Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Miguel Culaciati»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 33730572 de Culaciati (disc.): conflicto de interés, ver autor.
Línea 66: Línea 66:


== Biografía==
== Biografía==

DR. MIGUEL J CULACIATI

Fuente : Biografía publicada por su Miguel J Culaciati (nieto) en la Revista Rosario,su Historia y región - Director: Dr. Miguel Angel De Marco / Miembro de la Academia Nacional de Historia

Nace en Buenos Aires el 29 de septiembre de 1879, hijo de Juan Culaciati, inmigrante de la zona de Pavía quien trabajaba para la compañía Louis Dreyfus, y de María B. Díaz. En virtud a su trabajo Juan fue trasladado de Buenos Aires a Rosario. Miguel Juan , el quinto de nueve hijos, lleva adelante los estudios primarios y secundarios en esta ciudad (Colegio Nacional N° 1) para luego estudiar derecho en la Universidad de Buenos Aires donde se recibe de abogado el 3 de Abril de 1905.
Participa siendo apenas un adolescente y acompaña a su hermano mayor Ángel en las revoluciones radicales de fines del siglo XIX..
Fue abogado de la Bolsa de Comercio de Rosario y de el Centro de Exportadores de cereales. Síndico del Mercado a termino de la ciudad de Rosario por veintitrés años .

PRIMERA INTENDENCIA DE ROSARIO
El 3 de Julio de 1915 asume por primera vez el cargo de Intendente de la ciudad de Rosario por un breve lapso, hasta el 8 de Noviembre

DIPUTADO NACIONAL 1922-1926
En este periodo es electo Diputado Nacional por el radicalismo . Se destacó en el Congreso por sus intervenciones como abogado constitucionalista.

SEGUNDA INTENDENCIA DE ROSARIO
A partir del 09 de Noviembre de 1935 hasta 16 de enero de 1938, ejerce por segunda vez la Intendencia de la ciudad de Rosario. Es decir, en apenas veinticuatro meses, lleva adelante una tarea muy recordada por la cantidad de obras , proyectos concretados y reordenamiento administrativo. El 14 de enero de 1938 renuncia al cargo de Intendente Municipal.

Algunas de las obras más destacadas realizadas durante su intendencia:

Servicios sanitarios.
Embellecimiento y habilitación de plazas y paseos públicos.
Inauguración del Parque Norte en terrenos cedidos por el Ferrocarril Central Argentino (FCCA). Estanque fuente –
Inauguración del Parque J. Rodríguez.
Ampliación y mejoramiento del alumbrado de las calles.
Pavimentación de numerosas calles
Maternidad Martin
Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino”
Construcción Bajada Puccio y puente Ortiz Grognet
Avenida Belgrano
Costanera Alberdi - La Florida
Nuevo Pabellón Hospital Carrasco
Plaza /Busto Intendente Luis Lamas
Inauguración Jardín para Niños Moreno y Cochabamba
Veredón central Oroño y 27 de Febrero
Jardín de Infantes y plaza zona Refinería
Pabellón Cirugía
Veredón Central Bv Avellaneda y Mendoza
Hospital de Niños
Mejoras Camino a Córdoba – Pte. Agustín P. Justo
Avenida “Diagonal Salta”
Estación Sanitaria B Belgrano
Monumento Dr. Nicolás Avellaneda
PAvimentación y Veredón central Bv Rondeau
Establo Municipal
Remodelación general y creación Palomar en Parque Independencia
Escuelas de Artes y Oficios de la Nación (Pte Agustín P Justo)
Pista Jinetes Parque Independencia
Demolición Edificio “Comas”
Pabellón Cirugía Asistencia Pública
Transformación Plaza de Mayo ( frente Municipio y Catedral )
Avda. “Circunvalación Gral. Belgrano tramo San Luis – Avda Pellegrini
Reloj Eléctrico Plaza Bélgica
Veredón central “para paseo” en la Avda San Martín
Plaza Juegos Infantiles San Martín y Ayolas
Plaza Alberdi
Veredón adyacente al Stadium de Rosario Central
Camino Pavimentado Ayacucho a puente M . Blanco
Local Oficinas Administración Limpieza y maestranza
Veredones y Refacción general Cementerio El Salvador , colocación de perennes

En cuanto a las obras de pavimentación y desagües efectuadas durante la intendencia del Dr. Culaciati, el Sr. Director del Departamento de Obras Públicas, Sr. Rodolfo A. Parfait, expresaba:
“ Una de las características más salientes de la administración del Señor Intendente Dr. Miguel J. Culaciati, ha sido el gran impulso edilicio que han recibido los distintos barrios de Municipio por las obras de pavimentación económica y saneamiento que en ellos se han ejecutado, trayendo como consecuencia su rápida transformación con el incremento de la edificación moderna, veredas y arbolado; una visita a los mismos es concluyente. Ello ha sido debido a que se han cumplido casi todas las Ordenanzas que disponían el afirmado de unas 800 cuadras, vigentes algunas desde el año 1927.
Es importante también la vinculación que se ha obtenido de la Ciudad con los caminos de acceso, tales como Lagos, Ayacucho, Rondeau y Córdoba, mediante firmes lisos. Y ambas cosas han respondido a necesidades urbanas perentorias en Rosario por su crecimiento radial y expansión circular intensa, solicitaciones de comisiones vecinales, propietarios frentistas, prensa y visitas del Sr. Intendente.”

PRESIDENCIA COMISION PRO MONUMENTO A LA BANDERA
1937-1943- Durante la Presidencia de la Comisión del Monumento a la Bandera a cargo de Miguel J. Culaciati se logra el comienzo de la construcción, llamado a concurso de proyectos referidos al Monumento.

Anécdota rescatada respecto concreción definitiva del Monumento a la Bandera:

"Invitado por el doctor Castillo concurrí a su domicilio particular de la calle Juncal. Yo lo había conocido en la forma circunstancial, pero emotiva que paso a detallar:
Siendo Intendente Municipal de la ciudad de Rosario en 1936, tuve oportunidad de visitarlo en el despacho del ministerio del Interior, sometiendo a su consideración el deseo del pueblo rosarino de levantar un monumento a la Bandera Nacional en las mismas barrancas del río Paraná, donde por primera vez fue jurada, ante su creador el general Manuel Belgrano. Llevaba yo, una lista de conspicuos ciudadanos, todos vecinos de esa ciudad, candidatos para una comisión a tal fin.
Vi vibrar la emoción en sus ojos y me pidió que lo acompañara a ver al Presidente, general Justo, quien con toda decisión y entusiasmo patriótico autorizó inmediatamente la creación de la Junta Nacional a la Bandera, haciéndome el alto honor de ponerla bajo mi presidencia. Otorgó también un millón de pesos para iniciar la recolección de fondos, llamado a concurso de proyectos, licitación etc. Al estallar el movimiento de Junio de 1943 la obra estaba en plena ejecución. Conservo en mi archivo, cartas y documentos que son un orgullo para todos los que intervinimos en la parte fundamental en la erección de ese monumento que hoy es orgullo de los rosarinos y de la Nación entera.
Así pues, puedo decir que me sentía ligado al doctor Castillo por una amistad basada en grandes ideales."

MINISTERIO DEL INTERIOR
1941-1943-Al asumir el Ramón S. Castillo a la presidencia en virtud a la ceguera y posterior fallecimiento de Ortiz, el Dr. Culaciati es llamado a desempeñar el cargo de Ministro del Interior. Culaciati pertenecía al radicalismo anrtipersonalista que confluyó en la Concordancia

De un Articulo en La Nación
Fue la suya , sin duda, una gestión ardua. Dificultaban el desenvolvimiento del país problemas de orden interno y así mismo, cuestiones derivadas de la guerra que durante aquel lapso se fue extendiendo por el mundo. La lucha de los partidos cobraba un tono apasionado. El congreso fue, en el curso de muchas jornadas, una gran caja de resonancia.
Fue una época difícil y compleja no solo para el país sino para el mundo que estaba en plena conflagración bélica

CONCEPTOS POLÍTICOS-DEFENSA DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL

(Fragmento carta al General Spindola)
“Hay quienes no entienden que son cosas muy distintas, la democracia en sí, en sus líneas puras y en sus bondades inagotables al consagrar y proteger la personalidad humana, y la democracia inorgánica, sin alma y sin propósitos nobles, manifestada en demagogias de derecha o de izquierda, cuando no sin bandera, sin patria y carente de tradición. Una concepción de esta naturaleza es fermento perturbador del orden gubernamental, destructor de las instituciones, factor desintegrante del hogar, de la familia y del pensamiento, porque al colocar al hombre en la categoría de instrumento, de dictaduras de izquierda y de derecha, lo esclaviza y lo anula.
Indiscutiblemente hay mucho que hacer. Tenemos que organizarnos democráticamente, si nos mueve el sentimiento de la nacionalidad, para salvar el patrimonio moral y material, legado generosamente por nuestros antepasados y que debemos dejar acrecentado, como tributarios del presente, a las generaciones que vendrán.
Es importante la crítica que pudiera hacerse pero también mucho hay que reconocer a la acción de los políticos, de los partidos y aún de aquellos, que alejados de toda ingerencia en la cosa pública, trabajaron en silencio por la patria, porque todos han contribuido a la grandeza alcanzada: grandeza que establece un notable parangón con las demás naciones del continente de América”.

COMPROMISO Y PARTICIPACIÓN
Todos los ciudadanos deben sentir su interés por la cosa pública y desde luego por la política. Todos deben militar en los partidos políticos para que estos resulten eficaces como voluntad nacional y evitar así el caudillo o el lobby de intereses, que llega a suprimir las sanciones públicas contra los malos representantes y el reconocimiento para los buenos.
Mientras me mantenga en el ministerio, toda tentativa totalitaria de izquierda o de derecha, será evitada, porque así lo dispone la voluntad de la Nación y porque tengo fe en la integridad moral y en el patriotismo del ejército y la armada instituciones en las cuales la Constitución ha puesto la defensa de la soberanía de la nación, de las instituciones y de su propia existencia

DEFENSA DE LA PRODUCCIÓN – NACIONALIZACIÓN DEL PUERTO DE ROSARIO SIN COSTO

De acuerdo con su política interna, el gobierno tomó medidas de fomento y de desarrollo de las actividades agropecuarias. Son dignas de ser recordadas las que se refieren a las compras de las cosechas.
En mensaje al Honorable Congreso de la Nación, el P. E. fijó el alcance y la necesidad de dicha medida cuando dice: “Conviene compenetrarse bien del hecho de que el quebranto en estas operaciones, representa una pérdida real que hubiera afectado en primer término, y con toda violencia, a los productores, si la compra de sus cosechas por el gobierno no hubiese atenuado el golpe contra los mismos, por lo cual era justo que tales pérdidas se distribuyeran entre todos los habitantes del país”.
La Federación Agraria Argentina en nota publicada en “La Capital” de Rosario, en 1967, reconoce ampliamente, lo mucho que hizo el gobierno del doctor Castillo para salvar la situación afligente de los colonos en aquel momento y al respecto transcribo la última parte de la misma.
“Como respondiendo al llamado que entraña el home naje que se le tributa al doctor Castillo, hemos escrito esta líneas evocando hechos que obligan al reconocimiento agrario, mucho más hoy, que a través del tiempo andado, se percibe con mayor claridad, la trayectoria y la trascendencia de los mismos”.

Y, en verdad, son muchos .los hechos de real trascendencia, como bien lo dice la Federación Agraria Argentina, así por ejemplo, la recuperación del Puerto de Rosario.
Estudiado minuciosamente el contrato – concesión, por el ministro de Obras Públicas, doctor Salvador Oria, buscando prudentes soluciones de justicia y de aplicación inmediata, el doctor Castillo, basado en principios jurídicos de interpretación clara y terminante, declaró la caducidad del mismo, pero, dejando a salvo a la empresa concesionaria, sus derechos para cualquier reclamo ante los tribunales del país. Desde ese momento, dicho Puerto quedó incorporado a la jurisdicción nacional, aumentando su acervo patrimonial, sin costo alguno.

POLÍTICA INTERNACIONAL

Mensaje del Gobierno ante el ataque a Pear Harbour
“Nuestra solidaridad con Estados Unidos de Norte América originada en determinismos geográficos e históricos, cultivadas tradicionalmente con lealtad y con firmeza en el terreno económico, jurídico y político a través de Conferencias Panamericana, nos llevaron a declarar por Decreto del 1° de Diciembre de 1941, la NO BELIGERANCIA de dicha Nación con respecto al trato que hubiera de recibir en nuestro territorio, nuestras costas marítimas y fluviales”.


CREACIÓN DE LA FLOTA MERCANTE DEL ESTADO

En el transcurso de la segunda guerra mundial el, gobierno británico había anunciado la imposibilidad de seguir abasteciéndonos de petróleo y carbón.
Teniendo en cuenta el peligro que ello significa para el desarrollo de la vida económica, social y política de país, y como medida para contrarrestar esa emergencia, el doctor Castillo resolvió adquirir los barcos italianos y dinamarqueses que estaban refugiados en nuestro Puerto.
La intervención del Embajador de EE.UU. de Norte América Mr. Norman Armour, fue decisiva, consiguiendo de los países aliados, la autorización pertinente, sin la cual no hubiera sido factible la operación por tratarse de buques de banderas beligerantes, que no podían navegar libremente.
Esta adquisición permitió la creación de la Flota Mercante del Estado, hoy orgullo nacional.
Alrededor de 360.000 toneladas de mercaderías fueron transportadas en pocos meses por los barcos de la Flota Mercante y novecientos hombres de su personal de mar, en plena actividad, dieron índice cabal de su importancia.
Recuerdo las palabras del doctor Castillo al izar la bandera nacional en las primeras 16 naves de nuestra incipiente Flota, que transcribo pues tienen hondo sentido patriótico y profético:
“Estos buques que empavesados vemos a nuestro alrededor, son una llamada elocuente a la solidaridad nacional. Comprados con el dinero de la Nación nos invitan a deponer disidencias. Dejemos de vivir como propias las ambiciones, los prejuicios, las ideologías extrañas y busquemos en la profunda y rica realidad nacional, la fuente inspiradora de nuestros ideales”.


POSTURA ADOPTADA POR EL GOBIERNO DEL DR. CASTILLO DURANTE LA GUERRA

Esta exposición fundada en hechos y no en palabras, refuta ampliamente las críticas injustas y equivocadas formuladas contra la política internacional del Presidente Castillo.
¿Qué país de América fue más eficaz que el nuestro para la causa aliada?
En plena conflagración enviamos todo lo esencialmente necesario para los ejércitos aliados: carnes, cueros, cereales, lanas y minerales imprescindibles para su industria bélica como ser tugsteno y wolfran.
Han transcurrido más de veinticinco años. Tranquilizados los espíritus es necesario que la opinión pública del país valore la política internacional del Presidente Castillo, que evitó que la Nación fuera arrastrada al cauce del totalitarismo y la conflagración.
Debemos reconocer sus dotes de fuerte conductor en medio de tormentas políticas que convulsionaban el ambiente nacional y del mundo en aquellos momentos.
Es digno de recordarse que los civiles que colaboraron con gravitación en su gobierno, salvo raras excepciones, mantuvieron una estrecha y perfecta solidaridad con su gestión interna e internacional.
Disiento absolutamente con lo aseverado por el Embajador Británico Sir David Kelly, en sus Memorias, cuando hace mención a la presencia de ministros del doctor Castillo el 4 de Junio de 1943 en una recepción que ofreció ese día. Acompañé al doctor Castillo con todos mis colegas de gabinete en el “Drummond”, regresando al día siguiente para asumir cualquier responsabilidad.
Por mi parte me quedé acompañando al doctor Castillo hasta el instante en que al desembarcar en el puerto de La Plata, el general Diego Mason, Jefe de Regimiento con asiento en esa ciudad, le solicitó su renuncia de Presidente Constitucional de la Nación.
El doctor Ramón S. Castillo se retiró a la vida privada rodeado del respeto de todos sus conciudadanos y el cariño de los suyos. Muere en la pobreza noble y altiva de una vida dedicada exclusivamente a trabajar para los demás sin pensar en las dificultades de un incierto porvenir.
La figura de este gran ciudadano debe recordarse como fuente de sana y verdadera inspiración de patria y de grandeza.

FALLECIMIENTO-DUELO-HOMENAJES
Decreto N° 41.193 de la Municipalidad de Rosario ( a causa del deceso del Dr. Culaciati)
El intendente por esos días, el Dr. Luis Beltramo, dictó un decreto por el que la Municipalidad de Rosario se adhirió al duelo. En los considerandos expresaba “que el extinto, en el desempeño de su función, evidenció una generosa preocupación por el bien público a través de importantes iniciativas que dieron contenido fecundo a su mandato; que el distinguido hombre público desaparecido, en cuyo espíritu se destacaron nobles y altas cualidades, puede ser estimado como un ejemplo de hombría de bien y caballerosidad y que por ello, y por ser tradición del Poder Público municipal rendir homenaje póstumo a los hombres que han tenido responsabilidad de cargos prominentes en su esfera, se resuelve adherir al duelo por el fallecimiento del ex Intendente.”


En el segundo aniversario del fallecimiento, habló el Dr. Ismael G. Montovio. Quien manifestó: “Hablo en nombre de los que tuvieron la dicha de cultivar la amistad del Dr. Miguel J. Culaciati, venimos a rendirle un justiciero homenaje. El creía en el país y lo quería prospero y grande. Ansiaba una nación que orgullosa de su pasado, viviera en plenitud su presente, construyendo un futuro de paz. No tuvo rencores ni conoció enemigos. Se discrepaba con ideas pero se lo respetaba, ya que era un luchador dispuesto siempre a asumir responsabilidades y aceptar errores. |Nació en Buenos Aires , se radicó a los 5 años en Rosario, hasta su retiro de la actividad política. El Dr. Culaciati se brindó a la política sirviendo al país como el lo entendía, sin claudicaciones, sin agravios, sin ataduras y con afecto.

Plaza-Monolito Conmemorativo-Comisión Homenaje
1973- 25 de junio- Se descubre una placa en un monolito en memoria del Dr. Culaciati, en las proximidades del Parque Independencia. El monolito, obra del arquitecto Domingo Trangoni, fue bendecido por un representante del arzobispado de Rosario. En este acto, presidido por el doctor Guillermo Bollero, estuvieron presentes el Intendente municipal Rodolfo Ruggieri; el Presidente del Consejo Municipal, Sr. Antonio Andrade; el Presidente de la Cámara de Apelaciones de Rosario, Dr. Ángel Giannone; el Presidente de la Cámara Federal de Apelaciones, Dr. Raúl Víctor Ferreira; los señores César y Horacio Prunetti Corvalán, representantes del Cuerpo de Ejército II; y la Policía provincial.

En la ceremonia de inauguración del monolito recordatorio en las inmediaciones del parque independencia el Dr. Alberto Pugnalin expresó en nombre de los amigos del Dr. Miguel J. Culaciati “El ciudadano al que honramos no fue un soñador estático, fue un fogoso soñador realista, dinámico y creador, y como tal, sus trabajos y sus días conformaron en el tres grandes afectos que construyeron el motor de sus realizaciones. Esos tres afectos fueron: su familia, sus amigos y el entrañable amor a Rosario, su ciudad natal.
En representación del gobierno de la provincia el Profesor Ruggeri expresó que le placía recordar lo realizado por el Dr. Culaciati en bien de la ciudad, cuya fisonomía había transformado. Recalcó que su vida había sido un digno ejemplo de honradez administrativa y de laboriosidad. Su gestión en Rosario fue altamente fructífera y ello se puso de relieve en las distintas obras públicas con que cuenta Rosario en contraste con lo poco realizado en los últimos tiempos.-

Inauguración Monolito en reconocimiento
Habló el Intendente Municipal, profesor Ruggeri, quien dirigiéndose primeramente a los familiares del Dr. Culaciati destacó que ellos podían comprender acaso mejor que nadie la satisfacción que sentía por estar ubicado en el mismo lugar “que ocupara este preclaro hombre que hizo tanto por esta ciudad”. No encontramos en la población –agregó- gentes que nos hablen de muchos intendentes a los que ella recuerde con tanto cariño. Esto significa para quienes han de sucedernos, un ejemplo, esta ciudad sería un jardín en lugar de encontrarse en la situación desastrosa en que se halla. Por mi parte, siento el deseo de imitar aquella laboriosidad, aquel sentimiento y aquella honradez, tratando de honrar la función publica como el la honró, y realizando, dentro de las posibilidades económicas actuales con dinamismo similar.

*Fragmento Decreto 47.171. Creación Plaza Miguel J. Culaciati.
Considerando:
Que el Dr. Miguel J, Culaciati fue una figura representativa de nuestra colectividad a la que consagró , en brillante trayectoria, sus nobles y abnegados esfuerzos y dedicación.
Que fue intendente municipal de la Ciudad de Rosario, durante los periodos comprendidos entre el 03/07/1915 al 08/11/1915 y del 09/11/1935 al 16/01/1938, procurando con empeño patriótico y decidido espíritu de justicia, las soluciones de problemas mas favorables al interés publico.
Por ello, teniendo en cuenta lo previsto en el articulo 17 de la Ley Orgánica de las Municipalidades N° 2756, en uso de sus atribuciones,
EL SECRETARIO DE GOBIERNO Y CULTURA A CARGO
DEL DESPACHO DE LA INTENDENCIA MUNICIPAL:
DECRETA CON FUERZA ORDENANZA:
ART. 1°: Designase con el Nombre de “ Dr. Miguel J. Culaciati” al paseo delimitado por las calles Alvear, Montevideo, Bv. Oroño, y Av. Pellegrini, con el carácter de homenaje recordatorio a la memoria de distinguido hombre público desaparecido.





Culaciati se formó en el, por entonces, Colegio Nacional Nº 1 de Rosario (hoy EEM Nº 430). Luego estudió abogacía en la Universidad de Buenos Aires y se especializó en [[derecho constitucional]].<ref name="rosario.gov.ar">{{cita web
Culaciati se formó en el, por entonces, Colegio Nacional Nº 1 de Rosario (hoy EEM Nº 430). Luego estudió abogacía en la Universidad de Buenos Aires y se especializó en [[derecho constitucional]].<ref name="rosario.gov.ar">{{cita web

Revisión del 04:32 7 feb 2010

Miguel Culaciati


Intendente de Rosario
3 de julio de 1915-8 de noviembre de 1915
Predecesor Luis Calderón
Sucesor Clorindo Mendieta


Intendente de Rosario
9 de noviembre de 1935-16 de enero de 1938
Predecesor José Perfumo
Sucesor Natalio Ricardone

Información personal
Nombre de nacimiento Miguel Juan Culaciati Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1878 Ver y modificar los datos en Wikidata
Rosario (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 26 de septiembre de 1970 Ver y modificar los datos en Wikidata
Rosario (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio El Salvador Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Unión Cívica Radical
Unión Cívica Radical Antipersonalista

Miguel J. Culaciati (n. 1878 - † 1970) fue un abogado y político argentino que, entre otros cargos, fue intendente de Rosario en dos ocasiones.

Biografía

Culaciati se formó en el, por entonces, Colegio Nacional Nº 1 de Rosario (hoy EEM Nº 430). Luego estudió abogacía en la Universidad de Buenos Aires y se especializó en derecho constitucional.[1]

Profesionalmente se desempeñó como abogado en la Bolsa de Comercio de Rosario y en el Centro de Exportadores de Cereales.[1]

En 1912, cuando se llevaron a cabo las primeras elecciones bajo la Ley Sáenz Peña, Culaciati fue elegido Diputado Provincial de Provincia de Santa Fe.[2]

En 1915 fue designado Intendente de Rosario, cargo en el que solo permanece poco más de cuatro meses.

Años más tarde, la Unión Cívica Radical, lo postuló como candidato a Diputado Nacional, resultando electo para el período de 1922 a 1926.[2]

Cuando en 1924 se produjo la escisión interna en la UCR que lleva a la creación del «antipersonalismo», Culaciati fue uno de los que siguió esta corriente política.

En 1935 es designado nuevamente como Intendente de Rosario a través de la Intervención Federal que separa del cargo al demócrata progresista José Perfumo.[3]

Como intendente, fue un administrador eficaz. Supo disminuir el, hasta entonces, eterno déficit municipal con ayudas de la provincia -a través de mayor participación en la recaudación fiscal- y de la Nación –con la construcción de accesos a la ciudad-.[3]

Desde el comienzo de su gestión dio a conocer su proyecto de encarar la construcción de obras públicas entre las que se incluían la construcción de la avenida costanera en el tramo de Alberdi a La Florida, la pavimentación de Bulevar Rondeau y la construcción de hornos crematorios de basuras.[3]

También se planeó la ampliación del Parque Independencia, hecho que se logra con la creación del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, primer museo concebido para exhibir obras de arte en el país.[4]​ También se retoma el proyecto y se habilita el primer tramo de la Avenida Belgrano.

Otro de los accesos a la ciudad de se mejoraron fue el de calle Córdoba hacia Ruta 9, espacio que se ajardina hasta el predio del Jockey Club de Rosario, que había sido adquirido poco tiempo antes por esa entidad.[3]

En 1943 fue designado por Ramon S. Castillo como Ministerio del Interior de la Nacion, cargo que mantuvo hasta el derrocamiento del gobierno nacional el 4 de junio del mismo año.

Luego de su paso por dicho ministerio se apartó de la vida política. Falleció en su Rosario natal en 1970. Sus restos descansan en el Cementerio El Salvador.

Referencias

  1. a b «Rendirán homenaje al doctor Miguel Culaciati». 11 de junio de 2007. Consultado el 15 de enero de 2010. 
  2. a b Enrique Pereira (19 de octubre de 2007). «CULACIATTI, MIGUEL J.». Consultado el 15 de enero de 2010. 
  3. a b c d Fernando Cesaretti y Florencia Pagni (11 de febrero de 2005). «"ROBAN, PERO HACEN OBRA"». Consultado el 15 de enero de 2010. 
  4. Fernando Farina (3 de marzo de 2002). «Nacido para ser museo». Consultado el 15 de enero de 2010.