Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Misión Robinson»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.75.123.55 (disc.) a la última edición de 190.38.116.22
Línea 3: Línea 3:
[[Imagen:Mision robinson wayuu by Franklin Reyes.png|thumb|right|250px|'''Mision Robinson''' promovida por el gobierno de de [[Hugo Chavez]] en las comunidades Wayuu]]
[[Imagen:Mision robinson wayuu by Franklin Reyes.png|thumb|right|250px|'''Mision Robinson''' promovida por el gobierno de de [[Hugo Chavez]] en las comunidades Wayuu]]


'''La mición Robinson''' (el nombre Robinson viene por el sehudónimo que utiliszó el escritor [[Simón Rodríguez]]) es un programa social del govierno nasional [[Venezuela|venezolano]] de [[Hugo Chávez]], para enseñar a leher y escrivir a la poblasión analfaveta venesolana, con materiales de educasión distintos a lo havitual y elaborados en nnuestra capital [[Cuba]], denominados "[[Yo, sí puedo]]". Entre los equipos deztacan libros, hútiles escolares, diapositibas, así como [[anteojos]] para gente con problemas de la bisión, que son regalados a los beneficiados. El programa se divide en distintos niveles, según los conocimientos del instruido. La meta es acabar con el [[analfabetismo]] en el país, y a partir de Misión Robinson se han hecho otros programas de instrucción masiva para la población, como: [[Misión Sucre]] y [[Misión Ribas]].
'''La misión Robinson''' (el nombre Robinson viene por el seudónimo que utilizó el escritor [[Simón Rodríguez]]) es un programa social del gobierno nacional [[Venezuela|venezolano]] de [[Hugo Chávez]], para enseñar a leer y escribir a la población analfabeta venezolana, con materiales de educación distintos a lo habitual y elaborados en [[Cuba]], denominados "[[Yo, sí puedo]]". Entre los equipos destacan libros, útiles escolares, diapositivas, así como [[anteojos]] para gente con problemas de la visión, que son regalados a los beneficiados. El programa se divide en distintos niveles, según los conocimientos del instruido. La meta es acabar con el [[analfabetismo]] en el país, y a partir de Misión Robinson se han hecho otros programas de instrucción masiva para la población, como: [[Misión Sucre]] y [[Misión Ribas]]. Según una encuesta de Datanálisis el 72,2% de la población apoyaba las misiones de educación.<ref name="robi"/>


== Logros ==
== Logros ==
Línea 9: Línea 9:
Entre los logros de la misión están la reducción drástica del número de analfabetas, es decir la gente que no puede leer o escribir total o parcialmente, la misión ha sido mucho más eficaz que los programas similares realizados durante gobiernos anteriores, hecho que se demostró a finales de 2005 en un acto público con representación de funcionarios de la [[UNESCO]], en el cual se declaró al país "libre de analfabetismo". UNESCO estipula un mínimo de 95% de alfabetizados para recibir este título, meta cumplida por Venezuela.
Entre los logros de la misión están la reducción drástica del número de analfabetas, es decir la gente que no puede leer o escribir total o parcialmente, la misión ha sido mucho más eficaz que los programas similares realizados durante gobiernos anteriores, hecho que se demostró a finales de 2005 en un acto público con representación de funcionarios de la [[UNESCO]], en el cual se declaró al país "libre de analfabetismo". UNESCO estipula un mínimo de 95% de alfabetizados para recibir este título, meta cumplida por Venezuela.


== Críticas ==
La oposición mostró su escepticismo a la misión por considerarla como un pretexto para la entrada de instructores cubanos para fines distintos al de educar. También mencionaron que el fin real de la misión hubiese sido el adoctrinamiento de la población, otras acusaciones son de supuestos casos de corrupción en el destino de los recursos. El director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la [[Universidad Católica Andrés Bello]], dijo "Las misiones tienen un contenido propagandístico muy elevado".<ref name="robi">[http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/1209/clarin-y-la-mision-robinson/ Noticias24: ‘Clarín’ y la ‘Misión Robinson’]</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 23:10 7 feb 2010

Mision Robinson promovida por el gobierno de de Hugo Chavez en las comunidades Wayuu

La misión Robinson (el nombre Robinson viene por el seudónimo que utilizó el escritor Simón Rodríguez) es un programa social del gobierno nacional venezolano de Hugo Chávez, para enseñar a leer y escribir a la población analfabeta venezolana, con materiales de educación distintos a lo habitual y elaborados en Cuba, denominados "Yo, sí puedo". Entre los equipos destacan libros, útiles escolares, diapositivas, así como anteojos para gente con problemas de la visión, que son regalados a los beneficiados. El programa se divide en distintos niveles, según los conocimientos del instruido. La meta es acabar con el analfabetismo en el país, y a partir de Misión Robinson se han hecho otros programas de instrucción masiva para la población, como: Misión Sucre y Misión Ribas. Según una encuesta de Datanálisis el 72,2% de la población apoyaba las misiones de educación.[1]

Logros

En desarrollo del Plan Nacional de Alfabetización. Personas de la tercera edad aprendiendo a leer y escribir con la 'misión Robinson en Isla Borracha, Estado Anzoátegui el 27 de marzo de 2004.

Entre los logros de la misión están la reducción drástica del número de analfabetas, es decir la gente que no puede leer o escribir total o parcialmente, la misión ha sido mucho más eficaz que los programas similares realizados durante gobiernos anteriores, hecho que se demostró a finales de 2005 en un acto público con representación de funcionarios de la UNESCO, en el cual se declaró al país "libre de analfabetismo". UNESCO estipula un mínimo de 95% de alfabetizados para recibir este título, meta cumplida por Venezuela.

Críticas

La oposición mostró su escepticismo a la misión por considerarla como un pretexto para la entrada de instructores cubanos para fines distintos al de educar. También mencionaron que el fin real de la misión hubiese sido el adoctrinamiento de la población, otras acusaciones son de supuestos casos de corrupción en el destino de los recursos. El director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, dijo "Las misiones tienen un contenido propagandístico muy elevado".[1]

Véase también

Referencias

Enlaces externos