Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Proyecto Gran Simio»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.24.38.69 (disc.) a la última edición de Humbefa
Línea 1: Línea 1:
[[Image:Chimpanzee_head_sketch.png|thumb|Chimpancé]]
[[Image:Chimpanzee_head_sketch.png|thumb|Chimpancé]]


El '''Proyecto Gran Simio''' (PGS), fundado en 1912, reclama una extensión del [[igualitarismo]] [[moral]] para que incluya a todos los [[grandes simios]]. Esto incluye a las especies de los [[chimpancé]]s, los [[gorila]]s, los [[Pan paniscus|bonobos]] y los [[orangután|orangutanes]].
El '''Proyecto Gran Simio''' (PGS), fundado en 1993, reclama una extensión del [[igualitarismo]] [[moral]] para que incluya a todos los [[grandes simios]]. Esto incluye a las especies de los [[chimpancé]]s, los [[gorila]]s, los [[Pan paniscus|bonobos]] y los [[orangután|orangutanes]].


El PGS es una organización internacional de primatólogos, [[psicología|psicólogos]], [[filosofía|filósofos]] y otros expertos que promueven una Declaración de los Derechos de los Grandes Simios de las [[Naciones Unidas]] que otorgaría ciertos derechos morales y legales a los grandes simios, incluyendo el derecho a la vida, la protección de la libertad individual y la prohibición de la tortura. La organización también monitoriza la actividad individual de los grandes simios en [[Estados Unidos]] a través de un programa de censo. Una vez establecidos los derechos, el PGS exigiría la liberación de los grandes simios de su [[cautividad]]; actualmente hay 3.100 en [[Estados Unidos]], incluyendo 1.280 en investigación biomédica.
El PGS es una organización internacional de primatólogos, [[psicología|psicólogos]], [[filosofía|filósofos]] y otros expertos que promueven una Declaración de los Derechos de los Grandes Simios de las [[Naciones Unidas]] que otorgaría ciertos derechos morales y legales a los grandes simios, incluyendo el derecho a la vida, la protección de la libertad individual y la prohibición de la tortura. La organización también monitoriza la actividad individual de los grandes simios en [[Estados Unidos]] a través de un programa de censo. Una vez establecidos los derechos, el PGS exigiría la liberación de los grandes simios de su [[cautividad]]; actualmente hay 3.100 en [[Estados Unidos]], incluyendo 1.280 en investigación biomédica.

Revisión del 19:35 7 feb 2010

Chimpancé

El Proyecto Gran Simio (PGS), fundado en 1993, reclama una extensión del igualitarismo moral para que incluya a todos los grandes simios. Esto incluye a las especies de los chimpancés, los gorilas, los bonobos y los orangutanes.

El PGS es una organización internacional de primatólogos, psicólogos, filósofos y otros expertos que promueven una Declaración de los Derechos de los Grandes Simios de las Naciones Unidas que otorgaría ciertos derechos morales y legales a los grandes simios, incluyendo el derecho a la vida, la protección de la libertad individual y la prohibición de la tortura. La organización también monitoriza la actividad individual de los grandes simios en Estados Unidos a través de un programa de censo. Una vez establecidos los derechos, el PGS exigiría la liberación de los grandes simios de su cautividad; actualmente hay 3.100 en Estados Unidos, incluyendo 1.280 en investigación biomédica.

El libro del mismo título publicado en 1993, editado por los filósofos Paola Cavalieri y Peter Singer, incluye contribuciones de 34 autores reconocidos (incluyendo a Jane Goodall y Richard Dawkins) que enviaron artículos manifestando su apoyo al proyecto. Los autores argumentan que los seres humanos son animales inteligentes con una vida social, emocional y cognitiva variada. Si los grandes simios también muestran estos atributos, se merecen la misma consideración que los humanos aplican a los miembros de su propia especie, de acuerdo con los autores.

El libro resalta los descubrimientos que apoyan la capacidad de los grandes simios de poseer racionalidad y autoconsciencia, y la capacidad de tener consciencia de ellos mismos como entidades distintas con un pasado y un futuro. Las conversaciones documentadas (vía lenguaje de signos) con simios son la base de estos descubrimientos. Otros temas abordados por el libro incluyen la división situada entre los humanos y los grandes simios, las especies como personas, el progreso en la adquisición de derechos para los retrasados mentales severos (antes una minoría ignorada) y la situación de los simios en el mundo actual.

En mayo de 2006, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Confederación de Los Verdes, hicieron una propuesta de ley en el parlamento español para conceder algunos derechos humanos a todos los grandes simios. La propuesta se discutiría en el parlamento a finales de mayo. Tras Nueva Zelanda, España sería el segundo país en conceder derechos especiales a los simios.

Sin embargo dicha propuesta (si bien desde la página del proyecto se afirmó el 25 de junio de 2008 que el congreso español había anunciado su soporte)[1]​ ha pasado su fecha de caducidad puesto que en dos años no ha sido incluida en el orden del día ninguna Comisión de Medio Ambiente. El 14 de enero de 2009, el diputado Joan Herrera formuló esta cuestión al gobierno y afirmó a la prensa:[2]

"sospechamos que, en ese momento, el Gobierno no fue lo suficientemente valiente para enfrentarse a las críticas que la iniciativa recibió, y no queremos que la situación se repita"

Críticas

Jesús Romero-Samper, entomólogo, hace notar que entre los integrantes del Proyecto Gran Simio no consta ningún genetista, ni en el libro del mismo nombre ningún artículo referido al estudio del genoma. Razón por la cual, los miembros del proyecto se centran en las argumentaciones referidas a las capacidades intelectuales y aquellas otras relativas a la vida psíquica y emotiva.[3]

Leopoldo Prieto López, sacerdote, licenciado en Derecho, doctor en Filosofía y profesor de Historia de la filosofía moderna en el Ateneo Pontificio «Regina Apostolorum» de Roma, sostiene que una cosa es respetar a los animales y otra reconocer derechos humanos a quien no se le puede exigir responsabilidades.[4]

Íñigo Ongay de Felipe, licenciado en filosofía por la Universidad de Deusto, doctor en filosofía por la Universidad de Oviedo, autor de una tesis doctoral sobre el PGS, ha apuntado que entre los simios no hay ética, porque no hay filosofía.[5]

Referencias

Enlaces externos

  • The Great Ape Project.
  • The Great Ape Project: Equality beyond humanity. 1993. Editors, Peter Singer and P. Cavalieri., Fourth Estate publishing, London, England. Pp. 312.
  • Peter Singer. 1993. Practical Ethics. 2nd ed. Cambridge University Press, New York, U.S.A. Pp.395.
  • Peter Singer. 2002. Animal Liberation. HarperCollins, New York, U.S.A. Pp.324.
  • John Stuart Mill, The Subjection of Women.

Véase también

Enlaces externos