Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Aceite vegetal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SFS
Rexmania (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 33760660 de 189.231.130.185 (disc.)
Línea 18: Línea 18:
* El [[lino]]
* El [[lino]]
* El [[cartamo]]
* El [[cartamo]]
* El [[cáña
* El [[cáñamo]]
* La [[colza]], en especial la variedad [[canola]] ('''can'''adian '''o'''il '''l'''ow '''a'''cid) originaria de [[Canadá]], que es una variedad apta para consumo humano.
* La [[Almendra (fruto)|almendra]]
* La [[nuez]]
* La [[avellana]]
* Las pepitas de [[uva]]
* Las semillas de [[amapola]]
* Las semillas de [[amapola]]
* Las semillas de [[calabaza]]
* Las semillas de [[calabaza]]

Revisión del 22:03 7 feb 2010

El aceite vegetal es un compuesto orgánico obtenido a partir de semillas u otras partes de las plantas en cuyos tejidos se acumula como fuente de energía. Algunos no son aptos para consumo humano, como el de castor o algodón.

Como todas las grasas está constituido por glicerina y tres ácidos grasos

Fuentes

Aceite de girasol.

El aceite vegetal puede provenir de frutos o semillas como:

Según el Departamento de Agricultura de EE. UU. el consumo mundial en el año 2007/08 de aceites vegetales fue:

Soja 37,54 MMT (millones de toneladas)
Palma 41,31 MMT
Colza 18,24 MMT
Girasol 9,91 MMT
Cacahuete o maní 4,82 MMT
Semilla de algodón 4,99 MMT
Hueso de palma 4,85 MMT
Coco 3,48 MMT
Oliva 2,84 MMT

Uso alimentario

Los aceites vegetales son preferibles a las grasas animales para el consumo humano. Esto se debe a que son ricos en ácidos grasos mono o poliinsaturados, una cualidad muy importante para la transformación de grasa en el organismo humano. En la actualidad es obligación del fabricante de productos en que aparezca el aceite vegetal advertirlo en el etiquetado. A veces esta advertencia se hace refiriéndose al aceite utilizado, aunque lo más común es que sean varios y mezclados en cuyo caso se advierte simplemente de que el producto contiene aceites vegetales, sin especificar.

Otros usos

La mayor parte de los aceites vegetales se usan para alimentar el ganado. El aceite vegetal más usado para consumo humano es el de girasol. El aceite de palma, que es sólido a temperatura ambiente, se usa especialmente para jabones y cosméticos.

La mayor parte del aceite de colza producido en Europa se usa para producción de biodiésel, aunque puede ser producido con otros como el de girasol o el de cáñamo. Aunque también se ha extendido el uso de estos aceites vegetales como combustibles para los motores diesel.

El aceite vegetal también se puede utilizar como combustible en vehículos híbridos o adaptados.[1]

Obtención

El aceite vegetal se puede obtener mecánica o químicamente, y generalmente se usa alguna combinación de ambas técnicas.

En el método mecánico las semillas y frutos oleaginosos se someten a un proceso de prensado. Los residuos de este prensado se aprovechan como alimento para el ganado, por ser un producto muy rico en proteínas. Finalmente se somete al aceite extraído a otro proceso de refinamiento.

El método químico utiliza disolventes químicos que resultan más rápidos y baratos, además de dar mejor rendimiento. El solvente generalmente usado es el Hexano.

Los aceites hidrogenados se forman a partir de aceite e hidrógeno. La combinación de ambos se realiza en caliente y a presiones elevadas, de modo que el aceite líquido se transforma en mantecas o grasas o en una sustancia semisólida con la que se elaboran las margarinas. Estos aceites hidrogenados son perniciosos (nocivos) para la salud, ya que contribuyen al aumento de los niveles de colesterol en sangre, mucho más que las grasas vegetales o las animales; debido a su contenido en ácidos grasos trans. Por tal motivo, muchos nutricionistas y médicos, están en contra de su uso en la alimentación.

Véase también

Referencias

  1. «Una empresa catalana crea un combustible ecológico compuesto al 100% de aceites vegetales». Consultado el 2009.