Diferencia entre revisiones de «Rock de España»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 33014233 de 83.54.27.10 (disc.) esta banda debuta en 2001, no va aquí
Línea 1: Línea 1:
{{discutido}}{{referencias}}
El término "'''pop español'''" hace referencia a la música [[pop]] proveniente de [[España]], que tuvo su origen en la evolución del [[Rock de España|rock español]] nacido a finales de los '50.
El término '''"rock español"''' hace referencia al [[Música rock|rock]] proveniente de [[España]] y que nació a finales de los '50.


== Historia ==
== Historia ==
=== Comienzos del género (década de los 50) ===
El pop español tuvo su origen a partir del rock llegado a [[España]] en los '50, influenciado por [[Bill Haley y sus Cometas|Bill Haley & his Comets]], así como de [[Elvis Presley]], y se manifestó entre finales de los 50 y comienzos de los 60 a través de intérpretes como [[Los Bravos]], [[Los Brincos]], [[Bruno Lomas y Los Rockeros]], [[Los Canarios (rock)|Los Canarios]], [[Los Cheyennes]], [[Fórmula V]], [[Lone Star]], [[Micky y Los Tonys]], [[Los Mustang]], [[Los Pekenikes]], [[Pop Tops]], [[Los Salvajes]] o [[Los Sírex]].
El [[Rock and roll|rock]] llegó a [[España]] en un tiempo en que fue observado de reojo, denostado y anatematizado. La influencia de [[Bill Haley|Bill Haley & his Comets]], así como de [[Elvis Presley]], se manifestó entre finales de los 50 y comienzos de los 60 a través de intérpretes como [[Los Bravos]], [[Los Brincos]], [[Bruno Lomas y Los Rockeros]], [[Los Canarios (rock)|Los Canarios]], [[Los Cheyennes]], [[Fórmula V]], [[Lone Star]], [[Micky y Los Tonys]], [[Los Mustang]], [[Los Pekenikes]], [[Pop Tops]], [[Los Salvajes]] o [[Los Sírex]].


En [[Madrid]], los soldados estadounidenses de la base de [[Torrejón de Ardoz]] aportaron a la divulgación de la nueva onda musical, exactamente igual que en [[Liverpool]], [[Inglaterra]], donde los chicos iban a comprar discos en inglés de contrabando traídos por los marineros que recalaban en el primer puerto Atlántico de [[Inglaterra]].
Éste [[música rock|rock]] tuvo su evolución en el [[Pop Rock]], término que fue utilizado por primera vez, para describir las exitosas canciones de [[The Beatles]], un género musical que combina elementos del rock con melodías más suaves. Las canciones son identificadas por ser de estructura simple ("verso - estribillo - verso") con la repetición del coro o estribillo, melodía sencilla, melódica y pegadiza, y por usar como base instrumental la guitarra eléctrica y el teclado. Literalmente, pop rock es la traducción abreviada del inglés "Popular Rock" (Rock Popular), que se evoca a un público perteneciente al ámbito y global. Sus grandes diferencias con otros estilos están en las voces melódicas y claras en primer plano y percusiones lineales y repetidas.


=== Las décadas de los 60 y 70 ===
Durante los '50, '60 y '70, muchos grupos coqueteaban con ambos estilos, el [[pop]] y el [[música rock|rock]], siendo predominantemente el [[pop rock]] como ya se ha dicho. Entre estos grupos se pueden nombrar [[Lone Star]], [[Los Brincos]], [[Los Bravos]], [[Los Sírex]], [[Los Mustangs]], [[Los Salvajes]], [[Z-66]], [[Tony Ronald Group]], [[Micky y Los Tonys]], [[Los Relámpagos]], [[Módulos]], [[Pic-Nic]], [[Los Grimm]], [[Bruno Lomas y Los Rockeros]], [[Los Canarios (rock)|Los Canarios]], [[Los Cheyennes]], [[Fórmula V]],[[Los Pekenikes]], [[Pop Tops]], o [[Los Diablos]].
Los artistas raramente vivían de las ventas de sus discos, y en cambio actuaban de punta a punta de España, cuando y como los llamasen. Normalmente intercalaban sus propios temas con versiones de grupos anglosajones y canciones populares españolas previas a la aparición del rock. La imagen de [[los Beatles]] fotografiados con la montera torera o con la [[Guardia Civil]] en su visita a España, ya en verano de 1965, fue todo un símbolo que dio la vuelta al mundo. Para dar un soporte efectivo, pero controlado, a la canción ligera, se crearon festivales de la canción, el de [[Festival Internacional de la Canción de Benidorm|Benidorm]], el del Mediterráneo. Así hasta que cada ciudad contó con el suyo más o menos importante. El día que en el programa de [[Franz Johan]], factótum de la primera televisión-espectáculo española, comenzaron a aparecer grupos [[pop]].
A esta época entre los años 60 y los 70, se la dio en llamar «Era Dorada de los Grupos Españoles».


Pero años después, todavía a comienzos de los [[década de 1960|60]], los discos foráneos de rock seguían llegando censurados, con dos o tres canciones menos y otras portadas, y a los artistas locales se les seguía mirando con lupa si eran comprometidos.
La diferenciación de éstilos se acentúa a partir del os '80 y los '90, cuando la separación [[pop]]-[[música rock|rock]] se hace definitiva en muchos grupos, si pocos son los grupos con un estilo puro. Muchos grupos apuestan por el [[rock de España|rock]] y sus variantes ([[punk]], [[Heavy Metal]], [[Rock and roll]] clásico), pero otros muchos se definen claramente como grupos [[pop]].


Al comienzo con el influjo anglosajón, debutando con el yanquirizado nombre de [[Miguel Ríos|Mike Ríos]]. Nacido en el barrio de La Cartuja de [[Granada (España)|Granada]] un [[7 de junio]] de [[1944]] y a pesar de ser un tremendo fanático de Elvis Presley, se presentó en un concurso de radio Granada, Cenicienta 60, acompañado de un grupo de amigos cantando una canción de [[Paul Anka]], «Tú eres mi destino», y se llevó la victoria. Un cazatalentos se lo llevó a Madrid con sólo 16 años. Tras superar problemas como la falta de dinero o la de su carné de músico, el [[2 de abril]] de [[1961]] grabó sus cuatro primeras canciones con destino a un EP. Para entonces el Rock and Roll (se decía) había muerto y lo que triunfaba era el [[twist]]. Por eso, Miguel fue bautizado como Mike Ríos, el rey del Twist.
En los años '80 la música española fue influenciada por el [[new wave]] y el [[punk]], surgiendo un movimiento conocido como La "[[Movida madrileña]]", en la que, a modo de cajón de sastre, se aglutinaron grupos no tan sólo madrileños, y no estrictamente ligados a un movimiento concreto. Entre los grupos [[pop]] o [[pop rock]] que surgieron de este movimiento se pueden contar [[Hombres G]], [[Los Toreros Muertos]], [[Alaska y los Pegamoides]], [[Los Zombies]], [[Los Nikis]], [[Nacha Pop]], [[Los Secretos]], [[Golpes Bajos]], [[Gabinete Caligari]], [[Radio Futura]], [[Aviador Dro]] ([[pop electrónico]]), [[Duncan Dhu]], [[Mecano (grupo)|Mecano]], [[Fugitivos (banda)|Fugitivos]], [[El Último de la Fila]], [[Lemo]].


Mike Ríos se hizo popular en televisión junto a [[Raphael]] durante la primera mitad de los años 60 (fue habitual de un concurso presentado por Joaquín Soler Serrano). En [[1964]] recuperó su nombre, olvidándose de lo de Mike, perdió a su grupo de acompañamiento, [[Los Relámpagos]], e hizo su primera incursión en el cine, ''Dos chicas locas, locas'' (con Pili y Mili), lo que le asentó entre los cantantes más populares. Pero la búsqueda de su verdadera identidad fue lo que le llevó a sufrir diversos altibajos, hasta que un cambio de compañía discográfica le colocó en la verdadera línea. A partir de [[1967]] llegaron «Vuelvo a Granada», «El río», «Contra el cristal», «El cartel» y «Mira hacia ti». Pero fue en 1970 cuando Miguel pasó de ser estrella en España a ser reconocido internacionalmente. Y no fue con el rock. El «[[Himno de la alegría]]» (extracto del último movimiento de la [[sinfonía nº 9 (Beethoven)|novena sinfonía]] de [[Beethoven]]) amaneció en plena era del [[rock sinfónico]], vendió tres millones de copias en todo el mundo y fue nº 1 en numerosos países. Más tarde, en la década de los 80 relanzó su carrera con el doble directo ''[[Rock and Ríos]]'', al que le siguieron varias giras por el territorio español.
En la década de los '90, aparte de mantenerse en activo muchos de los grupos anteriores, surgieron otros muchos, adcritos a nuevos movimientos musicales como el [[pop electrónico]] ([[Fangoria]]), [[por tradicional]] o [[pop comercial]] (como se ha venido a llamar) ([[Pereza]], [[Amaral]], [[El Canto del Loco]], [[Pignoise]], [[La Oreja de Van Gogh]], [[Jaula de Grillos]], [[Nena Daconte]], [[Los Rodríguez]], [[Presuntos Implicados]], [[Tam Tam Go]], [[Revólver (banda)|Revolver]], [[El Último de la Fila]], [[Seguridad Social (banda)|Seguridad Social]], [[Despistaos]] o cantantes en solitario como [[David Bisbal]],[[Álex Ubago]], [[Manolo García]], [[Cesar Domenech]], [[Mikel Erentxun]], [[Belén Arjona]]). Otros grupos han apostado por el [[Indie pop]] como [[Pauline en la Playa (banda)|Pauline en la Playa]] , [[La monja enana]], [[Los Planetas (banda)|Los Planetas]], [[Los Piratas]], [[Los Fresones Rebeldes]], [[La Habitación Roja]], [[Deluxe]], [[Iván Ferreiro]]. La muchos de los anteriores tienen igualmente, en menor o mayor medida, influencias de [[pop rock]].


[[Bruno Lomas]], nacido en [[Játiva]], [[Valencia]], fue otro referente de los comienzos de rock en España, famosa es su particular versión de ''La casa del sol naciente''. Ganó importantes premios de renombre por aquella época, el premio a la crítica del festival de Benidorm (Amargo amargo), el primer premio en el festival del Mediterráneo (Como ayer); hizo cine (Codo con codo) y entró en los anales de la historia grabando el primer disco de rock en vivo de la misma (en el teatro Calderón de Barcelona) en [[1968]]. Murió como muchos rockeros, en la carretera, el día [[17 de agosto]] de [[1990]].
== Enlaces externos ==
* [http://www.elmundo.es/musica/ Guía del Pop Español en Internet].


Otro grupo pionero [[Lone Star]], una formación de [[Barcelona]], partícipe en los años 60 y los 70 de la que se dio en llamar ''«Era Dorada de los Grupos Españoles»'' (Brincos, Bravos, Sirex, Mustangs, [[Los Salvajes]], [[Z-66]], [[Tony Ronald Group]], [[Micky y Los Tonys]], [[Los Relámpagos]], [[Módulos]], [[Los Grimm]] y muchos más), antes de que los grupos de los años 80 también se arrogaran este término. Se decía que si [[Los Mustang]] fueron los Beatles españoles y [[Los Salvajes]], los [[Rolling Stones]], [[Lone Star]] fueron los [[Animals]], [[The Who]] y [[The Kinks]], versionando temas de estos grupos como «Comprensión», «I'm cry», «De día y de noche» y «Nuestra generación», entre otros. Como detalles curiosos de su historia cabe citar, por ejemplo, que fueron pioneros en mezclar rock y [[jazz]], fueron el primer grupo en grabar un LP sin necesidad de reunir varios singles previos, en [[1969]] graban «Mi calle» (se dice que es una de las primeras letras protesta o denuncia del pop español), de Lyla, su mayor éxito (se hicieron versiones hasta en [[idioma hebreo|hebreo]]), y que fue el único grupo español que actuó en un portaaviones de la [[Armada de los Estados Unidos]] ante 4000 infantes de marina en 1970.
[[Categoría:Música pop por país]]

[[Categoría:Pop de España]]
A finales de los años 1960 comenzó a gestarse una escena [[underground]] en [[Sevilla]] en la que se apostaba por la fusión del [[rock progresivo]] con el [[flamenco]]. En el cambio de década, [[Smash (banda)|Smash]] fue la banda más importante en esa escena, que con el tiempo vendría a denominarse [[rock andaluz]]. A mediados de los 1970, nuevas bandas habían tomado el relevo, con [[Triana (banda)|Triana]] a la cabeza, con importante éxito comercial. Otras bandas destacables fueron [[Gong (banda andaluza)|Gong]], [[Imán (banda)|Imán]], [[Guadalquivir (banda)|Guadalquivir]], [[Vega (banda andaluza)|Vega]], [[Cai (banda)|Cai]], etc...
Nena Daconte y David Bisbal no son de los 90... son del 2000

Paralelamente surgió, también a finales de los 1960, una escena de rock progresivo en Cataluña, focalizada en [[Barcelona]], y que avanzó con fuerza a comienzos de los 1970, con bandas como [[Màquina]]<!--no corrijas la tilde: el nombre es en catalán-->, [[Om (banda)|Om]], [[Música Dispersa]], [[Pau Riba]], [[Sisa]], [[Companyia Elèctrica Dharma]], etcétera. Esta escena fue conocida como «[[rock catalán]]» (o «roc» [''sic''] catalán), «rock layetano» y otras variantes.

=== La década de los '80: La "Movida" ===
{{AP|Movida madrileña}}
{{AP|Movida viguesa}}
==== La cultura del Rock en la España de los 80 ====
En los años 1980 el rock español fue influenciado por el [[new wave]] y el [[punk]], surgiendo un movimiento conocido como "La [[Movida madrileña]]"; este movimiento, en el que, a modo de cajón de sastre, se aglutinó a grupos no tan sólo madrileños, y no estrictamente ligados a el, se corresponde con un período de gran creatividad en la cultura popular española, a todos los niveles; mientras los grupos emergían sin cesar, y se prestaba atención, quizá por primera vez, a la escena underground, el fenómeno creativo se extendía también al cine, el cómic, la fotografía; así se relacionaron con el movimiento Cineastas como [[Pedro Almodóvar]] y fotógrafos como [[Alberto García-Alix]]. En el campo del cómic, publicaciones como Totem o [[Cimoc]] se hacían eco de la cultura del rock, potenciando su lado fantástico y onírico.

La "Movida", fue muy promocionada por la administración local madrileña, en aquel momento regida por ''"el viejo profesor"'' [[Tierno Galván]]; es muy recordada su polémica frase al respecto a la apertura de un concierto; "¡''Rockeros: el que no esté colocado, que se coloque... y al loro!";'' asimismo se recuerda en relación a este período el programa dirigido por [[Lolo Rico]] "[[La Bola de Cristal]]", un espacio televisivo profundamente iconoclasta, vinculado a la cultura del momento y en el que aparecían haciendo cameos y celebradas actuaciones musicales artistas como [[Loquillo (músico)|Loquillo]], [[Alaska (cantante)|Alaska]] o [[Juan Perro]].

Se pueden mencionar asimismo los locales de referencia de la "Movida", locales desaparecidos como el Rockola, o el todavía vigente "Penta", mencionado en la canción de Nacha Pop "La chica de ayer"; el paso del tiempo ha acabado por mitificar estos puntos de reunión de la [[Movida Madrileña]], y los ha hecho permanecer en la memoria colectiva como eternamente vinculados a la época que los vio nacer.

==== Eclosión Musical ====
[[Image:Loquillo.JPG|200px|thumb|Loquillo durante una actuación en [[Barcelona]]]]
* Musicalmente, se pueden destacar artistas como [[Ilegales (grupo español)|Los Ilegales]], [[Los Toreros Muertos]], [[Loquillo (músico)|Loquillo]], [[Parálisis Permanente]], [[Kaka de Luxe]], [[Los Bólidos]], [[Nacha Pop]], [[Gabinete Caligari]], [[Danza Invisible]], [[Héroes del Silencio]], [[Radio Futura (banda)|Radio Futura]], [[Los Secretos]], [[Aviador Dro]], [[Alaska y los Pegamoides]], [[Tino Casal]], [[Golpes Bajos]], [[Las Vulpes]], [[Derribos Arias]], [[Glutamato Ye-ye]], los rollingstonianos [[Burning]], el glam rock de [[Lemo]] o el propio [[Miguel Ríos]], aprovechando el impulso del momento para relanzar su dilatada carrera. El movimiento tuvo una respuesta desde [[Vigo]], donde surgen [[Siniestro total]] y [[Aerolíneas Federales]] y también en Barcelona con grupos como [[Los Rápidos]], [[Dossier Negro]] o [[Los Fugitivos (banda)|Fugitivos]].

* A nivel de grandes audiencias triunfaron grupos como [[Mecano (grupo)|Mecano]], [[Duncan Dhu]], o [[La Unión]],de los cuales en muchas ocasiones se discute el que se puedan vincular a la movida, pero que sin duda tenían relación con el momento artístico que se vivía. [[Mecano (grupo)|Mecano]] estaban al comienzo influenciados por los [[New Romantic|nuevos románticos]], mientras que [[Duncan Dhu]] facturaban un rock más acústico e introspectivo, con mucha antención a las melodías y de letras trabajadas. Asimismo, [[Héroes del Silencio]] fue otro de los grupos que triunfaron masivamente en los 80, siendo los que más proyección internacional alcanzaron, entrando ya de lleno en los primeros 90 con una personal propuesta que combinaba letras elaboradas y barrocas con un poderoso rock electroacústico.

* En el campo del [[Rock Duro]], se crean formaciones como [[Baron Rojo]], [[Obús]], [[La Polla Records]], [[Leño]], o [[Barricada]].

* Algunos de los álbumes más destacados o recordados de este período son;
** Los Secretos, (1981, Los Secretos).
** Flash Epidérmico, (1981, Lemo).
** Buena Disposición, (1982, Nacha Pop).
** El Acto, (1982,[[Parálisis Permanente]]).
** Volumen Brutal, (1982, Barón Rojo)
** Noches de Rock and Roll (1984, Burning)
** Fugitivos, (1986, Fugitivos).
** Camino Soria (1987, Gabinete Caligari)
** La Canción de Juan Perro (1987, Radio Futura).
** El mar no cesa (1988, Héroes del silencio).
** A por ellos, que son pocos y cobardes, (1989, Loquillo y Trogloditas)
** Autobiografía, (1989, Duncan Dhu)
** Descanso Dominical (Mecano]])
** Doce canciones sin piedad, (1989, [[091]])


En noviembre de [[1986]], se celebra el Primer Festival de Rock iberoamericano, organizado por [[Miguel Ríos]].

=== Los años 90 ===
[[File:YosiLosSuaves.JPG|right|thumb|200px|Yosi al frente de [[Los Suaves]] en el [[Viñarock]] 2009]]
Desde entonces, distanciándose de la generación anterior de la movida, el rock en España se ha diversificado en sus subgéneros (aunque sin que ningún grupo escapara a otras influecias) como el [[pop rock]] ([[Sexy Sadie]], [[Los Piratas]], [[Los Rodríguez]]), el [[punk rock]] ([[T.N.T. (banda punk)|T.N.T.]], [[Larsen]], [[La Polla Records]], [[Kortatu]], [[Los Muertos de Cristo]], [[Cicatriz]], [[Las Vulpess]], [[Eskorbuto]], [[El Último Ke Zierre]], [[Animales muertos]]), el [[heavy metal]] [[Ángeles del Infierno]], [[Saratoga (banda)|Saratoga]], [[Avalanch]], [[Tierra Santa (banda)|Tierra Santa]], [[Mägo de Oz]], [[Lujuria (banda)|Lujuria]], [[Ars Amandi (banda)|Ars Amandi]]), [[rock alternativo]] ([[Los Planetas (banda)|Los Planetas]], [[Los Hermanos Dalton]], [[La Habitación Roja]], [[The Deesser Lab]]), muchos de éstos, a través del [[rock alternativo]] estadounidense, usando el inglés, como por ejemplo [[Dover (banda)|Dover]] y [[El Inquilino Comunista]].

Con influencias de [[Leño]], y posteriormente de la carrera en solitario de su cantante, [[Rosendo]], apareció una generación de grupos similares que se pueden englobar en el llamado [[rock urbano (España)|rock urbano]], [[Platero y Tú]], [[Extremoduro]] o [[Barricada (banda)|Barricada]], y éstos a su vez se convertirían en ejemplo para grupos como [[Marea (grupo)|Marea]].

Podemos rescatar, sin embargo, para el rock en español, a grupos muy diversos como [[Extremoduro]], [[Platero y Tú]], [[Fito y Fitipaldis]], [[El fantástico hombre bala]], [[El niño gusano]], [[Celtas Cortos]], [[Marea (grupo)|Marea]], [[Los Suaves]], [[Ñu]], [[Leño]], [[Rosendo]], [[Reincidentes]], [[Ska-P]], [[Barricada]], [[Boikot]] o [[Soziedad Alkoholika]].

Muchos de ellos han utilizado desde entonces, en mayor o en menor medida, su música y letras como forma de protesta social, llenándola con temas de contenido social y político como el [[anarquismo]], el [[anticapitalismo]], el [[antimilitarismo]], el [[antifascismo]], el [[inconformismo]], las [[droga]]s la [[igualdad]], la juventud o la [[libertad]]; grupos de este estilo son [[Boikot]], [[Ska-P]], [[Reincidentes]] o [[Celtas Cortos]]. Otros simplemente tratan sobre los problemas cotidianos de la [[vida]] o el clásico tema del [[amor]], la [[amistad]], la [[felicidad]], la [[poesía]], la [[fiesta]] todo desde las ópticas propias de su tiempo; entre estos podemos destacar a [[Extremoduro]], [[Platero y Tú]], [[Los Suaves]], [[La Fuga]], [[Fito y Fitipaldis]] o [[Marea (grupo)|Marea]].

== Véase también ==


* [[Música Rock]]
* [[Rock and roll]]
* [[Rock en español]]
* [[Rock Andaluz]]
* [[Rock en aragonés]]
* [[Rock catalán]]
* [[Rock radical vasco]]
* [[Rock Bravú]]

[[Categoría:Rock de España| ]]

[[en:Spanish rock]]
[[fr:Rock espagnol]]

Revisión del 18:36 8 feb 2010

El término "rock español" hace referencia al rock proveniente de España y que nació a finales de los '50.

Historia

Comienzos del género (década de los 50)

El rock llegó a España en un tiempo en que fue observado de reojo, denostado y anatematizado. La influencia de Bill Haley & his Comets, así como de Elvis Presley, se manifestó entre finales de los 50 y comienzos de los 60 a través de intérpretes como Los Bravos, Los Brincos, Bruno Lomas y Los Rockeros, Los Canarios, Los Cheyennes, Fórmula V, Lone Star, Micky y Los Tonys, Los Mustang, Los Pekenikes, Pop Tops, Los Salvajes o Los Sírex.

En Madrid, los soldados estadounidenses de la base de Torrejón de Ardoz aportaron a la divulgación de la nueva onda musical, exactamente igual que en Liverpool, Inglaterra, donde los chicos iban a comprar discos en inglés de contrabando traídos por los marineros que recalaban en el primer puerto Atlántico de Inglaterra.

Las décadas de los 60 y 70

Los artistas raramente vivían de las ventas de sus discos, y en cambio actuaban de punta a punta de España, cuando y como los llamasen. Normalmente intercalaban sus propios temas con versiones de grupos anglosajones y canciones populares españolas previas a la aparición del rock. La imagen de los Beatles fotografiados con la montera torera o con la Guardia Civil en su visita a España, ya en verano de 1965, fue todo un símbolo que dio la vuelta al mundo. Para dar un soporte efectivo, pero controlado, a la canción ligera, se crearon festivales de la canción, el de Benidorm, el del Mediterráneo. Así hasta que cada ciudad contó con el suyo más o menos importante. El día que en el programa de Franz Johan, factótum de la primera televisión-espectáculo española, comenzaron a aparecer grupos pop.

Pero años después, todavía a comienzos de los 60, los discos foráneos de rock seguían llegando censurados, con dos o tres canciones menos y otras portadas, y a los artistas locales se les seguía mirando con lupa si eran comprometidos.

Al comienzo con el influjo anglosajón, debutando con el yanquirizado nombre de Mike Ríos. Nacido en el barrio de La Cartuja de Granada un 7 de junio de 1944 y a pesar de ser un tremendo fanático de Elvis Presley, se presentó en un concurso de radio Granada, Cenicienta 60, acompañado de un grupo de amigos cantando una canción de Paul Anka, «Tú eres mi destino», y se llevó la victoria. Un cazatalentos se lo llevó a Madrid con sólo 16 años. Tras superar problemas como la falta de dinero o la de su carné de músico, el 2 de abril de 1961 grabó sus cuatro primeras canciones con destino a un EP. Para entonces el Rock and Roll (se decía) había muerto y lo que triunfaba era el twist. Por eso, Miguel fue bautizado como Mike Ríos, el rey del Twist.

Mike Ríos se hizo popular en televisión junto a Raphael durante la primera mitad de los años 60 (fue habitual de un concurso presentado por Joaquín Soler Serrano). En 1964 recuperó su nombre, olvidándose de lo de Mike, perdió a su grupo de acompañamiento, Los Relámpagos, e hizo su primera incursión en el cine, Dos chicas locas, locas (con Pili y Mili), lo que le asentó entre los cantantes más populares. Pero la búsqueda de su verdadera identidad fue lo que le llevó a sufrir diversos altibajos, hasta que un cambio de compañía discográfica le colocó en la verdadera línea. A partir de 1967 llegaron «Vuelvo a Granada», «El río», «Contra el cristal», «El cartel» y «Mira hacia ti». Pero fue en 1970 cuando Miguel pasó de ser estrella en España a ser reconocido internacionalmente. Y no fue con el rock. El «Himno de la alegría» (extracto del último movimiento de la novena sinfonía de Beethoven) amaneció en plena era del rock sinfónico, vendió tres millones de copias en todo el mundo y fue nº 1 en numerosos países. Más tarde, en la década de los 80 relanzó su carrera con el doble directo Rock and Ríos, al que le siguieron varias giras por el territorio español.

Bruno Lomas, nacido en Játiva, Valencia, fue otro referente de los comienzos de rock en España, famosa es su particular versión de La casa del sol naciente. Ganó importantes premios de renombre por aquella época, el premio a la crítica del festival de Benidorm (Amargo amargo), el primer premio en el festival del Mediterráneo (Como ayer); hizo cine (Codo con codo) y entró en los anales de la historia grabando el primer disco de rock en vivo de la misma (en el teatro Calderón de Barcelona) en 1968. Murió como muchos rockeros, en la carretera, el día 17 de agosto de 1990.

Otro grupo pionero Lone Star, una formación de Barcelona, partícipe en los años 60 y los 70 de la que se dio en llamar «Era Dorada de los Grupos Españoles» (Brincos, Bravos, Sirex, Mustangs, Los Salvajes, Z-66, Tony Ronald Group, Micky y Los Tonys, Los Relámpagos, Módulos, Los Grimm y muchos más), antes de que los grupos de los años 80 también se arrogaran este término. Se decía que si Los Mustang fueron los Beatles españoles y Los Salvajes, los Rolling Stones, Lone Star fueron los Animals, The Who y The Kinks, versionando temas de estos grupos como «Comprensión», «I'm cry», «De día y de noche» y «Nuestra generación», entre otros. Como detalles curiosos de su historia cabe citar, por ejemplo, que fueron pioneros en mezclar rock y jazz, fueron el primer grupo en grabar un LP sin necesidad de reunir varios singles previos, en 1969 graban «Mi calle» (se dice que es una de las primeras letras protesta o denuncia del pop español), de Lyla, su mayor éxito (se hicieron versiones hasta en hebreo), y que fue el único grupo español que actuó en un portaaviones de la Armada de los Estados Unidos ante 4000 infantes de marina en 1970.

A finales de los años 1960 comenzó a gestarse una escena underground en Sevilla en la que se apostaba por la fusión del rock progresivo con el flamenco. En el cambio de década, Smash fue la banda más importante en esa escena, que con el tiempo vendría a denominarse rock andaluz. A mediados de los 1970, nuevas bandas habían tomado el relevo, con Triana a la cabeza, con importante éxito comercial. Otras bandas destacables fueron Gong, Imán, Guadalquivir, Vega, Cai, etc...

Paralelamente surgió, también a finales de los 1960, una escena de rock progresivo en Cataluña, focalizada en Barcelona, y que avanzó con fuerza a comienzos de los 1970, con bandas como Màquina, Om, Música Dispersa, Pau Riba, Sisa, Companyia Elèctrica Dharma, etcétera. Esta escena fue conocida como «rock catalán» (o «roc» [sic] catalán), «rock layetano» y otras variantes.

La década de los '80: La "Movida"

La cultura del Rock en la España de los 80

En los años 1980 el rock español fue influenciado por el new wave y el punk, surgiendo un movimiento conocido como "La Movida madrileña"; este movimiento, en el que, a modo de cajón de sastre, se aglutinó a grupos no tan sólo madrileños, y no estrictamente ligados a el, se corresponde con un período de gran creatividad en la cultura popular española, a todos los niveles; mientras los grupos emergían sin cesar, y se prestaba atención, quizá por primera vez, a la escena underground, el fenómeno creativo se extendía también al cine, el cómic, la fotografía; así se relacionaron con el movimiento Cineastas como Pedro Almodóvar y fotógrafos como Alberto García-Alix. En el campo del cómic, publicaciones como Totem o Cimoc se hacían eco de la cultura del rock, potenciando su lado fantástico y onírico.

La "Movida", fue muy promocionada por la administración local madrileña, en aquel momento regida por "el viejo profesor" Tierno Galván; es muy recordada su polémica frase al respecto a la apertura de un concierto; "¡Rockeros: el que no esté colocado, que se coloque... y al loro!"; asimismo se recuerda en relación a este período el programa dirigido por Lolo Rico "La Bola de Cristal", un espacio televisivo profundamente iconoclasta, vinculado a la cultura del momento y en el que aparecían haciendo cameos y celebradas actuaciones musicales artistas como Loquillo, Alaska o Juan Perro.

Se pueden mencionar asimismo los locales de referencia de la "Movida", locales desaparecidos como el Rockola, o el todavía vigente "Penta", mencionado en la canción de Nacha Pop "La chica de ayer"; el paso del tiempo ha acabado por mitificar estos puntos de reunión de la Movida Madrileña, y los ha hecho permanecer en la memoria colectiva como eternamente vinculados a la época que los vio nacer.

Eclosión Musical

Loquillo durante una actuación en Barcelona
  • A nivel de grandes audiencias triunfaron grupos como Mecano, Duncan Dhu, o La Unión,de los cuales en muchas ocasiones se discute el que se puedan vincular a la movida, pero que sin duda tenían relación con el momento artístico que se vivía. Mecano estaban al comienzo influenciados por los nuevos románticos, mientras que Duncan Dhu facturaban un rock más acústico e introspectivo, con mucha antención a las melodías y de letras trabajadas. Asimismo, Héroes del Silencio fue otro de los grupos que triunfaron masivamente en los 80, siendo los que más proyección internacional alcanzaron, entrando ya de lleno en los primeros 90 con una personal propuesta que combinaba letras elaboradas y barrocas con un poderoso rock electroacústico.
  • Algunos de los álbumes más destacados o recordados de este período son;
    • Los Secretos, (1981, Los Secretos).
    • Flash Epidérmico, (1981, Lemo).
    • Buena Disposición, (1982, Nacha Pop).
    • El Acto, (1982,Parálisis Permanente).
    • Volumen Brutal, (1982, Barón Rojo)
    • Noches de Rock and Roll (1984, Burning)
    • Fugitivos, (1986, Fugitivos).
    • Camino Soria (1987, Gabinete Caligari)
    • La Canción de Juan Perro (1987, Radio Futura).
    • El mar no cesa (1988, Héroes del silencio).
    • A por ellos, que son pocos y cobardes, (1989, Loquillo y Trogloditas)
    • Autobiografía, (1989, Duncan Dhu)
    • Descanso Dominical (Mecano]])
    • Doce canciones sin piedad, (1989, 091)


En noviembre de 1986, se celebra el Primer Festival de Rock iberoamericano, organizado por Miguel Ríos.

Los años 90

Yosi al frente de Los Suaves en el Viñarock 2009

Desde entonces, distanciándose de la generación anterior de la movida, el rock en España se ha diversificado en sus subgéneros (aunque sin que ningún grupo escapara a otras influecias) como el pop rock (Sexy Sadie, Los Piratas, Los Rodríguez), el punk rock (T.N.T., Larsen, La Polla Records, Kortatu, Los Muertos de Cristo, Cicatriz, Las Vulpess, Eskorbuto, El Último Ke Zierre, Animales muertos), el heavy metal Ángeles del Infierno, Saratoga, Avalanch, Tierra Santa, Mägo de Oz, Lujuria, Ars Amandi), rock alternativo (Los Planetas, Los Hermanos Dalton, La Habitación Roja, The Deesser Lab), muchos de éstos, a través del rock alternativo estadounidense, usando el inglés, como por ejemplo Dover y El Inquilino Comunista.

Con influencias de Leño, y posteriormente de la carrera en solitario de su cantante, Rosendo, apareció una generación de grupos similares que se pueden englobar en el llamado rock urbano, Platero y Tú, Extremoduro o Barricada, y éstos a su vez se convertirían en ejemplo para grupos como Marea.

Podemos rescatar, sin embargo, para el rock en español, a grupos muy diversos como Extremoduro, Platero y Tú, Fito y Fitipaldis, El fantástico hombre bala, El niño gusano, Celtas Cortos, Marea, Los Suaves, Ñu, Leño, Rosendo, Reincidentes, Ska-P, Barricada, Boikot o Soziedad Alkoholika.

Muchos de ellos han utilizado desde entonces, en mayor o en menor medida, su música y letras como forma de protesta social, llenándola con temas de contenido social y político como el anarquismo, el anticapitalismo, el antimilitarismo, el antifascismo, el inconformismo, las drogas la igualdad, la juventud o la libertad; grupos de este estilo son Boikot, Ska-P, Reincidentes o Celtas Cortos. Otros simplemente tratan sobre los problemas cotidianos de la vida o el clásico tema del amor, la amistad, la felicidad, la poesía, la fiesta todo desde las ópticas propias de su tiempo; entre estos podemos destacar a Extremoduro, Platero y Tú, Los Suaves, La Fuga, Fito y Fitipaldis o Marea.

Véase también