Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Selachimorpha»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Dinamik-bot (discusión · contribs.)
m robot Modificado: be:Акулы
Deshecha la edición 33721338 de 201.222.130.198 (disc.)
Línea 188: Línea 188:
{{listaref}}
{{listaref}}


== Véase también ==
== Tiburones: extinción programada ==
* [[Lista de tiburones]]
* [[Lista de tiburones]]



Revisión del 09:45 7 feb 2010

 
Tiburones
Rango temporal: Silúrico - Presente

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Cordados
Clase: Chondrichthyes
Subclase: Elasmobranchii
Superorden: Selachimorpha
Órdenes[1]

Los selacimorfos (Selachimorpha, del griego selachos, tiburón y morphé, forma) son un superorden de condrictios (peces cartilaginosos) conocidos vulgarmente con el nombre de tiburones, o también llamados escualos.

Se caracterizan por ser grandes predadores. Los tiburones incluyen desde especies pequeñas de las profundidades marinas, hasta el tiburón ballena, el mayor de los peces, el cual se cree puede llegar a medir una longitud de 18 m y se alimenta únicamente de plancton. El tiburón toro puede desplazarse a agua dulce y algunos ataques de tiburones han ocurrido en ríos. Algunas de las especies mayores, en especial el tiburón mako y el tiburón blanco, son endotermos parciales, capaces de mantener parcialmente su temperatura corporal por encima de la que se encuentra el medio acuático en el que viven.

Evolución

Los tiburones son miembros de la clase Chondrichthyes, la cual incluye también las rayas y las quimeras. Existen 368 especies de tiburones reconocidas actualmente vivas, distribuidas en 8 órdenes; hay aparte, 7 órdenes extintos.

Los primeros tiburones aparecieron en los océanos hace 400 millones de años, en el Devónico.[2]​ Los tiburones primitivos tenían formas que no tenían parecido con los actuales; como Helicoprion, con su dentadura en forma de espiral; Orthacanthus, tiburón fluvial; Paleocarcharias, antecesor de los actuales tiburones martillo; Hybodus, tiburón que se alimentaba de animales más grandes que él; Paleospinax, uno de lo primeros tiburones en tener una estructura ósea como la de tiburones actuales; Stethacanthus, con una estructura en forma de yunque en su espalda; Symmorium, con parecido al Stethacanthus; Protospinax, antecesor moderno de las rayas; Pseudorhina, antecesor de los tiburones ángel; Scapanorhynchus, pariente extinto del actual tiburón duende; Edestus, con dentadura en forma de tijeras; Cretoxyrhina, pariente de Hybodus; Lanma, antecesor del tiburón toro; Cobelodus, con una cabeza pequeña en comparación con el cuerpo; y uno de los más famosos, Carcharodon megalodon, tiburón de 24 metros, antecesor del gran tiburón blanco, además de varios tiburones no mencionados.[3]

Durante casi 400 millones de años, los tiburones han ido evolucionando sin cesar, adquiriendo múltiples formas y tamaños, desarrollando nuevos sentidos y órganos; o bien, evolucionaron en especies muy especializadas como los tiburones martillo (Sphyrna lewini). Su apogeo llegó al tiempo que los dinosaurios se convertían en los dueños de la tierra firme. Pero los tiburones, siempre estuvieron más adaptados que los dinosaurios, y si ya habían soportado la mayor extinción de todos los tiempos en el Paleozoico (hace 240 millones de años), fueron capaces de soportar el impacto ambiental que causo la desaparición de los dinosaurios.

Hace unos 100 millones de años surgieron los tiburones que en la actualidad conocemos. Aparecieron los superpredadores como Carcharodon megalodon el cual, como todo otro tiburón extinto, es conocido por sus dientes (los únicos huesos encontrados en estos peces cartilaginosos y, por lo tanto, los únicos fósiles producidos). Una primera reproducción de la mandíbula basada en algunos de los mayores dientes dio como resultado que el pez podía tener hasta 36 m de longitud; los cálculos se revisaron posteriormente y se estimó que podía llegar a medir unos 15 m y se convirtió en el mayor cazador de los ya muy abundantes mamíferos marinos.

Esqueleto

A diferencia de otros peces, los tiburones, tal cual se ha indicado al inicio, son condrictios -peces cartilaginosos- es decir: tienen un esqueleto hecho de cartílago en vez de hueso. El esqueleto está reforzado en algunos lugares por unas placas especiales llamadas tesserae, que están formadas por sales de calcio sólido. Todos los tiburones tienen dientes que son producidos regularmente y que mudan en intervalos regulares. Algunos pueden producir miles de dientes al año, los viejos se van aflojando y son remplazados por una nueva fila de dientes detrás de ellos. Los dientes están diseñados principalmente para capturar o rasgar su presa.

Piel

Una de las características más definidas de los tiburones son pequeñas escamas que lucen como dientes cubriendo su piel, éstas son llamadas dentículos dérmicos. Son estos dentículos los que le dan a la piel del tiburón la apariencia de un papel de lija.

Respiración

A diferencia de otros peces que poseen agallas, en su lugar los tiburones tienen de cinco a siete pares de ranuras branquiales, que casi siempre están ubicadas a cada lado de su cabeza. Algunos tiburones tienen que nadar constantemente para respirar, mientras que otros pueden quedarse inmóviles en el fondo.

Circulación

El corazón de los tiburones tiene solo dos cámaras (a diferencia de los mamiferos que poseen cuatro), las venas conducen la sangre a la aurícula, luego pasa al ventrículo y desde ahí las arterias la llevan a las branquias donde se oxigena. Desde allí se distribuye al resto de cuerpo.
La sangre de los tiburones tiene un hematocrito variado según la actividad y características de la especie. Las especies bentónicas tienen un porcentaje menor al 20%, con una concentración de hemoglobina medianamente baja (menos de 6 gr por cada 100 ml de sangre).

Sentidos

A partir de una evolución de los oidos, los tiburones, como otros peces, poseen una línea lateral a cada costado de su cuerpo que le permite detectar cambios de presión y movimientos en el agua; como otros elasmobranquios también poseen en su morro ampollas de Lorenzini: órganos sensibles a los campos eléctricos (en especial a los pequeños campos eléctricos generados por otros seres vivos en el agua) tal sensibilidad a los campos electricos parece especialmente desarrollada en los tiburones martillo. Los ojos de los tiburones tienen al parecer una excelente visión potenciando la capacidad de ver en condiciones de poca luz (por ejemplo al cazar en cuevas o durante la noche o a grandes profundidades) merced a que tras la retina poseen un tapetum lucidum. Se considera que poseen también muy desarrollados los sentidos del olfato y del gusto (lo que les permitiría, a partir de pocas moléculas, oler y saber la presencia de potenciales presas a bastante distancia).

Digestión

El esófago es corto, con un estómago en forma de "J", que puede llegar a ser casi una décima parte del peso total. El alimento se almacena en el estomago por un periodo variable de tiempo, normalmente 3 días (aunque un estudio realizado sobre un tiburón tigre que murió en cautividad reveló que en el momento de su muerte poseía en el interior de su estomago restos sin digerir de 2 semanas). El estomago libera un fuerte ácido que deshace la comida. El intestino delgado es muy corto con un sistema de válvula espiral que amplía la superficie de las paredes intestinales, donde se absorben todos los nutrientes. Lo que no puede ser absorbido pasa al colon para luego ser desechado. Del aparato digestivo el hígado es su órgano más grande y representa hasta el 25% del peso corporal. Es bilobulado, y al ser muy rico en grasas de muy baja densidad, tiene una doble función, por un lado la de acumular energías y por otro la flotabilidad casi neutra que le permite ascender y descender con la misma facilidad con la que lo hacen los peces que tiene vejiga natatoria.

Sus hábitos alimenticios son muy variados, y se pueden distribuir en cortos y largos plazos. Así, un tiburón puede comer en un día lo suficiente como para no tener que abastecerse en un mes. Aun así, al día los tiburones comen del 0,4 al 2 % de su peso. Siendo lo normal que los tiburones se alimenten cada 2 ó 3 días de un equivalente al 5 % de su peso corporal.

También influye la temperatura ambiente a la hora de alimentarse. Así, si un un tiburón de aguas cálidas tarda 3 días en hacer la digestión completa, uno de agua fría puede tardar 5 días. A esto le han puesto solución los lámnidos que, además de su temperatura muscular, poseen un sistema de intercambio de calor en sus vasos sanguíneos, con lo que el intestino está más caliente y la digestión se hace más rápida.

De las mas de 375 especies de tiburones encontradas en los océanos del mundo, solo unas 30 atacaron alguna vez a seres humanos. Las especies responsables de la mayoría ataques no provocados a humanos son el tiburón blanco, el tiburón tigre, el tiburón Toro y el tiburón sarda.[cita requerida]

Reproducción

La mayoría de los peces óseos producen gran cantidad de huevos pequeños que se ponen en el agua, donde son fecundados externamente por los espermatozoides liberados por los machos. Éste es un proceso en el que se produce un gran despilfarro; la mortalidad inicial entre los huevos y larvas desprotegidos es enorme y las tasas de supervivencia son función de las condiciones ambientales. Los tiburones han optado por una estrategia reproductiva diferente: los huevos se fecundan internamente y se invierte más energía en producir menos crías pero más protegidas.

Los métodos de reproducción de los tiburones van desde las formas ovíparas que ponen los huevos grandes y bien protegidos, hasta las especies ovovivíparas que dan a luz crías vivas que se han nutrido a través de una placenta de manera análoga a los mamíferos.

Órganos reproductores masculinos

Los tiburones machos tienen un par de pterigopodios, órganos cilíndricos peneanos formados a partir de una modificación de las aletas pélvicas. En los machos inmaduros los pterigopodios son cortos y blandos, pero en un individuo sexualmente maduro son largos y rígidos a causa de la calcificación. Durante la cópula el macho introduce uno de ellos en la abertura genital de la hembra y, en algunas especies, como el tiburón traza, el extremo se abre, fijando el pterigopodio y manteniendo el oviducto abierto para facilitar el paso de los espermatozoides; estos salen por el poro genital del macho y son conducidos por un canal presente a lo largo del feripodio; asociados a este último hay dos sacos musculares dirigidos hacia delante bajo la piel del vientre; antes de la cópula éstos se llenan de agua, la cual es expulsada después para que arrastre el semen desde el pterigopodio hasta el oviducto de la hembra. Los espermatozoides se producen en testículos pares y se almacenan ya sea en los espermiductos o bien en sacos espermáticos accesorios. En algunas especies, como la tintorera, los espermatozoides se empaquetan en cápsulas protectoras llamadas espermatóforos.

Apareamiento

El apareamiento en especies pequeñas y flexibles como la pintarroja se consigue enroscándose el macho en torno a la hembra. En especies mayores y más rígidas, como el jaquetón y el marrajo, el macho y la hembra se orientan paralelamente cabeza con cabeza. Cualquiera que sea el método, el feripodio gira hacia delante antes de la inserción.

En ciertas especies puede observarse "mordiscos de amor" o cicatrices producto del apareamiento; dentelladas, cortes y marcas semicirculares de las mandíbulas en los flancos, el dorso, aletas pectorales y encima de las branquias. Los mordiscos del macho sirven para estimular a la hembra para la cópula y en algunas especies para sujetarse a la aleta pectoral de la hembra durante el acoplamiento. Aunque en ese momento la acción de morder del macho está inhibida, aún puede causar heridas.

El apareamiento se produce normalmente un mes antes de la ovulación; durante ese tiempo los espermatozoides se almacenan en la glándula de la cáscara de la hembra: en algunas especies como la tintorera los espermatozoides se mantienen en estado viable durante un año o más. Los óvulos se producen o bien en cualquiera de los dos ovarios de la hembra (por ejemplo en el caso de la mielga) o bien en un único ovario funcional: el derecho (en el caso de los peces martillo y carcarrinidos). Los óvulos miden unos cinco milímetros de diámetro en estado de reposo, pero aumentan a los treinta o cuarenta en el momento de la ovulación cuando abandonan el ovario y son conducidos por los oviductos hasta la glándula de la cáscara, donde se almacenan los espermatozoides y la fecundación tiene lugar. La glándula de la cáscara también segrega el recubrimiento del huevo: una cápsula resistente de tipo córneo en las formas ovíparas y una fina membrana parecida al celofán en las especies vivíparas. Pueden tener hasta 100 crías por camada

Gestación

Nunca se han hallado hembras gestantes del mayor tiburón viviente. Su método de reproducción es desconocido; se han hallado una única cápsula del huevo de treinta por catorce centímetros, pero era tan inusualmente delgada que no está claro si el tiburón ballena es ovíparo o se trata de un huevo abortado y la especie es vivípara.

Las especies ovíparas (sobre todo las pintarrojas, los tiburones alfombra y los tiburones de Port Jackson o suños) depositan los huevos sobre el fondo, donde los embriones se desarrollan nutriéndose del vitelo contenido en el huevo. En un principio, la bola vitelina del extremo del cordón sirve para alimentar por sí misma al embrión mientras se desarrollan las expansiones de contacto. Una vez formadas, se unen a las expansiones de contacto, se unen a las del útero y empiezan a absorber material nutriente de la madre; en este momento la bola aún contiene algo de yema y por tanto la placenta tiene doble función; aportar alimento vía sanguínea y por ósmosis.

Cuando el material vitelino desaparece de la bola, la placenta se complica hasta cinco grados, según el número de membranas interpuestas entre la sangre de la madre y el embrión. La más permeable de todas las membranas, es la Epiteliocorial seguida de la Sindesmocorial, Endoterialcorial, Hemocorial y hemoendotelial.

El cordón umbilical esta constituido por tres vasos: arterial y vena umbilical o vitelina, y entre ambas el canal vitelino. El cordón puede ser de dos tipos: liso, como en Carcharhinus y Mustelus (jaquetones y musolas), festoneado, como en Sphyrna (martillos y scoliodon y paragaleus (carcarrínidos).

El paso de las sustancias alimenticias de la madre a embrión, puede producirse de dos maneras; la primera se da en tiburones con cordón liso y se denominan hemotrófica, pues la sustancia alimenticias pasan disueltas en el plasma sanguíneo a través de la placenta. La segunda, es propia de los ejemplares con cordón festoneado, y se llama embriotrófica o histotrófica. En este caso, el alimento pasa a través del canal alimenticio. Los embriones están inmersos en líquido intrauterino, rico en sustancias nutritivas, agua y sales, llamado leche vitelina; estas sustancias son absorbidas directamente por el embrión, a través de la boca y los espiráculos (si los hay), y por las expansiones festoneadas del cordón, en el caso de los histotróficos.

Placentarios

La relación que se produce entre madre y embrión, es de tipo placentario, ya que realmente existe un intercambio sanguíneo en la zona de contacto; pero no hay que confundirlo con la placenta de un mamífero, pues en el caso de los tiburones no existen ni amnios ni alantoides, se trata, simplemente de un caso de convergencia evolutiva.

Normalmente los dos úteros son funcionales, sin que exista un reparto equitativo de embriones, ni segregación de sexos, al menos en las camadas del género Carcharhinus que se han examinado. En algunas especies las cápsulas del huevo son rectangulares y presentan zarcillos en cada esquina que les permite fijarse a las algas.

Huevo de tiburón. La forma helicoidal exterior ayuda a que la madre pueda fijarlo a las rocas.

La mayor parte de los suños tienen la cápsula del huevo con los bordes en espiral que sirven para encajarlos en las grietas de las rocas. Generalmente los huevos se ponen de dos en dos y en el caso de la pintarroja hasta un total de 20 a 25 cada año. El periodo de incubación acostumbra a durar varios meses. En cuanto a los tiburones vivíparos, hay que distinguir entre ellos en que el embrión se nutre exclusivamente de sus propias reservas de vitelo (ovovivíparos), como la mielga y aquellos otros en que recibe alimento directamente de la madre (vivíparos verdaderos). En el caso de la mielga se reúnen varios huevos fecundados en el útero mediante una fina membrana que los envuelve a todos. Al cabo de los seis meses la membrana se rompe y cada embrión se desarrolla en el huevo a costa del saco vitelino al que esta unido; en el momento del nacimiento este saco se ha reabsorbido completamente entonces la madre expulsa unas diez crías de 25 cm después de 22 meses de gestación.

Es digno de resaltar que cuando un embrión muere, incluso habiendo alcanzado un alto grado de desarrollo, no provoca el aborto de la camada, sino que, que por algún mecanismo desconocido hasta hoy, se impide la putrefacción, hasta su posterior expulsión, junto con el resto de los embriones vivos, ya desarrollados.

No placentarios

En las rayas es común otra forma de viviparismo que probablemente también se da en el tiburón tigre, en ella los embriones reciben alimento de la madre pero no a través de la placenta: en el interior del útero los huevos telolecíticos están protegidos por una fina membrana dentro de la cual cada embrión experimenta su desarrollo; parece ser que la sustancia nutritiva es excretada por el útero y absorbida por los embriones que así complementan la nutrición proporcionada por el vitelo. Los tiburones tigre dan a luz entre diez y ochenta crías de 6 – 7 dm cada una. En los carcarrínidos y peces martillo el embrión además del saco vitelino posee branquias externas que le permiten absorber oxígeno y posiblemente nutrientes suplementarios, estas branquias externas se reabsorben posteriormente. Durante el tercer o cuarto mes el saco vitelino se transforma en una placenta. Los nutrientes y el oxígeno pasan entonces directamente de la madre al embrión a través de la placenta y del cordón umbilical; los productos de desecho recorren el camino inverso. En las especies vivíparas los embriones están envueltos en la membrana del huevo y se disponen en diferentes compartimentos del útero. La cantidad de crías varia desde dos en algunas especies a más de cien en las tintoreras. El periodo de gestación va de nueve a doce meses. Algunas especies (como el pez toro, el marrajo, el cailon, los zorros marinos y probablemente el jaquetón y el peregrino) practican una singular forma de canibalismo intrauterino conocida como oofagia.

Los ovarios de estos tiburones se parecen a los de los peces óseos y contienen muchos óvulos muy pequeños. El primer grupo de embriones que se desarrolla sobrevive a base de alimentarse de las sucesivas series de óvulos que la hembra continua produciendo. En los siguientes estadios de la gestación los embriones presentan un estomago enormemente dilatado lleno de vitelo procedente de los huevos devorados. La cantidad de crías en estas especies es pequeña: de dos a dieciséis.

Pesca de tiburones

Los tiburones son pescados comercial y lúdicamente. El ser humano como superpredador ha ido exterminando a estos. Algunos son pescados simplemente por el deporte (el tiburón mako, por ejemplo), otros por alimento (tiburón de punta negra, tiburón mako y otros), tambien por sus aletas (todas las especies de tiburòn), y algunas especies para otros productos. En el pasado la piel de tiburón era utilizada para los mismos motivos que hoy se utiliza el papel de lija. Los tiburones generalmente alcanzan la madurez sexual lentamente y producen poca descendencia en comparación con otros peces de interés para los humanos. Esto ha causado preocupación entre los biólogos por incremento de esfuerzos aplicados a atrapar tiburones, y muchas especies son consideradas hoy en peligro de extinción.

Diversidad

Hexanchus griseus.

Hexanquiformes

Los Hexanquiformes son tiburones con seis o siete branquias, compuesto por dos familias y cinco especies. Ejemplos de este orden son el tiburón vaca (Notorynchus cepedianus) y el tiburón cañabota (Hexanchus griseus).

Oxynotus bruniensis.

Squaliformes

Los Squaliformes comprenden 7 familias y 125 especies. Algunos ejemplos son el tiburón pigmeo (Europtomicrus bispinatus), el cerdo marino (Oxynotus centrina) y el tiburón boreal o de Groenlandia (Somniosus microcephalus), uno de los tiburones más grandes, ya que alcanza los 6 ó 7 metros de longitud.

Pristiophorus nudipinnis.

Pristoforiformes

Los Pristoforiformes incluyen 8 especies. Son los tiburones sierra (Pliotrema warreni ), Todos con un rostro dentado y alargado en forma de serrucho, que utilizan para remover el fondo fangoso o arenoso mientras buscan a su presa, a la cual aturden y cortan con bruscos movimientos de su sierra. El tiburón sierra es el único tiburón aparte del tiburón anguila que tiene seis branquias, en vez de las cinco o siete que usualmente tienen los otros.

Tiburón ángel (Squatina angelus).

Squatiniformes

Los Squatiniformes incluyen 22 especies en un solo género, Squatina, todos con forma aplanada, como el tiburón ángel o angelote (Squatina dumeril), que se alimenta de pequeños peces que encuentra en el lecho marino. Al igual que otros tiburones, sus órganos detectores de electricidad le permiten localizar presas enterradas en la arena. Sus huevos se abren dentro del cuerpo de la madre, que pare crías vivas.

Heterodontus francisci.

Heterodontiformes

Los Heterodontiformes contienen un solo género y nueve especies, incluyen al suño cornudo (Heterodontus francisci); este tiburón se encuentra en California central, en el Mar de Cortés (México), y probablemente también en Ecuador y Perú. Es sobre todo nocturno, permanece poco activo durante el día. Puede morder si se le acosa. Su hábitat incluye los arrecifes, bosques de algas, rocas, y cavernas en un rango de profundidad que va de los 2 a los 150 m.

Tiburón ballena (Rhincodon typus).

Orectolobiformes

Los Orectolobiformes contienen un grupo de 7 familias y 33 especies, tienen aleta anal, no presentan espinas en las dos aletas dorsales, tienen unos barbillones característicos en el borde interno de las narinas. Incluye a los tiburones alfombra (Eucrossorhinus dasypogon ), el tiburón nodriza (Ginglymostoma cirratum) y al mayor de todos los peces, el tiburón ballena (Rhincodon typus).

Sphyrna mokarran.

Carchariniformes

Los Carchariniformes son el grupo más complejo, cuenta con 197 especies conocidas en ocho familias. Incluye al tiburón toro (Carcharhinus leucas ), tiburón martillo (Sphyrna mokarran), tiburón tigre (Galeocerdo cuvieri), la pintarroja (Scyliorhinus canícula), tiburón gris (Carcharhinus amblyrhynchos), cazón (Galeorhinus galeus), tiburón azul (Prionace glauca).

Tiburón blanco (Carcharodon carcharias).

Lamniformes

Los Lamniformes cuentan con 7 familias y 16 especies actuales. Incluyen al tiburón mako (Isurus oxyrinchus), el tiburón duende (Mitsukurina owstoni), el tiburón boquiancho o de boca ancha (Megachasma pelagios), el tiburón azotador (Alopias vulpinus), el tiburón peregrino (Cetorhinus maximus) y el gran tiburón blanco (Carcharodon carcharias).
Helicoprion

Eugeneodontiformes

Las afinidades de los eugeneodontiformes son inciertas; algunos autores los clasifican como holocéfalos considerándolos, pues, emparentados con las quimeras actuales,[4]​ mientras que otros los consideran elasmobranquios, es decir, parientes de los tiburones.[5]​ los eugeneodóntidos tenían unas mandíbulas muy variadas y vistosas, desde dientes peculiares como Fadenia, hasta dientes enrolladas en espiral como Helicoprion.

Orthacanthus

Xenacantiformes

Los Xenacantiformes son el segundo orden más primitivo de tiburones; aparecieron hace aproximadamente 400 millones de años, en el periodo Devónico. Tendieron a empezar a tener aleta dorsal.

Comenzaron a poblar ríos dentro del antiguo supercontinente de Pangea. La forma de su cuerpo parecía al de los Hexanquiformes.

Symmorium

Symmoriida

Los sinmoríidos son un orden extinto de tiburones que apareció hace 360 millones de años, en el periodo Devónico y Carbonífero.

Referencias

Véase también

 Tiburones: extinción programada!

08-01-04 Por Dr. M. Sommer

Especies de tiburones que abundaban hace 20 años hoy prácticamente han desaparecido casi por completo??????y el culpable, ya sea pescador, contaminador, consumidor o coleccionista de trofeos???es el HOMBRE.


Depredador y regulador ecológico del mar que ha sobrevivido como especie por mas de 400 millones de años. Actualmente se matan entre 150 a 200 millones de tiburones por año. Con la perdida de la diversidad aumenta la uniformidad, la dependencia de unas pocas variedades de plantas y animales para alimentarnos y sobre todo crece la vulnerabilidad ante las plagas y las enfermedades.

Algunas de sus características biológicas que llaman la atención es que este animal es prácticamente impermeable a las infecciones (capacidad de autodefensa), al cáncer y padecimientos circulatorios. Es enorme la demanda en Asia de una sopa hecha a base de la aleta del escualo, lo cual ha generado un comercio a nivel mundial del pez, actualmente se esta pescando tan despiadamente que algunas especies de tiburón han sido reducidos increíblemente en un 90 por ciento. Si se destruye al rapaz depredador que ocupa la cúspide en el océano, interrumpimos entonces el equilibrio entero de la cadena de alimentación en ese sector. El equilibrio de la naturaleza se destruye, y entonces, el equilibrio ecológico de principio a fin, es arruinado.

Los océanos, que contienen el 90 por ciento de la biomasa viviente del mundo y son fuente primaria de alimento para mas de tres mil millones y medio de personas, actualmente sufre una grave degradación.

Los tiburones están despareciendo en todo el mundo mas rápido de lo que la gente cree, con muchas especies en peligro otras prácticamente extintas, debido a tres factores relacionados con el hombre y sus actividades:

· La sobrepesca por la comercialización de sus aletas. · La destrucción de su hábitat. · La sobrepesca accidental, por ejemplo junto con la pesca del atún etc.

Los tiburones habitan los mares desde épocas prehistóricas incluso antes de la existencia de los dinosaurios, habiéndose descubierto restos de un antepasado que contaba con piel lisa y que data de 400 millones de anos de antigüedad. Aunque esta especie es de las mas antiguas que se conoce, poco se sabe acerca de el, por ejemplo, poco se conoce de su longevidad, aunque se sabe que tiene un proceso de maduración a la edad adulta muy lento con respecto a otras especies y que ha sobrevivido a por lo menos extinciones de megafauna donde ha perecido mas del 80 por ciento de estas.

Los tiburones, los cazones y las rayas pertenecen al grupo de los elasmobranquios o peces cartilaginosos, porque su esqueleto no esta formado por huesos sino por cartílago, Su cuerpo cubierto por dentículos dérmicos, cuerpo fusiforme, aleta dorsal con la característica forma de timón, sus branquias forman aberturas y no agallas; además, no poseen vejiga natatoria pues el principal órgano que interviene en su flotación es el hígado que esta saturado de aceite. En el aparato genitourinario se produce la urea que al pasar a la sangre detiene y fija el agua a través de una membrana, por lo que no necesita ingerir mas. La mayoría son carnívoros; sin embargo otros son planctofagos y también existen herbívoros. Pueden ser ovíparos, es decir que se desarrollan depositando un numero de huevos grandes, rodeados por una capa cornea con forma de almohadilla que se fija en el fondo. también pueden ser vivíparos, en estos la cría se desarrolla dentro de la madre, a la que se conecta por medio de una especie de placenta para obtener su alimento. Estas características los hacen diferentes a los peces óseos o teleósteos. Un solo puñado de especies atacan a los humanos, la mayoría de los 350 especies son inofensivas, siendo algunas hasta vegetariana.

Los tiburones se localizan en todos los mares del planeta, por lo que se les considera cosmopolitas, aunque se encuentran principalmente en el franja comprendida entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio. En el mar, viven nadando como animales pelágicos, alcanzando grandes velocidades en su desplazamiento, gracias a su cuerpo en forma de huso y a su fuerte aleta caudal; existen algunos que habitan en el fondo de la plataforma continental y llegan al talud y a los abismos, como por ejemplo Apristurus indicus, capturado a 1200 metros en el este del Atlántico.

Numerosas variedades de tiburones crecen lentamente, tardan mucho tiempo en madurar y no son muy fértiles. El tiburón blanco alcanza la madurez a los 9 años los machos y a los 15 años las hembras. Hay otras especies de tiburones que solo dan una cría y algunos como el tiburón Sandbar comienza su madurez sexual a los 25 años. Como vemos, la incapacidad de los tiburones para reproducirse rápidamente, no les permite reemplazar adecuadamente la población que cae presa de la pesquería. Lo que significa que son en extremo vulnerables al exceso de explotación, ya que se requieren muchos años para que su población aumente de nuevo. Alrededor de 36 especies, entre las 100 variedades que se explotan son vulnerables, están amenazados o en peligro crítico de extinción.

La gran mayoría son carnívoros, pero por su tamaño y la naturaleza de la dentadura unos son mas peligrosos que otros, por otro lado el alimento principal de los tiburones son los peces de tamaño mediano viejos y enfermos.

Considerando el increíble número de tiburones pescados entre 150 a 200 millones de ejemplares, es necesario reflexionar. Los tiburones son especies que, al igual que las ballenas y los delfines, son los depredadores a la cabeza de la cadena alimenticia, por lo que poseen tasas de reproducción muy lentas. Esto los hace muy sensibles a la sobrepesca.

En México por ejemplo hasta agosto del 2002, las capturas de tiburón y cazón, tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico, han totalizado un volumen de 14.700 toneladas. Esta cifra representa una disminución estimada del 12 por ciento con respecto al período 1997-2001, y del 35 por ciento, si se las compara con el lapso 1990 - 1996, cuando se pescaron 34.000 toneladas. En 1998 había 57 barcos con permiso para la pesca de tiburón, este número se incremento a 303 en 2002. Si hasta la fecha las capturas se mantienen estables es debido al incremento del esfuerzo de pesca y no a la disponibilidad de los stocks.

En los últimos 500 años, la actividad humana ha llevado 816 especies de la fauna y flora a la extinción, según la lista de especies amenazadas (Unión Mundial para la Naturaleza). Desde 1800, han desaparecido 103 especies, lo cual indica una tasa de extinción 50 veces superior al ritmo natural.

Muchas especies se perdieron incluso antes de haber sido descubiertas y con ellas nuevas posibilidades de culturas agrícolas, productos industriales o medicinas para curar las enfermedades. Con la pérdida de diversidad, aumenta la uniformidad, la dependencia de unas pocas variedades de plantas para alimentarnos y sobre todo crece la vulnerabilidad ante las plagas y las enfermedades. La biodiversidad se pierde debido al deterioro y fragmentación de los hábitats, a la introducción de especies, la explotación excesiva de plantas, animales y peces, la contaminación, el cambio climático, la agricultura (reducción de las variedades empleadas, plaguicidas) y repoblaciones forestales con monocultivos de rápido crecimiento.

La Lista Roja de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN) de 1996 incluye 32 especies de tiburones y rayas, la del año 2000 muestra un significativo aumento de 95 especies, incrementándose de 7 a 19 en numero de especies catalogadas como vulnerables y de 7 a 17 las especies en peligro de extinción. Se puede citar el caso de Yemen o de Djibuti, donde los pescadores han vaciado literalmente de tiburones esa zona del Mar Rojo a causa de su sistema de pesca con boyas flotantes a las que enganchan anzuelos. El objetivo fue cortarles las aletas para venderlas al mercado asiático. En todo el Mar Rojo se ha producido una masacre. El mismo problema existe en las Galápagos y en la Isla de Coco con la Cornuda negra que a pesar de la existencia de parques nacionales en la zona, padece una presión de pesca terrible.

Hoy el tiburón es un alimento de ricos y pobres. Su carne proporciona proteínas baratas a millones de pescadores de subsistencia. La captura del tiburón se incremento cuando se descubrió que en su hígado tenia un aceite que contenía grandes cantidades de vitamina A. El hígado de tiburón represento, durante la segunda Guerra Mundial, la fuente principal de vitamina A, llegando a alcanzar precios elevados en el mercado internacional; esto hizo que en algunos países como Estados Unidos y Australia se registrara un aumento considerable en la captura de tiburones.

El tamaño y el peso del hígado de tiburón varia según la especie y la estación del año; en algunos ejemplares este órgano representa casi una quinta parte del peso del animal, como en el tiburón tigre o tintorera, también considerado como otro de los organismos que presentan el hígado rico en aceite.

El costo de obtención y preservación de los hígados, así como del proceso empleado, cambia según sea el destino que se le da al aceite; se utiliza para preparar vitamina A y en la actualidad también se emplea en la industria textil y del curtido y como aceite lubricante de gran resistencia a la fricción y al calor. También, con el aceite de hígado de tiburón, se están preparando productos cosméticos que se aplican sobre la piel para mantenerla y resguardarla; esto se hace con los hígados que contienen una sustancia llamada triterpeno, como el del tiburón negro (Delatias licha) y el peregrino (Cetorhinus maximus).

El auge en la obtención de vitamina A del hígado de este pez disminuyo cuando se descubrieron métodos sintéticos de preparación para esta vitamina y los precios del hígado de tiburón se desplomaron, haciendo incosteable su captura, ya que de todo el animal, esta víscera era lo único que se aprovechaba en el aquel entonces.

Estudios realizados durante los últimos años han demostrado que la vitamina A sintética es mas difícil de absorber y asimilar que la vitamina natural extraída del aceite de hígado de tiburón, además de que esta última sirve para prevenir efectos nocivos de la irradiación nuclear.

La aleta de tiburón -ingrediente clave de la sopa de aleta, una especialidad oriental en las costumbres religiosas -es uno de los productos pesqueros mas costosos del mundo (plato de sopa US$ 60).

El valor de las aletas depende del color y tamaño. Se comercializa en juegos completos formados por las dorsales pectorales, que representan el 50 por ciento; la primera aleta dorsal y en ocasiones la segunda, que dan el 25 por ciento y el lóbulo inferior de la caudal, que es el otro 25 por ciento. Los tiburones mas cotizados en el mercado de aletas son el martillo (Sphyrna mokarran), el azul (Prionace glauca), el gris (Carcharhinus mensiorrah) y el mako (Isurus oxyrinchus). También se aprovecha del tiburón la piel, se utilizan aquellos que presentan una longitud superior a 1.5 metros, como el nodriza, cuya piel es muy apreciada por su calidad, aunque también se emplean las de otros tiburones grandes como la cornuda común de 4 metros, el tigre de 6.5 metros o el blanco que puede llegar a medir hasta 7 metros. EL primer producto preparado con la piel de estos peces fue el chagrin, un cuero áspero que por los dentículos se usaba para raspar y pulir. Cuando la industria logro eliminar estos dentículos, empleando un proceso químico, el comercio de pieles se incremento y con ellas se han elaborado zapatos, bolsos, carteras, etcétera.

La pesquería del tiburón se incremento en países como Japón, Australia, Estados Unidos, México y en algunas regiones del mundo como Sudáfrica, Centroamérica y Sudamérica. La carne del tiburón también es cotizada, solo que en algunos países son mas rigurosas con el nivel del mercurio que acumula su masa muscular, el nivel permitido es de 0.5 partes por mil, por lo que los pescadores tratan de capturarlo en aguas no contaminadas por sustancias que contengan este metal. Otro problema de la carne es el alto contenido de urea que la hace desagradable al olfato, aunque se puede eliminar con una cuidadosa manipulación y con procedimientos culinarios adecuados.

A menudo se amputan la aleta y el cadáver del pescado se devuelve al mar. Aun el Japón, considerado como el país que mas aprovechaba a los tiburones, una parte importante de la captura se regresa al mar, después de quitarle las valiosas aletas, por no estar interesados o preparados para obtener los demás productos. Solo resulta rentable la captura del tiburón cuando se obtienen todos los productos que proporciona el animal, es decir, desollar al animal para mandar su piel a las curtidurías, arrancar y secar las aletas para comercializarlas, filetear la mejor carne o secarla y salarla para aprovecharla tipo bacalao, utilizar la dentadura o los dientes por separado como adorno (en el tiburón blanco cada diente puede medir 13 centímetros y llegar a venderse cada pieza a 25 dólares y una mandíbula completa hasta en 5 mil dólares), se calcula que el promedio de dientes útiles para el comercio es de 150 dientes en un tiburón adulto, obtener el aceite de hígado para extraer la vitamina A y el hidrato de carbono llamado triterpeno utilizado para preparar cosméticos y con el restos, como vísceras, cartílagos, etcétera, hacer harina para alimento de otros animales. Además del esqueleto se extrae la condroítina, componente del cartílago, que se emplea en farmacia.

En Japón la carne de tiburón seca, salada y ahumada representa un alimento tradicional; también se preparan diferentes platillos con base en esta carne, como el hoshizame: trozos frescos del tiburón musola (Mustelus manazo) que se hierven y a los que se agrega una pasta de frijoles en vinagre; con los ovarios del tiburón se prepara el arsuyaki, que es una pasta. El yaki chukuwa, el kamaboko y el hampen son embutidos tipo jamón, muy aceptados en el mercado. El tiburón que mas utilizan es el azul o yoshikirizame (Prionace glauca). El mercado de carne de tiburón seca y salada se ha incrementado en México, Panamá, Venezuela, los países del Caribe, Somalia, Zanzibar, Indonesia, Malasia y Tailandia, etc. En los mercados de España, Portugal, Francia, Grecia y Turquía se encuentran diferentes tipos de carne de tiburón y, Estados Unidos, ha desarrollado el mercado de carne enlatada, ahumada, desecada o picada, para el consumo de personas originarias de los países en donde existe la costumbre de comerla.

El tamaño y el peso de los tiburones capturados es muy variable y esto hace que cambie su valor comercial; la mejor carne procede de los tiburones mas pequeños, y las mejores pieles y aletas provienen de las especies mas grandes, cuya carne es menos costeable.

Algunas de sus características biológicas que llaman la atención es que este animal es prácticamente impermeable a las infecciones (capacidad de autodefensa), al cáncer y padecimientos circulatorios. El cartílago de tiburón tiene una particularidad poco vista, no circula sangre por el, por lo tanto su tejido esta deficiente en oxígeno. Estudios revelan que el cartílago contiene una sustancia que inhibe el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos. La función de esta sustancia en las tumoraciones es fundamental pues evita el suministro de sangre, y con ello, impide el crecimiento de la masa tumoral cancerosa. Generalmente los tumores cancerigenos son células con crecimiento desordenado, las cuales se alimentan de lo que les provee el flujo sanguíneo, que transporta los nutrientes. Si se alimenta a las células tumorales con materia de cartílago de tiburón que no les provee oxígeno, estas se asfixian y mueren, lo que hace que el tumor canceroso se detenga y se degrade.

Actualmente existe una industria internacional dedicada a la producción de polvo desecado de cartílago de tiburón y hacen que el volumen del mercado del cartílago de tiburón en el año 1996 ya alcanzara los 50 millones de dólares norteamericanos.

Como herramienta para curar enfermedades inflamatorias, el cartílago de tiburón tiene credenciales impresionantes, ya que es fuente importante de sulfato de condroitina y glucosamina, que comparten sus capacidades para el éxito de la artritis reumatoide y osteoartritis y muchas otras enfermedades inflamatorias.

Como el tiburón tiene grandes beneficios en cuanto a su resistencia a contraer infecciones, los demás órganos de este se utilizan en preparación de fármacos de tipo natural para la cura de enfermedades de tipo genético o degenerativo de órganos.

Se conocen 350 especies diferentes, que van desde el pequeño Squaliolus laticaudus de no ms de 20 centímetros y 200 gramos, hasta el gigante tiburón Ballena que llega a medir 20 metros con un peso de 15 a 20 toneladas. Otro de los tiburones grandes es el tigre o tintorera (Galeocerdo cuvieri) cuyo cuerpo ha llegado a medir 6.5 metros y es abundante en el Golfo de California.

Según su tamaño, en algunos países se llama tiburones a los que tienen una talla mayor a metro y medio y cazones a los que miden menos; sin embargo, este nombre se aplica para las especies Mustelus californicus, Mustelus lunulatus, también llamadas tiburón mamon, y Rhizoprionodon terranovae o cazon de ley. A las crías de los tiburones se las conoce como cazones.

Los tiburones han evolucionado en un medio ambiente que presenta pocos depredadores, por lo que la tasa de reocupación es baja. Al igual que ocurre con otros predadores marinos y terrestres, los tiburones juegan un papel muy importante a la hora de consumir y retirar del ecosistema a los individuos débiles o enfermos, contribuyendo de esa forma a mantener la salud de las diferentes especies presa.

Muchas especies de tiburones necesitan de protección, pero desafortunadamente la protección de las especies no es el fin del problema. Pues, existen otros tal vez mas grandes, como la destrucción de su hábitat.

Mas de la mitad de la población humana vive cerca de los océanos y depende de ellos en gran medida para su subsistencia. Pero, a través de la historia el hombre ha descuidado este magnifico hábitat y continua construyendo puertos, complejos turísticos, plantas de procesamiento, industrias, astilleros y otro tipo de industrias que contaminan los mares. La gran mayoría de tiburones utilizan y comparten estos mares por lo menos en una etapa de sus vidas y consecuentemente se ven directamente afectados por los humanos que alteran su habitad. Los tiburones, desafortunadamente no poseen la habilidad de adaptarse a estos cambios en su hábitat y como consecuencia su número se ve cada vez mas reducido. La gran mayoría de los tiburones utilizan las zonas cercanas a las playas como criaderos, lo cual obviamente indica que necesitan estas áreas totalmente estables y cuando estas áreas son dañadas o destruidas surge una declinación en su tasa de nacimiento poniéndolos en serio peligro.

Luchar por la conservación y supervivencia de las especies, sin importar su belleza o porte es, ni mas ni menos, pelear por nuestro presente y futuro. No hace tanto se pensaba que era posible salvar una especie por separado. Pero no es así. La biosfera funciona como un gran organismo, donde cada parte afecta a la totalidad, a veces de manera significativa y otras, insignificante. Como dijo James Lovelock, lo frágil no es la tierra, sino nosotros mismos. Ella simplemente cambia, a veces con mayor espectacularidad. Nosotros no tenemos esa suerte. Ocupamos un nicho, una función muy interrelacionada con todas las demás del funcionamiento de la biosfera, que nos hace en extremo dependiente del resto. La miopía provocada especialmente por la vida urbana, nos dificulta percibir esa visión de conjunto, lo cual condiciona nuestro comportamiento. Luchar contra la EXTINCIÓN DE ESPECIES no es uno de las tantas manías o aficiones que suelen tener las personas para ocupar sus horas libres. ES UNA TAREA MONUMENTAL QUE PERSIGUE LA PROPIA SUPERVIVENCIA DEL SER HUMANO.

Especies de tiburones que abundaban hace 20 anos hoy prácticamente han desaparecido casi por completo??????y el culpable, ya sea pescador, contaminador, consumidor o coleccionista de trofeos???es el HOMBRE.