Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lathyrus sativus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 71.190.153.203 (disc.) a la última edición de LucienBOT
Línea 27: Línea 27:
== Usos ==
== Usos ==


Tiene usos gastronómicos. La harina de almorta se consumía en muchos pueblos españoles y constituye la base de las [[gachas manchegas]]. Se tiene constancia del uso de la almorta hace cuatro mil años en la India. Son un complemento sabroso en sopas, guisos, ensaladas y otros platos salados. Baja en grasas y con alto contenido en fibra.
Tiene usos gastronómicos. La harina de almorta se consume en muchos pueblos españoles y constituye la base de las [[gachas manchegas]]. Se tiene constancia del uso de la almorta hace cuatro mil años en la India. Son un complemento sabroso en sopas, guisos, ensaladas y otros platos salados. Baja en grasas y con alto contenido en fibra. Su abuso puede producir una enfermedad denominada [[latirosis]] o [[latirismo]], afección de parálisis muscular, debido a su composición de ciertos aminoácidos que plantean problemas neurotoxicos en las personas.<ref>{{cita web

Atención: el consumo de la almorta puede producir una enfermedad denominada [[latirosis]] o [[latirismo]], afección de parálisis muscular, debido a su composición de ciertos aminoácidos que plantean problemas neurotoxicos en las personas.<ref>{{cita web
|url = http://www.historiacocina.com/gourmets/venenos/almortas.htm
|url = http://www.historiacocina.com/gourmets/venenos/almortas.htm
|título = Historia de la almorta, o el veneno que llegó con el hambre tras la guerra civil española.
|título = Historia de la almorta, o el veneno que llegó con el hambre tras la guerra civil española.

Revisión del 17:20 7 feb 2010

 
Lathyrus sativus

Lathyrus sativus
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Vicieae
Género: Lathyrus
Especie: L. sativus
L.

La almorta, chícharo, guija o tito (Lathyrus sativus) es una especie perteneciente a la familia de las Leguminosas (Fabáceas), conocida en el ámbito mediterráneo, y también en Asia y África.

Denominaciones

El nombre científico de esta planta es Lathyrus sativus y su nombre común, dependiendo del sitio, son los de almorta, alverjón, arveja, arvejo cantudo, arvejote, bichas, cicércula, chícharo, diente de muerto, fríjol de yerba, garbanzo de yerba, guija, muela, pedruelo, pinsol, pito o tito.

Existe un grabado de Goya en su visión "Desastres de la Guerra" en el que da título a la bondad de esta legumbre con el nombre de: "Gracias a la Almorta" por la importancia que tuvo en ayudar a superar la hambruna del Madrid de 1811.

Usos

Tiene usos gastronómicos. La harina de almorta se consume en muchos pueblos españoles y constituye la base de las gachas manchegas. Se tiene constancia del uso de la almorta hace cuatro mil años en la India. Son un complemento sabroso en sopas, guisos, ensaladas y otros platos salados. Baja en grasas y con alto contenido en fibra. Su abuso puede producir una enfermedad denominada latirosis o latirismo, afección de parálisis muscular, debido a su composición de ciertos aminoácidos que plantean problemas neurotoxicos en las personas.[1]

Sinonimia

  • Lathyrus asiaticus (Zalkind)Kudr.[2]
  • Lathyrus sativas L.[2]
  • Lathyrus sativus subsp. asiaticus Vved. ex Filim.[2]
  • Lathyrus sativus subsp. asiaticus Zalkind[2]

Referencias

  1. Carlos Azcoytia. «Historia de la almorta, o el veneno que llegó con el hambre tras la guerra civil española.». Historiadores de la cocina. Organización no gubernamental "Grupo Gastronautas". Consultado el 16 de marzo de 2009. 
  2. a b c d «Lathyrus sativus L.». Catalogue of Life: 2008 annual checklist. Consultado el 16 de marzo de 2009. 

Enlaces externos