Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fundación Vicente Ferrer»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 79.147.117.56 (disc.) a la última edición de Goldorak
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de organización
{{Ficha de organización
|nombre = Fundación Ferrer
|nombre = Fundación Vicente Ferrer
|logo =
|logo =
|imagen =
|imagen =

Revisión del 21:13 7 feb 2010

Fundación Vicente Ferrer
Acrónimo FVF
Tipo ONGD
Fundación fecha de inicio
Fundador Vicente Ferrer Moncho
Sede central Anantapur, Andhra Pradesh (Bandera de la India India)[1]
Área de operación ámbito geográfico
Administración Director general en España
Jordi Folgado[1]
Portavoz en España
Lancy Dodem[2]
Portavoz en India
Blanca Romañá[2]
Presidente Anna Ferrer
Miembros 155.000 (España)[3]
Estructura
Sitio web www.fundacionvicenteferrer.org

La Fundación Vicente Ferrer es una organización no gubernamental para el desarrollo fundada por Vicente Ferrer en 1969 en Anantapur, Andhra Pradesh (India).[4]

Trabajo

La Fundación tiene el objetivo de sacar de la pobreza al mayor número de personas posibles mediante un desarrollo sostenible, es decir, agricultura de conservación, microcréditos, suministro de agua, asistencia sanitaria y educación universales.[5]

La Fundación mediante donaciones en su mayor parte en forma de apadrinazgo (tienen unos 150.000 niños apadrinados), emplea a 1800 personas, gestiona cinco hospitales, uno especializado en enfermos de SIDA y más de mil escuelas, entre ellas una para niños ciegos, una para sordomudos, una para niños con síndrome de down y otra para niños con minusvalías de todo tipo,[4]​ alcanzando a dos millones y medio de personas, la mayor parte dalit (los intocables, la última casta) a lo largo de más de 2000 municipios del estado indio donde tiene su sede.[6][7][8]

Historia

Vicente Ferrer acudió por primera vez a la India (Bombay) como misionero de la Compañía de Jesús en 1952, sin embargo su trabajo allí propició la desconfianza de políticos y otros religiosos significando su expulsión en 1968 del país. Tras una manifestación de miles de personas en la que recorrieron 250 kilómetros, la primera ministra Indira Gandhi intervino en persona, pidiendo a Ferrer que volviera al país, aunque no a Bombay. Un año después volvió y se asentó en Anantapur (Andhra Pradesh) una de las zonas más pobres, se secularizó y fundó la Fundación Vicente Ferrer junto a Anne Perry, quien tras casarse con el ex religioso se cambiaría el nombre a Anna Ferrer.[4]

Para asegurar los ingresos necesarios la FVF abrió su primera oficina en España en 1996.[9]

El 19 de junio de 2009 falleció su líder y fundador Vicente Ferrer, tras recaer después de haber sufrido una embolía cerebral tres meses antes.[2]​ Tanto a su capilla ardiente como a su entierro en Bathalapalli acudieron decenas de miles de personas.[1]

El 1 de febrero de 2010, una plataforma independiente presentó en Oslo la candidatura de la Fundación Vicente Ferrer al Premio Nobel de la paz.[10]

Premio Vicente Ferrer

El Vicente Ferrer es un premio a la cooperación creado por la Asociación Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ministerio de Educación y concedido anualmente desde el 14 de septiembre de 2009. Miembros de la Fundación, así como familiares de Ferrer, son parte del jurado.[11][12]

Premios

Véase también

Bibliografía adicional

Referencias

  1. a b c Ana Gabriela Rojas (22 de junio de 2009). «La tierra india cubre el cuerpo de Vicente Ferrer». El País. Consultado el 22 de junio de 2009. 
  2. a b c Ana Gabriela Rojas (20 de junio de 2009). «El hombre por quien lloran los parias». El País. Consultado el 22 de junio de 2009. 
  3. «Fallece en India a los 89 años Vicente Ferrer». El País. 19 de junio de 2009. Consultado el 22 de junio de 2009. 
  4. a b c Juan G. Bedoya (20 de junio de 2009). «El filántropo inmortal». El País. Consultado el 22 de junio de 2009. 
  5. Rafael Vilasanjuan (21 de junio de 2009). «El legado de una revolución». El País. Consultado el 23 de junio de 2009. 
  6. «Los indios se despiden de Vicente Ferrer unidos por el respeto». El País. 20 de junio de 2009. Consultado el 22 de junio de 2009. 
  7. «Largas filas para dar el último adiós al cooperante». El País. 19 de junio de 2009. Consultado el 22 de junio de 2009. 
  8. «"Me duele tener tanta importancia"». El País. 9/1/2009. Consultado el 23 de junio de 2009. 
  9. «Vicente Ferrer permanece en estado crítico en un hospital indio por una embolia». El País. 21 de marzo de 2009. Consultado el 23 de junio de 2009. 
  10. Costa Tropical «Vicente Ferrer, una fundación digna de un Nobel» Consultado el 6 de febrero de 2010
  11. Ana Gabriela Rojas (22 de junio de 2009). «El "español con corazón de indio" tendrá un funeral humilde». El País. Consultado el 22 de junio de 2009. 
  12. «Primera Edición del Premio Nacional Vicente Ferrer de Educación al Desarrollo». FVF. 10/09/2009. Consultado el 10 de septiembre de 2009. 
  13. I. G. (10/11/2008). «Repasa tus recuerdos». El País. Consultado el 23 de junio de 2009. 

Enlaces externos