Diferencia entre revisiones de «Territorio nacional de Los Andes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 33710149 de 190.174.29.157 (disc.) No fue una provincia, no corresponde la ficha si dice provincia
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Los Andes}}
{{otros usos|Los Andes}}
[[Archivo:GobernacionAndes.jpg|thumb|300px|Mapa donde se aprecia el territorio de la '''Gobernación Nacional de Los Andes''']]

{{Infobox Provincia Argentina|
nombre= '''Territorio Nacional de los Andes'''|
nombre completo=Gobernación Nacional de Los Andes|
escudo=Escudo COA los Andes.svg|
bandera=Flag of los Andes.svg|
capital=[[San Antonio de Los Cobres]]|
posición superficie=[[Anexo:Lista de provincias argentinas por superficie|Puesto xxº]]|
superficie total=- km²
% superficie=n/d%|
posición población=[[Anexo:Lista de provincias argentinas por población|Puesto xxº]]|
población total=n/d(Est [[n/d]])<ref name="EstINDEC">[http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/2/proyecciones_provinciales_vol31.pdf Proyecciones y estimaciones de población 2001-2015 - INDEC - Pág 16.]</ref>|
% población=2.348 %|
densidad=n/d hab./km²|
analfabetismo=n/d% ([[n/d]])<ref>[http://www.indec.mecon.gov.ar/censo2001s2_2/ampliada_index.asp?mode=94 Población de 10 años o más por condición de alfabetismo y sexo según grupos de edad. Año 2001]</ref>|
divisiones1= n/d
divisiones2= [[Municipio|Gobiernos Locales]]|
cantidad divisiones1= n/d|
cantidad divisiones2= 5<ref>http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/18/z010302.xls</ref>|
gentilicio=comodorense|
huso=GMT-4|
gobernador=- ([[Ultimo gobernador]])|
cantidad diputados=n/d diputados|
cantidad senadores=n/d senadores|
ISO 3166-2=-|
IFAM=-|
CPA=-|
sitio web=Ninguno|
mapa=GobernacionAndes.jpg|
}}

[[Archivo:|thumb|300px|Mapa donde se aprecia el territorio de la '''Gobernación Nacional de Los Andes''']]
La '''Gobernación Nacional de Los Andes''' o '''Territorio Nacional de Los Andes''' fue una [[división administrativa]] [[argentina]], ubicada casi totalmente en la [[Puna de Atacama]], existente entre [[1899]] y [[1943]].
La '''Gobernación Nacional de Los Andes''' o '''Territorio Nacional de Los Andes''' fue una [[división administrativa]] [[argentina]], ubicada casi totalmente en la [[Puna de Atacama]], existente entre [[1899]] y [[1943]].



Revisión del 23:40 7 feb 2010

Mapa donde se aprecia el territorio de la Gobernación Nacional de Los Andes

La Gobernación Nacional de Los Andes o Territorio Nacional de Los Andes fue una división administrativa argentina, ubicada casi totalmente en la Puna de Atacama, existente entre 1899 y 1943.

También llamada Gobernación de los Andes, se remonta como división administrativa en el al departamento salteño de Atacama creado en 1814. Su origen geopolítico se corresponde con la extensión de lo que fuera el vasto Marquesado del Valle de Toxo (actualmente: Tojo), territorio también conocido como del Marqués de Yavi Juan José Feliciano Fernández Campero, quién combatió por la independencia sudamericana junto a Martín Miguel de Güemes como Comandante de la Puna. Luego de la Asamblea del año 1813 este territorio, perteneciente al Virreinato del Río de la Plata, dejó de ser un marquesado al abolirse los derechos nobiliarios. Durante la Guerra Gaucha el general Güemes ratificó para la Gobernación Intendencia de Salta el gobierno de tal departamento que, al menos en teoría, llegaba hasta el océano Pacífico. Se estima que ese territorio comprendía una superficie de más de 100.000 km2, hasta la cumbre cordillerana, aunque el territorio original superaba los Andes incluyendo las actuales regiones chilenas de Antofagasta y Atacama que llegaban hasta el mar.

El asesinato del general Güemes en plena guerra independentista y el previo apresamiento del marqués de Yavi en la Batalla de Yavi por las fuerzas realistas, en noviembre de 1816, facilitaron que la región junto a Tarija y Chichas, también pertenecientes al Marquesado de Tojo, fueran anexados primero a la Confederación Perú-Boliviana y, luego de la separación de ambos países en naciones distintas a la República de Bolivia. Tras la cesión hecha por Bolivia a Chile del "Litoral" (Antofagasta y Atacama), después de perder la Guerra del Pacífico, (también llamada Guerra del Salitre), el estado boliviano prácticamente perdió todo nexo territorial con la Puna de Atacama y con el oceano Pacífico, de modo que se debilitaron sus argumentos para mantener sus pretensiones territoriales en ella. Es así que, en 1890, ese territorio fue reconocido como de propiedad argentina, salvo la vertiente occidental de la cordillera que quedó bajo soberanía chilena. Un tratado argentino-boliviano ratificó la soberanía argentina sobre 90.000 km². Pese a ello, Chile ocupó la mayor parte del territorio. Años más tarde, la Argentina debió pedir laudos de los gobiernos inglés y estadounidense para que Chile desalojara esta zona de la Puna. Tales laudos devolvieron parte de lo que la Argentina reclamaba, aunque un 25% del territorio quedó como chileno: Argentina reclamaba como límite norocidental el sector de la cordillera de los Andes llamado Cordillera de Almeida. En su lugar el laudo arbitral fijó límites geodésicos al Este de tal cordón montañoso, de modo tal que la extensión final de la unidad administrativa argentina, llamada Territorio de Los Andes, era de unos 62.642 km².[1]


Con estos territorios puneños el gobierno argentino creó, por ley del 10 de marzo de 1899, el Territorio Nacional de Los Andes, la ley Nº 3.906 del 13 de enero de 1900 delimitó la Gobernación Nacional de Los Andes, su primera capital se ubicó en Novarro o Navarro, un antiquísimo caserío y fortín aproximadamente en las coordenadas 24°45′01″S 67°24′10″O / -24.75028, -67.40278; cercano a la salina de Tolar Grande. Su primer gobernador nombrado el 30 de enero de 1900, fue Daniel Cerri, un militar y explorador.

Por decreto del 12 de mayo de 1900, se dividió el territorio en tres departamentos: Susques, Pastos Grandes y Antofagasta de la Sierra.

Novarro resultaba casi inaccesible durante las nevadas invernales, motivo por el cual fue abandonada. La Provincia de Salta le cedió en 1902 el pequeño Departamento de La Poma con cabecera en San Antonio de Los Cobres, en plena Quebrada del Toro, esta pequeña población -mucho más accesible que Novarro- resultará la capital del territorio por la Ley N° 4.059 del 26 de septiembre de 1902.

El 29 de enero de 1902, fue nombrado su segundo gobernador, el teniente coronel Nicolás Menéndez.

En 1902 la Gobernación Nacional de Los Andes, se encontraba dividida en cuatro departamentos:

  • Susques, el más septentrional y el más pequeño de los departamentos tras San Antonio de Los Cobres, su capital era la antigua y curiosa pequeña ciudad homónima -también llamada "Susquis" (no confundir con la aldea llamada Rosario de Susques)-. La extensión del departamento de Susques era de 9.555 km².

Entretanto, Novarro quedó tan abandonada y olvidada que o desapareció o pasó a ser una "ciudad fantasma" mitizada entre los habitantes de la región.

Eran célebres las riquezas minerales del territorio (minas de oro como la explotada por los incas -más precisamente en Incahuasi- relativamente cerca de la población de Antofagasta de la Sierra, o minas de cobre, plata, estaño, plomo, uranio, bórax, potasio etc.) pero en esa época las administraciones en la Argentina dieron mucha más importancia a la actividad agropecuaria en la Pampa Húmeda quedando postergada tanto la actividad como la prospección minera en toda la Argentina. Actualmente, la zona minera de Catamarca productora de litio, (una de las mayores del mundo), conocida como Salar del Hombre Muerto se corresponde con esa geografía de los Andes.

El olvido en que quedó la Gobernación de Los Andes hizo que gran parte de su población (de orígenes lickan-antay -llamados comúnmente "atacamas", "alpatamas" o "cunzas"- muy mezclados en mestizaje con caucásicos) abandonaran el territorio. Facilitó tal emigración el hecho de que gran parte de la población masculina adulta se dedicara a la profesión de "arriero", es decir de transportar rebaños de llamas, caprinos, ovinos, caballares y mulares a través de la Puna y los pasos cordilleranos desde y hacia zonas externas a la Puna.

Ni siquiera la construcción del llamado Tren a las Nubes cuyo trayecto es desde la ciudad de Salta hasta Antofagasta (Chile, sobre el océano Pacífico) logró recuperar la postergación de Los Andes.

La escasísima población humana que se contabilizó (bajó de 2.508 hab. en 1905 a 2.348 en el censo de 1912) fue uno de los principales motivos para que en 1943, por el Decreto N° 9.375 del 21 de septiembre, el Gobierno Nacional optara por disolver la Gobernación de Los Andes.

Art. 1º- El territorio nacional de Los Andes se dividirá en tres fracciones que comprenderán: 1ª) Departamento de Susques o del Norte que pasará a jurisdicción de la Provincia de Jujuy; 2ª) Departamento de Pastos Grandes o del Centro, y de San Antonio de Los Cobres, los que integrarán el territorio de la Provincia de Salta, y 3ª) Departamento de Antofagasta de la Sierra, que pasará a formar parte de la Provincia de Catamarca. Art.2º- La zona situada al norte de Los Andes, sobre el paralelo 23º que culmina en el cerro Branqui, que fuera cedida a la Nación en virtud del protocolo Carrillo y que Jujuy siempre alegó derechos de posesión, pasará a integrar el territorio de dicha provincia,(...)

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. H. Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Pedido de Informes 0957-D-2007