Diferencia entre revisiones de «Rito de paso»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 33733730 de Redesoterica (disc.)
Línea 22: Línea 22:
*[[Misticismo]]
*[[Misticismo]]
*[[Sociedades secretas]]
*[[Sociedades secretas]]

== Enlaces Externos ==
*[http://redesoterica.ning.com Red Esoterica] - Una red social dedicada al estudio del esoterismo serio.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 09:30 7 feb 2010

Rito de paso es un concepto etnológico introducido en 1909 por el antropólogo francés Arnold van Gennep.

Van Gennep señala que en su desarrollo social un individuo debe llevar a cabo numerosas transiciones—entre la juventud y la edad adulta, entre la soltería y el matrimonio, entre no pertenecer y pertenecer a un grupo, entre viajar y retornar. En las sociedades no industrializadas, tales transiciones son un constituyente esencial de la vida social, pues representan un peligro potencial, y no se llevan a cabo de forma individual, sino que se celebran de forma ritual y comunitaria. Uno de los ritos de paso más característicos es la iniciación.

Iniciación

En muchas sociedades, el paso de la condición infantil a la adulta se vehicula mediante un rito de paso, la iniciación. Por ejemplo, en cierta sociedad el niño es raptado y devorado metafóricamente por un monstruo: muere, así, en cuanto niño, y ha de afrontar una serie de desafíos que ponen a prueba su idoneidad, en especial su valor. En el curso de la iniciación adquiere un conocimiento especializado, esotérico. Tras superar la prueba, se reintegra a la comunidad como adulto, con un nombre nuevo y algún tipo de marca (cicatriz, mutilación ritual, etc.) que permite que los demás iniciados lo reconozcan como un igual. El iniciado tiene derecho a fundar una familia y participar en las instituciones. Quienes no superan la iniciación se convierten, en cambio, en marginados.

En las sociedades modernas, el ritual iniciático pervive como parte del protocolo de las sectas, sociedades secretas y otro tipo de organizaciones como la masonería. Como señaló el estudioso Vladímir Propp, quedan también huellas en el esquema de muchos cuentos maravillosos tradicionales: el héroe de los mismos se corresponde con el iniciando, y su lucha contra un monstruo o villano con poderes sobrenaturales es una metáfora de la prueba iniciática. Superada ésta, el héroe obtiene un tesoro (el conocimiento iniciático), el reconocimiento social a sus hazañas (el status de iniciado) y, a menudo, la mano de la princesa (el derecho a fundar una familia).

Pueden reconocerse trazas del proceso iniciático en otros muchos fenómenos: por ejemplo, el servicio militar se ha concebido en muchos momentos como rito de paso de la condición infantil a la adulta. El quinto (iniciando) es raptado de su comunidad, se le transfiere a un nuevo espacio donde se le instruye y pone a prueba y regresa a su familia convertido en una persona distinta.

Lecturas parecidas pueden hacerse de las novatadas, así como de los exámenes y pruebas similares (la realización de una tesis doctoral, por ejemplo). En el caso de estas últimas, el título adquirido equivale simbólicamente a la vieja marca que singulariza a los iniciados y les permite hacer valer sus derechos.

Véase también

Referencias

  • Arnold van Gennep, Los ritos de paso. España, Taurus, 1986 (Original en francés. Les rites de passage, 1909).
  • Turner, Víctor W., El proceso ritual. Estructura y antiestructura, España, Taurus, 1988 (Original en inglés The Ritual Process. Structure and Anti-Structure, 1969).