Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ammi visnaga»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 87.218.215.22 (disc.) a la última edición de Xqbot
Línea 62: Línea 62:
== Curiosidades ==
== Curiosidades ==
Hay otra '''biznaga''' distinta en [[México]]: allí, este término, de raíz [[náhuatl]] en este caso, designa a varios [[Cactus|cactos]] espinosos. La ''biznaga confitada'' es el tallo de esas plantas, descortezado y preparado para comer.
Hay otra '''biznaga''' distinta en [[México]]: allí, este término, de raíz [[náhuatl]] en este caso, designa a varios [[Cactus|cactos]] espinosos. La ''biznaga confitada'' es el tallo de esas plantas, descortezado y preparado para comer.
En Marruecos, se utilizan los rádios de la umbela para limpiarse los dientes.

== Nombres comunes ==
== Nombres comunes ==
A esta especie se la conoce con los siguientes [[nombre común|nombres comunes]]:
A esta especie se la conoce con los siguientes [[nombre común|nombres comunes]]:

Revisión del 21:46 7 feb 2010

 
Visnaga

Ammi visnaga (L.) Lam.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Género: Ammi
Especie: A. visnaga
(L.) Lam.

Ammi visnaga es una especie fanerógama, herbácea, entre 1 a 1,5 m de altura, sin vellosidades o glabra. El tallo es liso, con unas líneas minúsculas de distinta tonalidad que lo recorren. Cada hoja que sale, hace que el tallo forme un pequeño nudo, y torciéndose unos pocos grados con respecto a la vertical.

Procedencia y distribución

Del Mediterráneo y del Oriente próximo así.

Hábitat

En bordes de caminos y campos cultivados con una altura máxima de 1.500 msnm.

Descripción

Es anual o bienal. Las hojas son caulinares, abrazan al tallo y que están profundamente divididas formando segmentos de un milímetro o dos de ancho, que alcanzan el nervio central de la hoja o pinnatisecta. El extremo de estas hojas terminan en lineares o estrechas y alargadas con el borde entero. En la fotografía de la izquierda se aprecia.

Lo más llamativo de la planta son sus inflorescencias en umbelas compuestas, con involucro formado por brácteas trífidas o divididas en tres, con un tamaño similar al de los radios. Estos, pueden ser más de 100, de más de 3 cm y en los extremos de ellas aparecerá otra pequeña umbela.

Los radios exteriores son un poco más largos que los interiores, apretados unos contra otros se van separando a medida que las flores se forman y ejercen presión entre ellas hasta formar la umbela.

Las pequeñas flores salen de unos 20 ó 30 radios, mucho más pequeños que los radios principales, de unos 10 mm, apretadas, blancas con cinco pétalos, excepto en el gineceo que está formado por 2 carpelos. Esta segunda umbela también tiene brácteas, lineares que caen en la fructificación.

Cuando la planta fructifica se cierra sobre sí misma, quedando los radios secos rodeando el centro de la umbela. El fruto es un esquizocarpo pequeño de unos dos milímetros, con cinco costillas iguales.

Cultivo

Suelos sueltos y drenados, a pleno sol, por semilla en plantación directa.

Usos farmacológicos

Aunque es una planta considerada tóxica pues produce entre otros síntomas: fotosensibilización, náuseas, insomnio, vértigos, cefalea, es de cierta importancia farmacológica.

Popularmente se ha utilizado los frutos para casos de: Asma crónico, hipertensión, psoriasis, artritis de Psoriatic, enfermedad pulmonar obstructora suave, vitíligo.

No se recomienda el uso de esta droga por no tener una eficacia suficientemente probada, sólo debe hacerse bajo control médico

Principios activos

Furocromonas: kelina (0,5-1%), visnagina (0,05-0,1%, kelol y kelolglucósido (0,3-1%). Piranocumarinas derivadas de la sesilina: visnadina, samidina, dihidrosamidina; flavonoides derivados del kenferol, quercetol y mirceol.

Indicaciones

Las furocromonas (con efecto de larga duración en esta planta) se comportan como relajantes de la fibra muscular lisa, con un efecto espasmolítico sobre las arterias coronarias y las vías respiratorias y urinarias, coronario, antiarrítmico, sedante, diurético. Externamente es fotosensibilizante. Indicado para cólicos nefríticos, litiasis urinarias, asma, insuficiencia coronaria, esclerosis coronaria, arritmias, distonías neurovegetativas, tos irritativa y bronquitis espástica. Antecedentes de angina de pecho o infarto. Alivia los dolores cólicos y facilita la expulsión de los cálculos biliares. En uso tópico, por su contenido en kelina (con acción fotosensibilizante, combinada con la irradiación ultravioleta controlada), puede ser de utilidad para el tratamiento de la alopecia areata y del vitíligo (tras la desaparición de la dermatitis queda una hiperpigmentación).[1]

Contraindicado con el embarazo, lactancia, niños pequeños. Incompatible con otros cardiotónicos y con laxantes antraquinónicos. Si tras el contacto de la planta fresca con la piel húmeda se produce una exposición actínica, pueden aparecer fenómenos de fotosensibilización. Dosis elevadas, o su uso continuado, puede producir: náuseas, insomnio, vértigos, cefalea, sudoración profusa y somnolencia.[1]

Se usan los frutos (esquizocarpios). Infusión: una cucharada de postre por taza. Infundir 10 minutos. Dos tazas al día, después de las comidas.[1]

Usos en botica

Los radios de la umbela principal, tradicionalmente, se han utilizado una vez secos como mondadientes o palillo de dientes. Existen nombres vernáculos que hacen referencia a la utilidad de la planta como escarbadientes.

Fitoquímica

Ammi visnaga contiene furanocromonas (1-1,6 %), piranocumarinas (0,2-0,5 %), furanocumarinas, y flavonoides

Curiosidades

Hay otra biznaga distinta en México: allí, este término, de raíz náhuatl en este caso, designa a varios cactos espinosos. La biznaga confitada es el tallo de esas plantas, descortezado y preparado para comer.

Nombres comunes

A esta especie se la conoce con los siguientes nombres comunes:

  • Castellano: bisnaga, bisnagra, bisniega, biznada, biznaga, dauco primero silvestre, escarbadientes, marciaga, pastinaca bastarda, visnaga, visnaga común, visnaga fina, visnaga real, viznaga.[2]

Basónimo

hábito de A.visnaga

Daucus visnaga L. que es publicado por vez primera en Species plantarum en 1753 por Carl Linné; en 1778 publicado en Flore Françoise Ammi visnaga (L.) Lam.

Sinonimia

Bibliografía

  • Bibliografía y publicaciones
  • DICCIONARIO ILUSTRADO DE LOS NOMBRES VÉRNACULOS DE LAS PLANTAS EN ESPAÑA. Andrés Ceballos Jiménez. I.C.O.N.A. 1986
  • FLORA IBÉRICA. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Vol. X Araliaceae - Umbelliferae Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid, 1993
  • PLANTAS MEDICINALES. El Dioscórides renovado. Dr. Pío Font Quer.Editorial Labor. Barcelona, 1990


Las fotografías de este artículo están realizadas a un ejemplar de 7 dm de altura,
a principios del mes de marzo, en la zona de Ciempozuelos (Madrid).

Referencias

  1. a b c «Ammi visnaga». Plantas útiles: Linneo. Consultado el 23 de octubre de 2009. 
  2. «Ammi visnaga». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 27 de noviembre de 2009. 

Enlaces externos