Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Melchor Malo de Molina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Alcaraván (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 33748902 de Juan A. Malo de Molina (disc.)
Línea 43: Línea 43:
Hasta 1862 cada cuadra de las vías del Centro Histórico de Lima recibía un nombre diferente. Así, la cuadra 3 del [[Jirón Huallaga]] se llamaba Melchormalo en homenaje a esta prominente familia, que vivió allí.
Hasta 1862 cada cuadra de las vías del Centro Histórico de Lima recibía un nombre diferente. Así, la cuadra 3 del [[Jirón Huallaga]] se llamaba Melchormalo en homenaje a esta prominente familia, que vivió allí.


En el [[distrito de Surco]] hay una calle Melchor Malo. Evidentemente el nombre debe ser corregido, porque Malo de Molina es un apellido compuesto y no debe ser fraccionado.
En el [[distrito de Surco]] hay una calle Melchor Malo.


Es muy probable que el [[distrito de La Molina]], situado en en la antigua hacienda de Monterrico, Lima, que fue cuna del Marquesado, deba su nombre al apellido familiar de los marqueses.
Es muy probable que el [[distrito de La Molina]], situado en en la antigua hacienda de Monterrico, Lima, que fue cuna del Marquesado, deba su nombre al apellido familiar de los marqueses.



==Fin de la dinastía==
==Fin de la dinastía==

Revisión del 18:49 7 feb 2010

Melchor Malo de Molina

Ostentaron el nombre de Melchor Malo de Molina los miembros de cuatro generaciones sucesivas estrechamente vinculadas a la historia de la ciudad de Lima (Perú) entre los s.XVI y XVIII.


Melchor Malo de Molina y Alarcón

Bautizado en Cuenca (España), Parroquia de San Salvador, el 6 de septiembre de 1573. Fueron padrinos Pedro Jaraba y María Sandoval.

Hijodalgo. Se estableció en el Virreinato del Perú, donde alcanzó los rangos de Regidor y de Alguacil Mayor de la Corte de la Audiencia de Lima. Se casó en Perú con Mariana de Ribera y Ponce de León de la Torre, nacida en Huamanga, cuyo linaje procedía de la ciudad de Úbeda (España).

Dejó testamento ante el escribano Francisco García Urtiaga.

Melchor José Malo de Molina y Ponce de León y Ribera

Hijo del anterior. Nacido en Lima en 1616 y bautizado en Lima el 29 de mayo de 1618 por el canónigo Silvano Vega, apadrinado por Enrique Carrillo. Fue Alguacil Mayor de la Real Audiencia de Lima y General de la Caballería del Reino del Perú. Fue Caballero de Santiago desde el 17 de julio de 1646. Falta expediente en el Archivo Histórico Nacional pero consta en el mismo en la página 251 del Tomo IV de las genealogías de Cavalleros de la Orden de Santiago, desde el año 1542 hasta 1855. Fue Maestre de Campo, Regidor de Cabildo, y Alcalde Lima en 1681 y 1682.

Testó en Lima en 1679 dejando heredero del Mayorazgo que fundaron sus padres en febrero de 1638 ante el escribano de Lima Bartólomé Cívico.


Melchor José Malo de Molina y Aliaga Sotomayor

Fue hijo del anterior. Contrajo matrimonio con Doña Mencía de Spínola Villavicencio. Fue el fundador del Marquesado de Monte Rico el 26 de marzo de 1687, concedido por Carlos II. Nació en Lima en 1643 y fue bautizado el 13 de noviembre del mismo año por Lucas Palomares. Fue su padrino el Maestre de Campo Baltasar Malo de Molina y testigo Pedro Malo de Molina.

Entre sus honores, sobresalen los siguientes:

Capitán. Maestre del Campo. Alguacil Mayor de la Corte de Audiencia de Lima. Regidor Perpetuo del Cabildo. Caballero de la orden de Santiago (1681 ó 1682). Caballero de la Orden de Calatrava desde 1695, según expediente nº1476 del Archivo Histórico Nacional

Melchor Malo de Molina y Spínola

Hijo del anterior. Segundo marqués de Monte Rico desde el 18 de mayo de 1717. Desposó con Doña Catalina Isidora de Carvajal-Vargas y a raíz de su matrimonio recayeron sobre él los títulos de IX Correo Mayor de las Indias y IV Conde de Castillejo.

Como su abuelo, fue Alcalde de Lima (año 1723).

En 1741, como coronel al mando de un regimiento combatió a la escuadra inglesa que causó graves daños en el Virreinato del Perú.

Como Brigadier mandó una División a Huarochiri para sofocar el levantamiento de los indígenas, quienes desesperados por los abusos del corregidor Villa de Moros, le habían asesinado de forma bárbara. Logró el marqués someterlos y pacificar el país a costa de esfuerzos y no poca efusión de sangre tanto en choque de armas como en castigos. Todo ello está reflejado en un largo poema épico compuesto en 1751 por Francisco del Castillo.

La Hacienda de Monterrico suministró materiales para el complejo religioso constituido por la Basílica y Convento de San Francisco. El marqués falleció en 1752. Probablemente está enterrado en su interior, según su voluntad, en posición donde se pudiese ver el altar mayor.

Reminiscencias en Lima

Hasta 1862 cada cuadra de las vías del Centro Histórico de Lima recibía un nombre diferente. Así, la cuadra 3 del Jirón Huallaga se llamaba Melchormalo en homenaje a esta prominente familia, que vivió allí.

En el distrito de Surco hay una calle Melchor Malo.

Es muy probable que el distrito de La Molina, situado en en la antigua hacienda de Monterrico, Lima, que fue cuna del Marquesado, deba su nombre al apellido familiar de los marqueses.


Fin de la dinastía

Esta rama de la familia Malo de Molina se extinguió con el último de los personajes citados. El Marquesado de Monte Rico pasó a una hermana del II Marqués, que murió sin descendencia, por lo que el título fue trasladado a otros apellidos.

No obstante, hay refencias en la ciudad de Lima del papel histórico de otros Malo de Molina, de relación incierta pero probable con los anteriores, como José Manuel Malo de Molina, que en 1821 fue uno de los firmantes del 'Acta del Cabildo de Lima pronunciándose a favor de la Independencia del Perú', en fecha 15 de julio de 1821, o como Juan Malo de Molina, quien en septiembre de 1774 era copropietario, junto a Joseph de Andía y Valera de pailebote llamado "San Miguel", conocido como "El Júpiter", que zarpando en esa fecha del puerto de El Callao con dos franciascanos y un intérprete navegó a Tahití a convertir la isla al cristianismo. Es muy probable que, a su regreso, aquel pailebote acabó hundido hundido en la playa de Miranaves, a un milla del fondeadero de El Callao[1]​.


Referencias

  1. Ortiz Sotelo, J. (2005) 'Expediciones peruanas a Tahití', siglo XVIII. Derroteros de la Mar del Sur nº13, pp: 95-103