Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Zona Militar de Comodoro Rivadavia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Gonce (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 33710011 de 190.174.29.157 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
La '''Zona Militar de Comodoro Rivadavia''' o '''Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia'''. Fue una división administrativa de la [[República Argentina]] creada por Decreto-Ley13941 del [[31 de mayo]] de [[1944]] del presidente de facto [[Edelmiro Farrell]]. Para que ello ocurriese les fueron segregados a los entonces [[territorio]]s nacionales (actualmente [[provincia]]s [[argentina]]s) del [[Chubut]] y [[Provincia de Santa Cruz|Santa Cruz]] 55.418 km² y 42.330 km²; respectivamente. Por lo que esta zona poseía una extensión total de 97.748 km². El Congreso Nacional ratificó la creación mediante la Ley N° 12913 sancionada el 19 de diciembre de [[1946]].
{{Infobox Provincia Argentina|
nombre= '''Zona Militar de Comodoro Rivadavia'''|
nombre completo=Zona Militar de Comodoro Rivadavia|
escudo=Escudo COA Comodoro Rivadavia.svg|
bandera=Flag of Comodoro Rivadavia.svg|
capital=[[Comodoro Rivadavia]]|
posición superficie=[[Anexo:Lista de provincias argentinas por superficie|Puesto xxº]]|
superficie total=97.748 km²
% superficie=n/d%|
posición población=[[Anexo:Lista de provincias argentinas por población|Puesto xxº]]|
población total=n/d(Est [[n/d]])<ref name="EstINDEC">[http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/2/proyecciones_provinciales_vol31.pdf Proyecciones y estimaciones de población 2001-2015 - INDEC - Pág 16.]</ref>|
% población=n/d%|
densidad=n/d hab./km²|
analfabetismo=n/d% ([[n/d]])<ref>[http://www.indec.mecon.gov.ar/censo2001s2_2/ampliada_index.asp?mode=94 Población de 10 años o más por condición de alfabetismo y sexo según grupos de edad. Año 2001]</ref>|
divisiones1= n/d
divisiones2= [[Municipio|Gobiernos Locales]]|
cantidad divisiones1= n/d|
cantidad divisiones2= 5<ref>http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/18/z010302.xls</ref>|
gentilicio=comodorense|
huso=GMT-4|
gobernador=[[Gral. Italo H. Dell'Oro]][[1953]]-[[1955]] ([[Ultimo gobernador]])|
cantidad diputados=n/d diputados|
cantidad senadores=n/d senadores|
ISO 3166-2=-|
IFAM=-|
CPA=-|
sitio web=Ninguno|
mapa=Mapa de la zona.JPG|
}}
La '''Zona Militar de Comodoro Rivadavia''' o '''Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia''' fue una división administrativa de la [[República Argentina]] creada por decreto13.941 del [[31 de mayo]] de [[1944]]. Para que ello ocurriese les fueron segregados a los entonces [[territorio]]s nacionales (actualmente [[provincia]]s [[argentina]]s) del [[Chubut]] y [[Provincia de Santa Cruz|Santa Cruz]] 55.418 km² y 42.330 km²; respectivamente. Por lo que esta zona poseía una extensión total de 97.748 km².


== Motivos para la creación de la Zona Militar de Comodoro Rivadavia ==
Este territorio especial se extendía desde la [[cordillera de los Andes]] hasta el [[Océano Atlántico]], teniendo su límite [[norte]] (es decir con Chubut) en el paralelo 44º 45'S (la totalidad de los actuales [[departamento]]s chubutenses de [[Río Senguer (departamento)|Río Senguer]], [[Departamento Sarmiento (Chubut)|Sarmiento]] y [[Escalante (departamento)|Escalante]], así como la parte meridional del departamento llamado [[Florentino Ameghino (departamento)|Florentino Ameghino]] estaba dentro de la ZMCR), los límites meridionales (esto es, con el Territorio Nacional de Santa Cruz) estaban dados -de [[oeste]] a [[este]]- por la vaguada o ''talweg'' de los ríos [[Río Ecker|Ecker]] (acaso el Chakarmañak de los [[patagones|aonikenk]]) y [[río Pinturas|Pinturas]] luego consecutivamente, por la vaguada del [[río Deseado]] hasta el Atlántico.


Se han de entender principalmente en el contexto de la [[Segunda Guerra Mundial]]: la zona del golfo San Jorge era en ese entonces la principal productora de [[hidrocarburo]]s [[fósil]]es no renovables ([[petróleo]] y [[gas]]) con que contaba Argentina, al mismo tiempo, era un territorio muy vulnerable a una invasión desde el [[océano]].
La capital era la ciudad de [[Comodoro Rivadavia]], que daba nombre al territorio, aunque existía la intención de denominar al territorio "San Jorge", ya que la casi totalidad de sus [[costa]]s correspondían al gran [[Golfo San Jorge]].


Otro motivo de los militares nacionalistas de esos años era su consideración de Patagonia como una zona estratégica por su ubicación, centro del [[Atlántico Sur]], valiosa por la posesión de preciados recursos naturales: petróleo y gas.
Constaba de 12 departamentos: Sarmiento, Camarones, Pico Salamanca, Pico Truncado, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, Las Heras, Lago Buenos Aires, Huemules, Alto Río Mayo, Río Mayo, Alto Río Senguerr.


La creación de la gobernación militar ([[1944]]) responde a estos planteos e implicará que los militares podrán aplicar sus ideas en la región sin oposición, pero también, se dio un proceso mediante el cuál el [[Estado]] Nacional llevará adelante una serie de cambios estructurales que tendrán como consecuencia más destacable el apoyo de una población, que hasta el momento no había sido considerada como integrante de un proyecto nacional. Además el respeto de las identidades e intereses locales, en tanto y en cuanto eran ciudadanos de un país organizado o miembros plenos de la comunidad organizada.<ref>Estado Nación e Identidad Nacional Comodoro Rivadavia 1944–1955. Monografía obtenida del sitio: www.Monografias.com. Fuentes: Archivo General de la Nación: Memorias de los Gobernadores de los Territorios Nacionales, Boletines del Ministerio del Interior: Varios años, Diario El Rivadavia, Diario el Chubut</ref>
La Ley Nº 14.408 del [[15 de junio]] de [[1955]], derogó la existencia de la ZMCR y devolvió a Chubut y Santa Cruz las áreas que les habían sido quitadas.


== Geografía ==
==Motivos para la creación de la ZMCR==


Este territorio especial se extendía desde la [[cordillera de los Andes]] hasta el [[océano Atlántico]], teniendo su límite [[norte]] (es decir con Chubut) en el paralelo 44º 45'S (la totalidad de los actuales [[departamento]]s chubutenses de [[Río Senguer (departamento)|Río Senguer]], [[Departamento Sarmiento (Chubut)|Sarmiento]] y [[Escalante (departamento)|Escalante]], así como la parte meridional del departamento llamado [[Florentino Ameghino (departamento)|Florentino Ameghino]] estaba dentro de la ZMCR), los límites meridionales (esto es, con el Territorio Nacional de Santa Cruz) estaban dados -de [[oeste]] a c[[este]]- por la vaguada o ''talweg'' de los ríos [[Río Ecker|Ecker]] (acaso el Chakarmañak de los [[patagones|aonikenk]]) y [[río Pinturas|Pinturas]] luego consecutivamente, por la vaguada del [[río Deseado]] hasta el Atlántico.<ref name=ref_duplicada_2>http://comodoro.gov.ar/upload/la_ciudad_en_cifras_1.pdf</ref>
Se han de entender principalmente en el contexto de la [[Segunda Guerra Mundial]]: la zona del golfo San Jorge era en ese entonces la principal productora de [[hidrocarburo]]s [[fósil]]es no renovables ([[petróleo]] y [[gas]]) con que contaba la Argentina y, al mismo tiempo, era un territorio muy vulnerable a una invasión desde el [[océano]].


[[Archivo: Mapa_de_la_zona.JPG|thumb|250px|Mapa de la Gobernación militar que detalla sus departametos.]]
== Acción Gubernativa ==


== División administrativa ==
La gestión de los gobiernos militares significó una serie de realizaciones. Además, se concentraba en esta zona la mayor parte de la población de la Patagonia. Planes de obras públicas, creación de instituciones necesarias para el grado de desarrollo alcanzado -Cámara de Apelaciones (1945), Colegio Nacional (1947)-.


La capital era la ciudad homónima de [[Comodoro Rivadavia]], que daba nombre al territorio, aunque existía la intención de denominar al territorio "San Jorge", ya que la casi totalidad de sus [[costa]]s correspondían al gran [[golfo San Jorge]].
Constaba de 12 departamentos: Sarmiento, Camarones, Pico Salamanca, Pico Truncado, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, Las Heras, Lago Buenos Aires, Huemules, Alto Río Mayo, Río Mayo, Alto Río Senguer.
== Acción política ==

=== ''Obra pública'' ===
La gestión de los gobiernos militares significó una época de bonanza para las ciudades que lo integraban, especialmente su capital, además de una serie de realizaciones públicas, comprendidas, porque se concentraba en esta zona la mayor parte de la población de la Patagonia.

Al instalarse la capital de la gobernación en Comodoro Rivadavia, comienza el impulso a la ciudad en todos los planos, cuestiones por la que se que se había esperado más de cuarenta años: urbanización, tierras ganadas al mar, desarrollo económico, movilidad social, que transformaron a la ciudad en la más importante de Patagonia.<ref>Estado Nación e Identidad Nacional Comodoro Rivadavia
1944–1955. Monografía obtenida del sitio: www.Monografias.com. Fuentes: Archivo General de la Nación: Memorias de los Gobernadores de los Territorios Nacionales, Boletines del Ministerio del Interior: Varios años, Diario El Rivadavia, Diario el Chubut</ref>

Se ejecutaron importantes obras públicas y de acción social, salud, educación y promoción de la cultura, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
También fue un periodo de promoción de empleo, atrayendo mano de obra para la actividad petrolera y la construcción<ref name=ref_duplicada_2 />.

El testimononio de un poblador de la época refleja el periodo de bienestar que la zona disfrutó<ref name=ref_duplicada_1>La Guerra del golfo...San jorge, capítulo 1, autor Lino Marcos Budiño, Colección Capse</ref>:

{{cita|«Desde hacía algunos años venía bien la mano. Cuando nacimos en plena guerra mundial y con el auge de la Gobernación Militar, vivir en Comodoro no estaba mal. En los campamentos, empezando por 3 [[Km]], la cosa pintaba cien puntos, lo mismo que en [[Diadema Argentina]], [[Astra]] y 8 [[Km]]»}}

El plan de obras públicas, consistía en la creación de instituciones necesarias para el grado de desarrollo alcanzado la concreción de la Cámara de Apelaciones ([[1945]]); el primero de los colegios secundarios de la ciudad el Perito Moreno([[1947]]); acondicionamiento de la terminal de omnibus: un hospital público regional y el edificio del comando emplazado en el antaño chenque chico, que en ese momento fue el centro burocrático de la gobernación; entre otras obras importantes.
De igual forma la actividad privada, se convocó a la formación de actividades culturales, comerciales, deportivas y gremiales.
De igual forma la actividad privada, se convocó a la formación de actividades culturales, comerciales, deportivas y gremiales.


=== Política y administración ===
De acuerdo al decreto de la creación de la Zona Militar de Comodoro Rivadavia, el gobierno era ejercido por un oficial superior del [[Ejército Argentino]], dictaminado por el Poder Ejecutivo de la Nación.
Siendo el objetivo proteger y desarrollar a la ciudad de mayor población y desarrollo del momento en la región y la cuenca petrolífera que más aportaba en esos años a [[YPF]], se procuró crear una provincia que bajo tutela del ejército estimule su desarrollo y el control del oro negro.


Una jugada estratégica fue, como lo muestra el mapa, crear los departamentos para organizar y desarrollar ciudades pocos pobladas en esos años. [[Caleta Olivia]] y [[Las Heras]] fueron cabeceras departantales, hecho que hoy en día no es así, existiendo en su lugar el Departamento de Deseado. Con el mismo objetivo se buscó desarrollar nuevas zonas y se creó el Departamento de Pico Salamanca, donde se pensaba fundar al menos una localidad, este departamento actualmente no existe y sus territorios están en el Departamento de Escalante. La Villa Balnearia [[Rada Tilly]] fue fundada el 24 de Julio de [[1948]], por la entonces Gobernación Militar a cargo del Gral. Julio Alberto Lagos, que además de esto tenía otros proyectos úrbanos para poblar su joven territorio. Todo terminó con la [[Revolución Libertadora]].
== Los gobernadores ==


== Gobernadores ==
Seis fueron las personas que ejercieron el cargo de gobernadores en el lapso de diez años que duró la gobernación militar:
De acuerdo al decreto de la creación de la Zona Militar de Comodoro Rivadavia, el gobierno era ejercido por un oficial superior del [[Ejército Argentino]], dictaminado por el Poder Ejecutivo de la Nación.
Seis fueron las personas que ejercieron el cargo de gobernadores en el lapso de diez años que duró la gobernación militar:<ref>[http://www.brigadamecanizadaix.ejercito.mil.ar/gobernadores.htm Gobernadores]</ref>


* Gral. Ángel Solari: (31 de mayo de 1944 al 15 de noviembre de 1945)
* Gral. Ángel Solari: (31 de mayo de 1944 al 15 de noviembre de 1945)
Línea 59: Línea 52:
* Gral. Salvador M. Muller: (23 de junio de 1950 al 14 de noviembre de 1951)
* Gral. Salvador M. Muller: (23 de junio de 1950 al 14 de noviembre de 1951)
* Gral. Fernando J. Carlés: (14 de noviembre de 1951 al 14 de abril de 1953)
* Gral. Fernando J. Carlés: (14 de noviembre de 1951 al 14 de abril de 1953)
* Gral. Italo H. Dell'Oro: (08 de mayo de 1953 al 25 de julio de 1955)
* Gral. Italo H. Dell'Oro: (8 de mayo de 1953 al 25 de julio de 1955)

== Final ==

La irrupción de la [[Revolución Libertadora]] en [[1955]] marcó el fin del entonces presidente [[Juan Domingo Perón]]. Los militares derogando todo la obra peronista dictaron la ley Nº 14408 del [[15 de junio]] de [[1955]], derogó la existencia de la Zona Militar de Comodoro Rivadavia y devolvió a Chubut y Santa Cruz las áreas que les habían sido quitadas. La capital nacional del petróleo pugnó por ser cabecera de la naciente provincia de Chubut, al exponer todo su desarrollo(el más grande de [[Patagonia]] en esos años), pero Rawson ganó la puja por su historia ligada al pasado de capital del [[Territorio Nacional de Chubut]] y por su bajo desarrollo, lo que le valió para que el congreso, la justificara como capital para desarrollar la zona del ''valle de Chubut''<ref name=ref_duplicada_2 />.

[[Archivo:Homenaje_a_la_gobernacion_militar.JPG|thumb|350px|El juzgado letrado deprimera instancia expone, en Comodoro, su tributo a la desaparecida gobernación militar.]]

Un testimonio de la época refleja como reaccionó, en parte, la población comodorense y los cambios q se suscitaron<ref name=ref_duplicada_1 />:

{{cita|«La fractura del 55 nos agarró en lo mejor de la adolescencia, porque [[Bill Haley]], [[Elvis Presley]], [[Ray Conniff]] y [[los Panchos]] nos permitían creer en los romances de los asaltos, las salidas del colegio, la espera en la misa de once y ver el paso de las pupilas del Colegio de las Monjas hacia la costanera idea y vuelta.
Como era tradicional en esos tiempos, “la marchita” (en relación castrense) anunciaba cambios de rumbos, que afectaba o beneficiaba a nuestras familias. Nació el fruto de ese desequilibrio malsano que aún nos afecta».}}

== Referencias ==
{{listaref}}


[[Categoría:Territorios Nacionales de la Argentina]]
[[Categoría:Territorios Nacionales de la Argentina]]
Línea 67: Línea 74:


[[de:Zona Militar de Comodoro Rivadavia]]
[[de:Zona Militar de Comodoro Rivadavia]]
[[sk:Vojenská zóna Comodoro Rivadavia]]

Revisión del 03:42 7 feb 2010

La Zona Militar de Comodoro Rivadavia o Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia. Fue una división administrativa de la República Argentina creada por Decreto-Ley N° 13941 del 31 de mayo de 1944 del presidente de facto Edelmiro Farrell. Para que ello ocurriese les fueron segregados a los entonces territorios nacionales (actualmente provincias argentinas) del Chubut y Santa Cruz 55.418 km² y 42.330 km²; respectivamente. Por lo que esta zona poseía una extensión total de 97.748 km². El Congreso Nacional ratificó la creación mediante la Ley N° 12913 sancionada el 19 de diciembre de 1946.

Motivos para la creación de la Zona Militar de Comodoro Rivadavia

Se han de entender principalmente en el contexto de la Segunda Guerra Mundial: la zona del golfo San Jorge era en ese entonces la principal productora de hidrocarburos fósiles no renovables (petróleo y gas) con que contaba Argentina, al mismo tiempo, era un territorio muy vulnerable a una invasión desde el océano.

Otro motivo de los militares nacionalistas de esos años era su consideración de Patagonia como una zona estratégica por su ubicación, centro del Atlántico Sur, valiosa por la posesión de preciados recursos naturales: petróleo y gas.

La creación de la gobernación militar (1944) responde a estos planteos e implicará que los militares podrán aplicar sus ideas en la región sin oposición, pero también, se dio un proceso mediante el cuál el Estado Nacional llevará adelante una serie de cambios estructurales que tendrán como consecuencia más destacable el apoyo de una población, que hasta el momento no había sido considerada como integrante de un proyecto nacional. Además el respeto de las identidades e intereses locales, en tanto y en cuanto eran ciudadanos de un país organizado o miembros plenos de la comunidad organizada.[1]

Geografía

Este territorio especial se extendía desde la cordillera de los Andes hasta el océano Atlántico, teniendo su límite norte (es decir con Chubut) en el paralelo 44º 45'S (la totalidad de los actuales departamentos chubutenses de Río Senguer, Sarmiento y Escalante, así como la parte meridional del departamento llamado Florentino Ameghino estaba dentro de la ZMCR), los límites meridionales (esto es, con el Territorio Nacional de Santa Cruz) estaban dados -de oeste a ceste- por la vaguada o talweg de los ríos Ecker (acaso el Chakarmañak de los aonikenk) y Pinturas luego consecutivamente, por la vaguada del río Deseado hasta el Atlántico.[2]

Mapa de la Gobernación militar que detalla sus departametos.

División administrativa

La capital era la ciudad homónima de Comodoro Rivadavia, que daba nombre al territorio, aunque existía la intención de denominar al territorio "San Jorge", ya que la casi totalidad de sus costas correspondían al gran golfo San Jorge. Constaba de 12 departamentos: Sarmiento, Camarones, Pico Salamanca, Pico Truncado, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, Las Heras, Lago Buenos Aires, Huemules, Alto Río Mayo, Río Mayo, Alto Río Senguer.

Acción política

Obra pública

La gestión de los gobiernos militares significó una época de bonanza para las ciudades que lo integraban, especialmente su capital, además de una serie de realizaciones públicas, comprendidas, porque se concentraba en esta zona la mayor parte de la población de la Patagonia.

Al instalarse la capital de la gobernación en Comodoro Rivadavia, comienza el impulso a la ciudad en todos los planos, cuestiones por la que se que se había esperado más de cuarenta años: urbanización, tierras ganadas al mar, desarrollo económico, movilidad social, que transformaron a la ciudad en la más importante de Patagonia.[3]

Se ejecutaron importantes obras públicas y de acción social, salud, educación y promoción de la cultura, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. También fue un periodo de promoción de empleo, atrayendo mano de obra para la actividad petrolera y la construcción[2]​.

El testimononio de un poblador de la época refleja el periodo de bienestar que la zona disfrutó[4]​:

«Desde hacía algunos años venía bien la mano. Cuando nacimos en plena guerra mundial y con el auge de la Gobernación Militar, vivir en Comodoro no estaba mal. En los campamentos, empezando por 3 Km, la cosa pintaba cien puntos, lo mismo que en Diadema Argentina, Astra y 8 Km»

El plan de obras públicas, consistía en la creación de instituciones necesarias para el grado de desarrollo alcanzado la concreción de la Cámara de Apelaciones (1945); el primero de los colegios secundarios de la ciudad el Perito Moreno(1947); acondicionamiento de la terminal de omnibus: un hospital público regional y el edificio del comando emplazado en el antaño chenque chico, que en ese momento fue el centro burocrático de la gobernación; entre otras obras importantes. De igual forma la actividad privada, se convocó a la formación de actividades culturales, comerciales, deportivas y gremiales.

Política y administración

Siendo el objetivo proteger y desarrollar a la ciudad de mayor población y desarrollo del momento en la región y la cuenca petrolífera que más aportaba en esos años a YPF, se procuró crear una provincia que bajo tutela del ejército estimule su desarrollo y el control del oro negro.

Una jugada estratégica fue, como lo muestra el mapa, crear los departamentos para organizar y desarrollar ciudades pocos pobladas en esos años. Caleta Olivia y Las Heras fueron cabeceras departantales, hecho que hoy en día no es así, existiendo en su lugar el Departamento de Deseado. Con el mismo objetivo se buscó desarrollar nuevas zonas y se creó el Departamento de Pico Salamanca, donde se pensaba fundar al menos una localidad, este departamento actualmente no existe y sus territorios están en el Departamento de Escalante. La Villa Balnearia Rada Tilly fue fundada el 24 de Julio de 1948, por la entonces Gobernación Militar a cargo del Gral. Julio Alberto Lagos, que además de esto tenía otros proyectos úrbanos para poblar su joven territorio. Todo terminó con la Revolución Libertadora.

Gobernadores

De acuerdo al decreto de la creación de la Zona Militar de Comodoro Rivadavia, el gobierno era ejercido por un oficial superior del Ejército Argentino, dictaminado por el Poder Ejecutivo de la Nación. Seis fueron las personas que ejercieron el cargo de gobernadores en el lapso de diez años que duró la gobernación militar:[5]

  • Gral. Ángel Solari: (31 de mayo de 1944 al 15 de noviembre de 1945)
  • Gral. Armando S. Raggio: (16 de noviembre de 1945 al 31 de diciembre de 1948)
  • Gral. Julio Alberto Lagos: (31 de diciembre de 1948 al 23 de junio de 1950)
  • Gral. Salvador M. Muller: (23 de junio de 1950 al 14 de noviembre de 1951)
  • Gral. Fernando J. Carlés: (14 de noviembre de 1951 al 14 de abril de 1953)
  • Gral. Italo H. Dell'Oro: (8 de mayo de 1953 al 25 de julio de 1955)

Final

La irrupción de la Revolución Libertadora en 1955 marcó el fin del entonces presidente Juan Domingo Perón. Los militares derogando todo la obra peronista dictaron la ley Nº 14408 del 15 de junio de 1955, derogó la existencia de la Zona Militar de Comodoro Rivadavia y devolvió a Chubut y Santa Cruz las áreas que les habían sido quitadas. La capital nacional del petróleo pugnó por ser cabecera de la naciente provincia de Chubut, al exponer todo su desarrollo(el más grande de Patagonia en esos años), pero Rawson ganó la puja por su historia ligada al pasado de capital del Territorio Nacional de Chubut y por su bajo desarrollo, lo que le valió para que el congreso, la justificara como capital para desarrollar la zona del valle de Chubut[2]​.

El juzgado letrado deprimera instancia expone, en Comodoro, su tributo a la desaparecida gobernación militar.

Un testimonio de la época refleja como reaccionó, en parte, la población comodorense y los cambios q se suscitaron[4]​:

«La fractura del 55 nos agarró en lo mejor de la adolescencia, porque Bill Haley, Elvis Presley, Ray Conniff y los Panchos nos permitían creer en los romances de los asaltos, las salidas del colegio, la espera en la misa de once y ver el paso de las pupilas del Colegio de las Monjas hacia la costanera idea y vuelta. Como era tradicional en esos tiempos, “la marchita” (en relación castrense) anunciaba cambios de rumbos, que afectaba o beneficiaba a nuestras familias. Nació el fruto de ese desequilibrio malsano que aún nos afecta».

Referencias

  1. Estado Nación e Identidad Nacional Comodoro Rivadavia 1944–1955. Monografía obtenida del sitio: www.Monografias.com. Fuentes: Archivo General de la Nación: Memorias de los Gobernadores de los Territorios Nacionales, Boletines del Ministerio del Interior: Varios años, Diario El Rivadavia, Diario el Chubut
  2. a b c http://comodoro.gov.ar/upload/la_ciudad_en_cifras_1.pdf
  3. Estado Nación e Identidad Nacional Comodoro Rivadavia 1944–1955. Monografía obtenida del sitio: www.Monografias.com. Fuentes: Archivo General de la Nación: Memorias de los Gobernadores de los Territorios Nacionales, Boletines del Ministerio del Interior: Varios años, Diario El Rivadavia, Diario el Chubut
  4. a b La Guerra del golfo...San jorge, capítulo 1, autor Lino Marcos Budiño, Colección Capse
  5. Gobernadores