Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Elecciones generales de España de 1933»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Echando una mano (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Echando una mano (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 33756992 de Echando una mano (disc.)
Línea 53: Línea 53:
|votos4=
|votos4=
|votos5=
|votos5=
|porcentaje1=24,3
|porcentaje1=24.3
|porcentaje2=22,0
|porcentaje2=22.0
|porcentaje3=12,2
|porcentaje3=12.2
|porcentaje4=7,6
|porcentaje4=7.6
|porcentaje5=5,1
|porcentaje5=5.1
|escaños1=115
|escaños1=115
|escaños2=104
|escaños2=104

Revisión del 20:49 7 feb 2010

← 1931 • Bandera de España • 1936 →
2° Elecciones generales de la República
472 escaños en el Congreso de los Diputados
Fecha 19 de noviembre de 1933

Resultados
CEDA – José María Gil-Robles
Escaños obtenidos 115  87
  
24.3 %
PRR – Alejandro Lerroux
Escaños obtenidos 104  10
  
22.0 %
PSOE – Francisco Largo Caballero
Escaños obtenidos 58  57
  
12.2 %
PAE – José Martínez de Velasco
Escaños obtenidos 36  10
  
7.6 %
LLIGA – Francesc Cambó
Escaños obtenidos 24  20
  
5.1 %

Presidente de Gobierno

El 19 de noviembre de 1933 se celebraron las segundas elecciones generales de la Segunda República Española para los Cortes y fueron las primeras en las que hubo sufragio universal en España. Las elecciones dieron la mayoría a los partidos de derechas, lo que dio lugar al denominado bienio radical-cedista o bienio negro de los años 1934 y 1935.

Los resultados fueron:[1]

Elecciones generales españolas, 19 de noviembre de 1933

Partido Escaños % Esc. Dif.
Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) 115 24,3 +115
Partido Republicano Radical (PRR) 104 22,0 +10
Partido Socialista (PSOE) 58 12,2 -57
Partido Agrario 36 7,6 +10
Lliga Regionalista 24 5,1 +20
Tradicionalistas 21 4,4 -
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) 18 3,8 -13
Renovación Española 16 3,4 -
Independentistas de derecha 16 3,4 -
Partido Nacionalista Vasco (PNV) 12 2,5 -
Partido Liberal Demócrata 10 2,1 -
Acción Republicana (AR) 5 1,1 -
Radical-socialistas independientes 4 0,8 -
Federales 4 0,8 -
Republicanos progresistas 3 0,6 -
Unió Socialista de Catalunya 3 0,6 -1
Republicanos independientes 2 0,4 -
Partido Comunista de España (PCE) 1 0,2 +1
Radical-Socialistas 1 0,2 -
Republicanos gallegos 1 0,2 -
TOTAL 472 100,00 +2

Aunque la victoria de la derecha fue clara, ya que de los 8.535.200 votos emitidos, 3.365.700 fueron para partidos de derechas, 2.051.500 para partidos de centro y 3.118.000 para los partidos de izquierda.,[2]​ el reparto de escaños no es representativo de la distribución de votos, debido a la ley electoral. Como ejemplo, los socialistas consiguieron 1.722.000 votos para obtener 58 escaños, mientras que los radicales, con solo 700.000 votos consiguieron 104 escaños (según el historiador Hugh Thomas). El problema de la ley electoral vovería a repetirse en las elecciones generales de 1936 aunque en menor medida, ya que la izquierda obtuvo más del 60% de los escaños sin apenas haber superado el 50% de los votos.

Las Cortes fueron disueltas anticipadamente dando lugar las elecciones generales de 1936.

Véase también

Referencias

  1. II República Española
  2. A 75 años de la Revolución española (II)