Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Carlos Missorini»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Elimino agregados "humorísticos". Deshecha la edición 33720863 de 190.226.193.236 (disc.)
Línea 23: Línea 23:
}}
}}


Missorini realizó sus estudios primarios, secundarios y comenzó el profesorado de Historia en la Escuela Normal del Instituto Mariano Moreno, en [[Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos)]] donde curso solo el primer año.
Missorini realizó sus estudios primarios, secundarios y el profesorado de Historia en la Escuela Normal del Instituto Mariano Moreno, en [[Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos)]].


A los 13 años de edad inició sus estudios de bandoneón con su tío, Jorge Missorini —ampliamente conocido en el ambiente tanguero como ''Poroto'' Missoni (''sic'', por Missorini) quien según se dice por algunas faltas de ética de su sobrino dejo de impartirle las ensañanzas.
A los 13 años de edad inició sus estudios de bandoneón con su tío, Jorge Missorini —ampliamente conocido en el ambiente tanguero como ''Poroto'' Missoni (''sic'', por Missorini).
Continuó perfeccionándose en Buenos Aires con [[Juan Miguel Toto Rodríguez|Toto Rodríguez]], uno de los «fueyes» (bandoneonistas) de la orquesta de [[Aníbal Troilo]] y lo ocurrió prácticamente lo mismo.
Continuó perfeccionándose en Buenos Aires con [[Juan Miguel Toto Rodríguez|Toto Rodríguez]], uno de los «fueyes» (bandoneonistas) de la orquesta de [[Aníbal Troilo]].
Faustino Rodríguez (el padre de Toto Rodríguez), con más de 80 años de edad, también intentó enseñarle los secretos del bandoneón.
Faustino Rodríguez (el padre de Toto Rodríguez), con más de 80 años de edad, también le enseñó los secretos del bandoneón.


A los 14 años compartió el escenario con el bandoneonista [[Feliciano Brunelli]], en el festival celebrado en 1961 en la capilla de [[San Vicente (provincia de Buenos Aires)]], con recitados de [[Oscar Casco]].
A los 14 años compartió el escenario con el bandoneonista [[Feliciano Brunelli]], en el festival celebrado en 1961 en la capilla de [[San Vicente (provincia de Buenos Aires)]], con recitados de [[Oscar Casco]].
<!--
Tocó con [[Rodolfo Mederos]], [[Ástor Piazzolla]] y [[Pascual Mamone]].
-->


Su padre, Fernando Missorini, era contrabajista del Cuarteto Itapé, dirigido por el bandoneonista [[Jorge Charreu]] (quien hoy desarrolla su actividad en Estados Unidos) y que poseía a Juan Acosta (en guitarra). En 1970 su padre --que en paz descanse, porque él si era un excelente ser humano-- influyó y a duras penas lo aceptaron por corto lapso en el mismo cuarteto como bandoneonista.
Su padre, Fernando Missorini, era contrabajista del Cuarteto Itapé, dirigido por el bandoneonista [[Jorge Charreu]] (quien hoy desarrolla su actividad en Estados Unidos) y que poseía a Juan Acosta (en guitarra). En 1970 su padre lo hizo ingresar al cuarteto como bandoneonista.


Luego conformó diferentes conjuntos, acompañando a distintos vocalistas, como [[Oscar Ferrari]], [[Rubén Zárate]], [[Roberto Ayala|Roberto Ayala (tanguero)]], [[Chino Hidalgo]], [[Marcelo Muñoz]], etc.
Luego conformó diferentes conjuntos, acompañando a distintos vocalistas, como [[Oscar Ferrari]], [[Rubén Zárate]], [[Roberto Ayala|Roberto Ayala (tanguero)]], [[Chino Hidalgo]] y [[Marcelo Muñoz]].


En 1997 acompañó a su hija [[Miriam]] en el Festival de Tango de [[Gualeguaychú]] (pre Baradero) y luego en el Festival de Tango de Baradero.
En 1997 Missorini acompañó a su hija [[Miriam Missorini]] en el Festival de Tango de [[Gualeguaychú]] (pre Baradero) y luego en el Festival de Tango de Baradero.


Acompañó a Ismael ''Turco'' Haidar (hasta el fallecimiento de éste) en varios oportunidades y en diferentes lugares, como en la Confitería Ris, etc.
Acompañó a Ismael ''Turco'' Haidar (hasta el fallecimiento de éste) en varios oportunidades y en diferentes lugares, como la Confitería Ris, etc.


En diciembre de 2005 acompañó con su bandoneón a Pedro Roude, integrando su conjunto Tango en Trío. Tocaron en el bar El Loco Berretín (en calle Gurruchaga 1700, de la ciudad de [[Buenos Aires]]) pero muy pronto fue desafectado del grupo.
En diciembre de 2005 acompañó con su bandoneón a Pedro Roude, integrando su conjunto Tango en Trío. Tocaron en el bar El Loco Berretín (en calle Gurruchaga 1700, de la ciudad de [[Buenos Aires]]).


Más tarde y por corto tiempo desarrolló su profesión junto a la guitarra de Gustavo Ibarra, acompañando a cantores locales de Concepción del Uruguay como [[Sergio Fusey]], [[Héctor Apeseche]] y Pedro Roude, en el escenario de El Perro Verde, en la ciudad de [[Colón (provincia de Entre Ríos)]] y en un reducto tanguero llamado La Costera, en Concepción del Uruguay.
Actualmente desarrolla su arte musical junto a la guitarra de Gustavo Ibarra, acompañando a cantores locales de Concepción del Uruguay como [[Sergio Fusey]], [[Héctor Apeseche]] y Pedro Roude, en el escenario de El Perro Verde, en la ciudad de [[Colón (provincia de Entre Ríos)]] y en un reducto tanguero llamado La Costera, en Concepción del Uruguay.

Dicen los que saben que este personaje no es aceptado de buenas ganas por sus atecedentes de "mufa" ya que quienes lo conocen desde hace muchos años dicen que donde él pisa no crece más el pasto.

Ente mediados de diciembre de 2009 y mediados de marzo de 2009 protagonizó actividades nefastas que lastimaron a muchas personas inclusive a su esposa Susana y a sus tres hijos.


{{BD|1947||Missorini, Carlos}}
{{BD|1947||Missorini, Carlos}}

Revisión del 18:23 7 feb 2010

Carlos Missorini (nacido en Concepción del Uruguay el 31 de julio de 1947) es un bandoneonista argentino.

Carlos Missorini

Missorini tocando el bandoneón.
Datos generales
Origen Bandera de Argentina Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos, Argentina)
Información artística
Género(s) tango
Instrumento(s) bandoneón
Artistas relacionados Juan Miguel Toto Rodríguez.

Missorini realizó sus estudios primarios, secundarios y el profesorado de Historia en la Escuela Normal del Instituto Mariano Moreno, en Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos).

A los 13 años de edad inició sus estudios de bandoneón con su tío, Jorge Missorini —ampliamente conocido en el ambiente tanguero como Poroto Missoni (sic, por Missorini). Continuó perfeccionándose en Buenos Aires con Toto Rodríguez, uno de los «fueyes» (bandoneonistas) de la orquesta de Aníbal Troilo. Faustino Rodríguez (el padre de Toto Rodríguez), con más de 80 años de edad, también le enseñó los secretos del bandoneón.

A los 14 años compartió el escenario con el bandoneonista Feliciano Brunelli, en el festival celebrado en 1961 en la capilla de San Vicente (provincia de Buenos Aires), con recitados de Oscar Casco.

Su padre, Fernando Missorini, era contrabajista del Cuarteto Itapé, dirigido por el bandoneonista Jorge Charreu (quien hoy desarrolla su actividad en Estados Unidos) y que poseía a Juan Acosta (en guitarra). En 1970 su padre lo hizo ingresar al cuarteto como bandoneonista.

Luego conformó diferentes conjuntos, acompañando a distintos vocalistas, como Oscar Ferrari, Rubén Zárate, Roberto Ayala (tanguero), Chino Hidalgo y Marcelo Muñoz.

En 1997 Missorini acompañó a su hija Miriam Missorini en el Festival de Tango de Gualeguaychú (pre Baradero) y luego en el Festival de Tango de Baradero.

Acompañó a Ismael Turco Haidar (hasta el fallecimiento de éste) en varios oportunidades y en diferentes lugares, como la Confitería Ris, etc.

En diciembre de 2005 acompañó con su bandoneón a Pedro Roude, integrando su conjunto Tango en Trío. Tocaron en el bar El Loco Berretín (en calle Gurruchaga 1700, de la ciudad de Buenos Aires).

Actualmente desarrolla su arte musical junto a la guitarra de Gustavo Ibarra, acompañando a cantores locales de Concepción del Uruguay como Sergio Fusey, Héctor Apeseche y Pedro Roude, en el escenario de El Perro Verde, en la ciudad de Colón (provincia de Entre Ríos) y en un reducto tanguero llamado La Costera, en Concepción del Uruguay.