dis”que significa “alteración” y “morfia” que significa “forma”)
  • Dismorfofobia
  • Trastorno dismórfico corporal (TDC).
  • Trastorno Somatoforme Atípico.
  • Trastorno Alucinatorio de Subtipo somático.

Concepto

La dismorfofobia es un trastorno mental que genera una imagen distorsionada del propio cuerpo. Se le diagnostica a aquellas personas que son extremadamente críticas de su físico o imagen corporal a pesar del hecho de no tener un defecto o deformación que lo justifique. Los que padecen de dismorfofobia frecuentemente evitan el contacto social e incluso mirarse en el espejo por miedo a ser rechazados por su fealdad. O pudieran hacer lo contrario, mirarse excesivamente en el espejo y criticar sus defectos

Las principales obsesiones son con la piel, cara, genitales, arrugas, dientes, pecho, nalgas, cicatrices, asimetría facial, vello facial, labios, nariz. Los hombres se preocupan generalmente de los genitales, mientras que las mujeres suelen preocuparse más con su cara, pelo y pecho.

Esta preocupación causa un deterioro significativo en la vida cotidiana de quien sufre el trastorno, como por ejemplo, su funcionamiento en el trabajo, estudio, relaciones y otras áreas de su vida. A veces incluye el evitar aparecer en público e incluso ir a trabajar, comportamiento como salir de casa sólo de noche para no ser vistos o no salir en absoluto, llegando al aislamiento social. En casos extremos puede haber intentos de suicidio. Suelen estar desempleados o presentar desventajas en el trabajo, además de permanecer socialmente aislados, remarca en uno de sus trabajos el doctor David Veale[3]​ del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Londres y psiquiatra consultor en el Priory Hospital North London.

Algunos rasgos de personalidad asociados son inseguridad, sensibilidad, rasgos obsesivos, ansiosos, narcisistas, o hipocondriacos.

Una reciente investigación[4]​mediante visualización de escaneos cerebrales, pone de manifiesto que el cerebro de estas personas es, en principio, estructuralmente normal, pero el problema es que funciona de modo anormal[5]​ cuando procesa los detalles visuales.

Phillips documentó que el 97 por ciento de los pacientes con TDC evitan las actividades sociales normales y ocupacionales.[6][7]​ La mayoría son solteros o divorciados. Muchos presentan ideas suicidas o autodestructivas, y suelen invertir varias horas del día en mirarse al espejo,[6]​ un acto compulsivo que corresponde a lo que se conoce como una práctica ritual desde el punto de vista psiquiátrico.

Se observa comorbilidad frecuente en el TDC, especialmente para la depresión, la fobia social y el trastorno obsesivo compulsivo (TOC).

Complejo de Tersites

El “Complejo de Tersites”,[8]​ relacionado al mito del hijo de Agrio, Tersites, quien según se cuenta era el griego más feo y el hablador más imprudente de Troya siendo asesinado por tal concepto por Aquiles .

En 1962 Stutte[9]​ utilizó la terminología “Complejo de Tersites”[8]​ para denominar a aquellas personas que padecían de un real aunque leve defecto físico, pero que al contextualizarse en la búsqueda de la perfección estética impuesta por la sociedad vivían su defecto de una manera traumática.

Causas

Este trastorno suele comenzar en la adolescencia e ir disminuyendo con la edad, aunque en ocasiones puede volverse crónico.

"Criterios para el diagnóstico de F45.2 Trastorno dismórfico corporal (300.7):

  • A. Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico. Cuando hay leves anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva.
  • B. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
  • C. La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., insatisfacción con el tamaño y la silueta corporales en la anorexia nerviosa).

(Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales cuarta edición (usualmente conocido como DSM-IV por sus siglas en inglés.")

La dismorfobia es mucho más común entre jóvenes de clase alta, con pocos o ningún defecto físico. Influenciados por los medios de comunicación y los altos estándares de belleza actual, empiezan a tener una percepción erronea o exagerada de defectos físicos imperceptibles o imaginarios. Éste trastorno afecta a hombres y mujeres por igual.

Frecuencia relativa

Según el libro “Obsesiones Corporales” en el año 2003 la cantidad de personas afectadas por TDC alcanzaba más de 5 millones en Estados Unidos.Hoy se cree que el porcentaje sobre la población estadounidense supera el 2 por ciento. En general, se estima que en la comunidad, la incidencia es de entre el 0,5 y el 0,7 por ciento.

Relación con la Cirugía cosmética

En una serie de 50 pacientes, informada previamente por D Veale[10]​ el 26% había solicitado tener 1 o más operaciones cosméticas, aunque no se tienen datos sobre la evolución. Las cirugías repetidas tienden a aumentar la insatisfacción, y algunas de ellas tales como la rinoplastia, tienden a resultar más insatisfactorias. Estudios dan cuenta de que entre un 23 y un 40% se somete a cirugías plásticas y un 12% sigue tratamientos dermatológicos.[11]

Tratamiento

El tratamiento psiquiátrico para estos pacientes es difícil, pero con terapia y/o medicación, incluso los que aceptan que el problema está en su mente y no en su cuerpo, se pueden recuperar.[12]

El estudio de la UCSD incluye exploraciones con PET y MRI para hacer mediciones de estructuras y procesos cerebrales, junto con pruebas neuropsicológicas de memoria, aprendizaje, atención, toma de decisiones, y habilidades visuales-espaciales.

Terapia cognitiva de comportamiento

El compromiso y la ayuda a los pacientes para desarrollar una buena comprensión psicológica de los factores que mantienen el TDC debe ser esenciales en ella . Esto luego lleva a experiencias de comportamiento o tareas graduales de exposición o actividades sin los comportamientos seguros.

Puede requerir la redescripción de las imágenes de los traumas pasados y reestructuración cognitiva para la obtención de valores idealizados acerca de la importancia de su propia apariencia.

Asimismo como es común con los trastornos crónicos los pacientes encuentran mucha ayuda al concurrir a grupos de apoyo.

Farmacoterapia

La neurobiología y el papel de la serotonina en el TDC son especulativos, y existen informes de casos de empeoramiento del trastorno con inhibidores de la recaptación de serotonina.

Sin embargo, otros plantean que , como en el TOC, los tratamientos farmacológicos más eficaces para el TDC son dosis altas de inhibidores de la recaptación de serotonina (IRS).[13]​ El tema de la medicación puede enfocarse afirmando "Esta medicina le ayudará a superar el estrés y desmoralización que le produce su aspecto".

Los IRS más eficaces[13]​ son:

y, posiblemente, otros fármacos (paroxetina, sertralina y citalopram)

Bibliografía

  • MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES, DSM-IV, de la American Psychiatric Association.
  • Karin Obholzer. The Wolf-Man: conversations with Freud's patient sixty years later,
  • Sigmund FreudHistoria de una neurosis infantil, 1914 [1918]
  • Whitney Davis', Drawing the Dream of the Wolves: Homosexuality, Interpretation and Freud's 'Wolf Man (Indianapolis: Indiana University Press, 1995), ISBN 978-0-253-20988-7.
  • Sigmund Freud, "From the History of an Infantile Neurosis" (1918), reprinted in Peter Gay, The Freud Reader (London: Vintage, 1995).
  • James L. Rice, Freud's Russia: National Identity in the Evolution of Psychoanalysis (New Brunswick, NJ: Transaction Publishers, 1993), 94-98. ISBN 1-56000-091-0
  • Torok Maria, Abraham Nicolas, The wolf man's magic word, a cryptonymy, 1986
  • Veale D .Trastorno Dismórfico Corporal [Body Dysmorphic Disorder]Postgraduate Medical Journal 80:67-71, 2003.
  • Berrios G.E., Kan Chung-Sing. (1996) "A conceptual and quantitative analysis of 178 historical cases of dysmorphophobia". Acta Psychiatrica Scandinavica 94: 1-7.
  • Phillips, K.A. (1998) "The Broken Mirror : Understanding and Treating Body Dysmorphic Disorder". Oxford University Press.
  • Montaño, I.L. (2001) "Mujer, belleza y psicopatología". Revista Colombiana de Psiquiatría.Vol XXX, nº 4:383-388.
  • Dillner L. (February 22, 2001) "On the very lovely (and very unfat) Uma Thurman, body dysmorphia and the folly of misusing medical terms".The Guardian. http://www.guardian.co.uk/
  • Al-Adawi S., et al. (2001) "Body dysmorphic disorder in Oman: cultural and neuropsychological findings". vol. 7, nº. 3: 562- 567.
  • Patterson W.M., et al. (2002) "Trastorno dismórfico corporal". Revista Internacional de Dermatología y Dermocosmética. 5: 12-14. Veale D. (2000) "Outcome of cosmetic surgery and ´DIY´ surgery in patients with body dismorphic disorder". Psychiatric Bulletin 24: 218-221.
  • Veale D., et al. (2003) "Cosmetic rhinoplasty in Body Dismorphic Disorder". The British Association of Plastic Surgeons. 56: 546–551.
  • Fundación para la Mujer y los Trastornos Alimentarios, Docencia, Investigación y Prevención (FUMTADIP) http://fumtadip.com.ar/yaryura.htm#inicio José Aníbal Yaryura Tobías, Fugen Neziroglu, Ricardo Pérez Rivera, Tania Borda: Obsesiones Corporales, Buenos Aires, Editorial POLEMOS, 2003.
  • Comiskey C., (2004) "Cosmetic Surgery in Paris in 1926: The Case of the Amputated Leg". Journal of Women's History - vol 16, nº 3: 30-54.
  • Phillips K. A. (2004) "Body dysmorphic disorder: recognizing and treating imagined ugliness". World Psichiatry, vol 3, nº 1: 12-17.
  • Driesch G., et al. (2004) "Body dysmorphic disorder. Epidemiology, clinical symptoms, classification and differential treatment indications: an overview". Der Nervenarzt. vol 75, nº 9: 917-931.
  • National Institute for Health and Clinical Excellence. November 2005. Obsesive Compulsive Disorder. NICE Clinical guide 31. 1-23.
  • Phillips, K. A. Body Image Program. Butler Hospital. http://www.butler.org/body.cfm?id=123
  • Veale, D. Homepage http://www.veale.co.uk/index.html
  • Yayura Tobías, J.A. Bio-Behavioral Institute http://www.bio-behavioral.com/
  • Saville, Chris. "The Worried Well." Body Dysmorphic Disorder. Films for the Humanities & Sciences, Princeton, NJ. 1997. Video Archive. 2004.
  • Walker, Pamela. "Everything You Need To Know About Body Dysmorphic Disorder." New York: The Rosen Publishing Group, Inc., 1999.
  • Phillips, Dr Katharine A. "The Broken Mirror: Understanding and Treating Body Dysmorphic Disorder", Oxford University Press, 1998
  • Thomas F. Cash Ph.D., "The Body Image Workbook", New Harbinger Publications, 1997
  • Veale, David and Willson, Rob. "Overcoming Body Shame and Body Dysmorphic Disorder": Robinson
  • Westwood, S., "Suicide Junkie." A sufferers account of living and surviving BDD, Chipmunka Publishing, 2007.

Véase también

Referencias

  1. MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES, DSM-IV, de la American Psychiatric Association.
  2. Morselli E., Sulla dismorfofobia e sulla tafefobia, due forme non ancora descritte di Pazzia con idee fisse. Bollettino della Regia Accademia delle Scienze Mediche di Genova, 1891, VI: 110–119.
  3. Página web de Veale, D.
  4. Distorted self-image the result of visual brain glitch, study finds / UCLA Newsroom
  5. Detectan la Causa Neurológica del Trastorno Dismórfico Corporal
  6. a b Phillips, K.A. (1998) "The Broken Mirror : Understanding and Treating Body Dysmorphic Disorder". Oxford University Press.
  7. Phillips KA, McElroy SL, Hudson JI, Pope HG Jr. Body dysmorphic disorder:an obsessive-compulsive spectrum disorder, a form of affective spectrum disorder, or both? J Clin Psychiatry 1995;56 (Suppl. 4): 41-51
  8. a b Berrios G.E., Kan Chung-Sing. (1996) "A conceptual and quantitative analysis of 178 historical cases of dysmorphophobia". Acta Psychiatrica Scandinavica 94: 1-7.
  9. STUTTE, Hermann: El Complejo de Tersites en los Jóvenes. Deutsches. Arzteblatt. Heft 2 von 9 Januar. Manburg. Alemania.
  10. Veale D [Body Dysmorphic Disorder]Postgraduate Medical Journal 80:67-71, 2003
  11. Pérez Rivera en su libro Obsesiones Corporales
  12. Trastorno dismórfico corporal
  13. a b Phillips KA. Body dysmorphic disorder: clinical features and drug treatment. CNS Drugs 1995; 3: 30-40

Enlaces externos