Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Batalla de Otumba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.60.134.97 (disc.) a la última edición de LucienBOT
Línea 5: Línea 5:
|fecha= [[14 de julio]] de [[1520]]
|fecha= [[14 de julio]] de [[1520]]
|lugar= Llanos de Otompan, [[Otumba]] ([[México]])
|lugar= Llanos de Otompan, [[Otumba]] ([[México]])
|resultado= Victoria decisiva española
|resultado= Victoria española
|combatientes1= [[Imperio azteca]]
|combatientes1= [[Imperio azteca]]
|combatientes2= [[Archivo:Flag_of_New_Spain.svg|25px]] [[Imperio español]]<br />[[Archivo:EscudodeTlaxcala.png|20px]] [[Señorío de Tlaxcala|Cuatro Señoríos de Tlaxcala]]
|combatientes2= [[Archivo:Flag_of_New_Spain.svg|25px]] [[Imperio español]]<br />[[Archivo:EscudodeTlaxcala.png|20px]] [[Señorío de Tlaxcala|Cuatro Señoríos de Tlaxcala]]

Revisión del 09:47 7 feb 2010

Batalla de Otumba
la Conquista de México
Parte de Conquista de México

Batalla de Otumba en 1520.
Fecha 14 de julio de 1520
Lugar Llanos de Otompan, Otumba (México)
Coordenadas 19°41′49″N 98°45′17″O / 19.696944444444, -98.754722222222
Resultado Victoria española
Beligerantes
Imperio azteca Imperio español
Cuatro Señoríos de Tlaxcala
Comandantes
Cihuacóatl Matlatzincátzin Hernán Cortés
Fuerzas en combate
~40.000 ~5.000
Bajas
~11.000-13.000 ~1.000

La Batalla de Otumba fue un enfrentamiento entre las fuerzas mexicas encabezadas por Cuitlahuac y las de Hernán Cortés que se desarrolló el 14 de julio de 1520 en los Llanos de Otompan en Otumba, México, y que correspondió a la Conquista de México llevada a cabo por los españoles. Su resultado fue decisivo para la conquista de México-Tenochtitlán.

Desarrollo

Después de que Hernán Cortés se viera obligado a evacuar la ciudad de Tenochtitlan durante la lluviosa Noche Triste (30 de junio de 1520), en la que los Mexicas o Aztecas acabaron con gran parte de las fuerzas españolas en la ciudad, el nuevo emperador mexica Cuitláhuac persiguió a los españoles con el fin de destruirlos antes de que pudieran refugiarse en las tierras de sus aliados tlaxcaltecas. Un gran contingente de guerreros mexicas (en su mayoría tenochcas, pero también tepanecas, xochimilcos y miembros de otras ciudades o poblados mesoamericanos, sometidos o aliados) les alcanzó en los llanos de Otompan (Otumba) el 14 de Julio del mismo año, donde les cortó el paso luego de días de escaramuzas por los pueblos del camino. Sabedores de que los mexicas siempre sacrificaban a sus prisioneros, los cerca de 500 españoles sobrevivientes, pero en su maýoría heridos, varios mastines y no más de un centenar de aliados tlaxcaltecas en las mismas condiciones,[1]​ se decidieron a luchar o morir, a pesar de no disponer ya de artillería y haber perdido buena parte de sus caballos y arcabuces tras la derrota sufrida durante la huida de Tenochtitlán.

Cuitlahuac, con su hermano Matlatzincátzin,[2]​ el Cihuacóatl que había nombrado líder de la batalla,[3]​ rodearon con sus hombres a los debilitados españoles, que resistieron durante horas intercambiando flechas por disparos de ballesta, los mosquetes y la escasa artillería se habían perdido en las zanjas de Tenochtitlan . Hernán Cortés, decidió entonces jugar su última carga atacando al tepuchtlato (portaestandarte/caudillo) Cihuacóatl , notable en la batlla por ser el más alto y adornado de los guerreros aztecas y por tanto indicio claro de que era el jefe supremo de su ejército. Por primera vez en la historia de la Conquista de México, los españoles realizaron una modesta carga de caballería formada por 5 jinetes (Sandoval, Olid, Alonso de Ávila, Alvarado y Juan de Salamanca)[4]​ que se abalanzaron sobre Cihuacóatl al grito de "¡SANTIAGO!". [cita requerida]

.."Llevaban a la guerra los más ricos vestidos y joyas que tenían. El capitán general, vestido ricamente, con una devisa de plumas sobre la cabeza, estaba en mitad del ejército, sentado en unas andas, sobre los hombros de caballeros principales; la guarnición que alrededor tenía era de los más fuertes y más señalados; tenían tanta cuenta con la bandera y estandarte, que, mientras la veían levantada, peleaban, y si estaba caída, como hombres vencidos, cada uno iba por su parte. Esto experimentó el muy valeroso y esforzado capitán don Fernando Cortés en aquella gran batalla de Otumba"..

El tepuchtlato (portaestandarte) Cihuacoatl, fue emboscado por Cortés, quién lo derribó de las andas y fue rematado de un espadazo por el soldado Juan de Salamanca, apoderándose de su insignia.[6]​ Estas insignias eran señales del desarrollo de la batalla, y si caía era señal de que la batalla se estaba perdiendo. El ejercito Azteca rompió filas al no tener un mando.

.."La victoria de los españoles se debió, en gran parte, al modo de pelear de los indios. "Como su mayor afán no era matar sino tomar prisioneros para los sacrificios, la batalla, después de la primera arremetida, se convertía en un conjunto de combates personales, sin orden ni concierto. Su cruenta religión los perdía. A ese afán debieron mil veces la vida los españoles, y aun Cortés mismo. Sin eso, fácil habría sido acabar con aquel puñado de hombres, por bravos que fuesen. En Otumba encontraran todos su sepulcro; mas los indios, privados del estandarte real por la sagacidad y arrojo de Cortés, desfallecieron, y aquella inmensa muchedumbre desapareció como niebla"."Conquista y colonización de Méjico", Joaquín García Icazbalceta[7]


Sin lugar a dudas este acontecimiento fue una pieza clave en la historia de México y del continente americano. Por ello a Otumba se le llega a denominar "La Heróica Otumba".

Tras esta victoria que inicialmente parecía imposible, los españoles pudieron retirarse a la ciudad aliada de Tlaxcala sin ser perseguidos más. Días después el emperador Cuitláhuac envió emisarios a los tlaxcaltecas proponiéndoles la paz a cambio de la entrega de Cortés y sus hombres, pero éstos rechazaron su idea y en su lugar acordaron una nueva alianza con los españoles para reconquistar Tenochtitlan.

Referencias

  1. Bernal Diaz del Castillo. Historia verdera de la Conquista de la Nueva España. Editorial Patria. México. 1983. p389-392.
  2. Carrasco Pedro, Estructura político-territorial del Imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlán, Tetzcoco y Tlacopan, El Colegio de México, Sección de Obras de Historia, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica, México 1996
  3. Hugh Thomas."La conquista de México" Editorial Patria. México 1993. p472
  4. Hugh Thomas Thomas. Op.Cit P. 472 y Diaz del Castillo. Op.Cit p.390
  5. Cervantes de Salazar, Francisco; Crónica de la Nueva España Libro I, cap. XXII De las guerras y manera de pelear de los indios texto en la web readme.it
  6. Diáz del Castillo. Ibid
  7. Joaquín García Icazbalceta; Conquista y colonización de Méjico : Estudio histórico.

Bibliografía

Enlaces externos