Diferencia entre revisiones de «Pueblos escitas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Gustavo Rubén (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 33788909 de Pablo vasconez (disc.)
Línea 1: Línea 1:
Escitas (griego: Σκύθης, Σκύθοι ) era el nombre dado en la [[Antigüedad]] a los miembros de un pueblo, o grupo de pueblos, de origen [[pueblos iranios|iranio]] caracterizados por una cultura basada en el pastoreo nómada y la cría de caballos de monta. Durante la [[Antigüedad Clásica]], los escitas dominaron la [[Estepa póntica]], la cual recibió el nombre de [[Escitia]].<ref>Scythian, member of a nomadic people originally of Iranian people who migrated from Central Asia to southern Russia in the 8th and 7th centuries BC—The New Encyclopedia Britannica, 15th edition</ref>
Escitas (griego: Σκύθης, Σκύθοι ) era el nombre dado en la [[Antigüedad]] a los miembros de un pueblo, o grupo de pueblos, de origen [[pueblos iranios|iranio]] caracterizados por una cultura basada en el pastoreo nómade y la cría de caballos de monta. Durante la [[Antigüedad Clásica]], los escitas dominaron la [[Estepa póntica]], la cual recibió el nombre de [[Escitia]].<ref>Scythian, member of a nomadic people originally of Iranian people who migrated from Central Asia to southern Russia in the 8th and 7th centuries BC—The New Encyclopedia Britannica, 15th edition</ref>


[[Archivo:Scythia-Parthia 100 BC.png|thumb|caption|300px|Mapa geográfico de la influencia irania en el primer siglo a.&nbsp;C. El [[Imperio Parto]] se muestra en rojo, y las áreas dominadas por los [[Pueblos escitas]] en naranja.]]
[[Archivo:Scythia-Parthia 100 BC.png|thumb|caption|300px|Mapa geográfico de la influencia irania en el primer siglo a.&nbsp;C. El [[Imperio Parto]] se muestra en rojo, y las áreas dominadas por los [[Pueblos escitas]] en naranja.]]

Revisión del 21:00 8 feb 2010

Escitas (griego: Σκύθης, Σκύθοι ) era el nombre dado en la Antigüedad a los miembros de un pueblo, o grupo de pueblos, de origen iranio caracterizados por una cultura basada en el pastoreo nómade y la cría de caballos de monta. Durante la Antigüedad Clásica, los escitas dominaron la Estepa póntica, la cual recibió el nombre de Escitia.[1]

Mapa geográfico de la influencia irania en el primer siglo a. C. El Imperio Parto se muestra en rojo, y las áreas dominadas por los Pueblos escitas en naranja.

En la Antigüedad Tardía fueron sometidos por los Sármatas, un pueblo culturalmente afín que terminó suplantándolos como amos de las estepas.

La mayor parte de lo que se conoce sobre los escitas procede de fuentes extranjeras, concretamente griegas y latinas. Las principales de ellas son el libro IV de la Historia de Heródoto (440 a. C.), la Geografía de Estrabón y el poema de Ovidio Epístola desde el Ponto, que describe principalmente la Escitia Menor, ambos de la misma época, (ca.13 d. C.).

La arqueología ha descubierto testimonios de la cultura escita en los montículos funerarios de Ucrania y el sur de Rusia.

El etnónimo “escita” también ha sido usado para referirse a otros pueblos de costumbres similares o que ocuparon las regiones de Rusia, Ucrania y Asia Central, conocidas durante largo tiempo como Escitia.



Se sabe que tuvieron sus antecedentes desde el año 2000 a. C., pero su primera aparición en la historia es una alianza con los asirios en el siglo VII a. C. Siglos más adelante colaboraron con los medostribu irania emparentada con los persas— para desmembrar al imperio asirio.

Menciones en fuentes escritas

En las antiguas fuentes chinas se los denomina sai. En los Reinos medios de la India se los conocía con el nombre de shaka (nombre que a veces se restringe a la más septentrional de sus tribus y otras cosas).

En documentos persas transliterados al latín a través del griego se les llama saces [sakes] o sacii [sakii] (en latín la c se pronuncia como k), también en latín se usa el nombre sármatae (sármatas) y en griego scythae, aunque el nombre que se daban así mismo habría sido *alān- o *aryānah, este nombre ha pervivido en el moderno nombre osetio īron.[2]

En idioma acadio, los escitas eran los gugu (jefes) de las tierras de Mat Gugu.

En idioma sumerio, la palabra gug significa ‘oscuridad’ o ‘tinieblas’.

En hebreo esta palabra gug (o gog) significa ‘alto’ o ‘techo’ y figuradamente ‘soberbio’.

En conclusión estos significados unidos se parafrasean como: los escitas (Gog) que vienen de las tierras tenebrosas.

En el Antiguo Testamento (de la Biblia) los describen varios profetas:

En el Nuevo Testamento, san Pablo los nombra en la Epístola a los Colosenses (3, 11).

Costumbres

Un jinete escita de la región del río Ili en Kazajistán.

Sus contemporáneos los consideraban muy salvajes y sanguinarios porque tomaban la sangre de su primera víctima en una batalla y vestían con cueros cabelludos humanos así como usaban cráneos humanos (en ocasiones de sus propios amigos y familiares que habían matado en alguna querella o duelo) como vasijas.

Algunas tribus escitas no enterraban a sus muertos y esperaban que los buitres se los comieran y si esto ocurría era un augurio de bienestar para la tribu. El águila era una encarnación del dios del viento para algunos de ellos, copiaron esta creencia de los sumerios. También antes de una guerra ellos enviaban pensamientos malos como saetas a los enemigos para matarlos y si estos no morían o se enfermaban procedían a la guerra.

Las tribus llamadas «escitas reales» que se asentaron en Ucrania, sembraban trigo para vendérselo a los griegos.

Además del origen histórico se le atribuyen algunas leyendas al origen de este pueblo desde una que los hace descender del mismísimo Zeus del Olimpo, hasta otra que narra la disputa de tres hermanos por un hacha, un arado, un yugo y un vaso de oro caídos del cielo. Ellos tenían la creencia de que el oro les había sido proporcionado por los Arimaspos, seres de un solo ojo, los cuales habían robado tesoros de los nidos de los grifos.

Los hebreos creían que los cimerios (que en la Biblia se llaman gomer) eran la tribu madre de los escitas criadores de caballos, que en el Libro del Génesis 10, 2-3 se llaman askenaz (o askenazí).

También Magog era considerado un escita criador de caballos y camellos bactrianos.[3]​ Siglos después Josefo confirma esta creencia en su historia del pueblo israelita.

Tan envuelto en leyenda está el origen como la desaparición de esta tribu de la escena histórica, etnia que, como apuntan algunos estudiosos, alternó el mayor salvajismo con la confección y el uso de objetos finamente elaborados.

Varios historiadores comentaron la imposibilidad de Darío I (rey persa de la dinastía de los aqueménidas) de conquistar la región ocupada por los escitas a pesar de haber triunfado ya sobre Anatolia y haber conquistado otros territorios importantes.

A nivel arqueológico se han descubierto numerosos objetos artesanales de oro de gran elaboración con motivos equinos, pues eran excelentes jinetes, expertos en hacer lazos e inventores-usuarios del arco de doble curva, o retratando su vida cotidiana; también la tumba de los reyes, que eran grandes túmulos (kurganes) donde, tras estrangularlos, eran enterrados junto al monarca sus más cercanos sirvientes, concubinas y hasta caballos.

Territorio

Escitia era un área de Eurasia habitada en la antigüedad por un pueblo iranio conocido como los escitas. Su situación y extensión varió a lo largo del tiempo, desde la región del Altai, donde se unen Mongolia, China, Rusia, y Kazajistán hasta la del bajo Danubio y Bulgaria.

Su territorio llegó a extenderse por unos 6000 km, desde Hungría hasta Manchuria, gracias a un hecho clave en su cultura: la domesticación del caballo. Los historiadores grecolatinos de la antigüedad situaban a la Escitia (Escithia) en la costa norte del Mar Negro, las llanuras al norte del Cáucaso y en la zona al norte del Mar Caspio; aunque el territorio ocupado por los escitas, con fronteras (en especial las septentrionales) poco definidas, fluctuaba constantemente, es así que las antiguas crónicas chinas ubican poblaciones escitas en zonas que actualmente corresponden al Xinjiang.

Dado su modo de vida y producción (pueblo cazador-recolector y depredador) y al hecho de haber sido grandes jinetes hace que, en términos generales, su territorio fuera el del extenso cinturón de estepas que se encuentra en el centro de Eurasia.

Etnografía

Peine de oro escita.

Se agrupaban en forma de bandas de merodeadores hostiles. Sus rostros estaban curtidos por el clima y usaban largas cabelleras desaliñadas, y los adultos, barba. Solían beber de cráneos humanos (de sus enemigos), de los cuales conservaban sus cueros cabelludos como trofeos. Para soportar mejor el hambre durante sus largas marchas por las estepas y desiertos solían ceñirse fuertemente los cinturones.

Los hombres, especialmente durante los combates, se adornaban con gorros que exhibían cornamentas (en especial de ciervo), se tatuaban y clavaban un sable en la tierra para adorarlo en representación del dios de la guerra. No tenían templos para adorar a sus dioses. También llamaba la atención sus ropas de gran colorido, confeccionadas con cuero, piel y fieltro, y que solían representar, de forma muy estilizada y dinámica, a animales (ciervos, tigres, panteras, etc.); en suma, un estilo típico del llamado arte de las estepas.

Vivían en chozas de ramas montadas sobre sus carros de macizas ruedas, en constante movimiento entre el Danubio y el Don o mucho más lejos. Las chozas eran redondas o rectangulares, de generosas proporciones, de dos o tres habitaciones. Sus paredes generalmente eran de mimbre, pero también las construían con ramas atadas con correas, y las revestían con barro o fieltro para protegerse de las lluvias y la nieve. Las más pequeñas se desplazaban sobre 4 ruedas y las de mayor tamaño sobre 6, siendo arrastradas por bueyes.

Eran hábiles jinetes y mejores guerreros y utilizaban el arco y la flecha. Incluso cabalgando tenían una sorprendente habilidad para disparar. Utilizaban rudimentarias monturas sin estribos, pero eran sumamente hábiles para mantener el equilibrio sobre el animal. Esto, en épocas en que los pueblos europeos no habían desarrollado sus cuerpos de caballería y sólo poseían infantería y carros de guerra, les permitió desplegar devastadoras maniobras de gran movilidad, exhibiendo inteligentes tácticas, resultado de generaciones de combates a caballo. Gracias a esto, llegaron a realizar incursiones en el Oriente Próximo.

No concebían la vida sin el caballo (era frecuente que adornaran las colas de sus caballos trenzándolas de modo que parecieran un manojo de serpientes), incluso la muerte: un escita rico podía llevarse a la tumba hasta cien caballos. También los utilizaban como alimento, comiéndoselos y ordeñando a las yeguas para fabricar quesos y kumis (una bebida alcohólica a base de yogur).

Utilizaban armaduras de cuero y ropas con mangas angostas que les permitían libertad de movimiento. Utilizaban como armamento, además del arco y la flecha, una espada de hoja recta de bronce o de hierro, y un escudo de cuero reforzado con placas metálicas. Durante sus incursiones montaban manteniendo una notable armonía de movimientos, e incluso se alimentaban montados en sus caballos, que obtenían de las manadas salvajes de las estepas. Muchas de sus costumbres fueron adoptadas luego por los hunos.

Cada hombre tenía gran cantidad de esposas y éstas su comitiva. Las cortes de los ricos parecían mercados, donde la menos importante de las esposas podía llegar a tener unas 20 casas rodantes para sus sirvientes. La poliginia tenía razones económicas. Los hombres se ocupaban de la caza y la guerra, mientras que las mujeres se ocupaban de los animales, la generación de alimentos, construcción de las casas, el curtido de pieles, con los que hacían ropas y zapatos, y otros elementos con los que también comerciaban. Por otra parte, dada la división sexual del trabajo que existía entre ellos y la índole de las actividades asignadas a los varones (caza, depredación y guerra) es casi seguro que había una elevada cantidad de mortandad de varones en edad reproductiva por lo cual la forma de compensar el "déficit" de varones era la poliginia.

Dado que desconocían la escritura, no contamos con documentos escitas, pero se los reconoce históricamente por las descripciones hechas por Heródoto, Hipócrates y otros. Estos escritores han descrito de igual manera a diversas tribus con similar comportamiento, sobre todo en sus tradiciones funerarias, de las cuales se conoce la gran pompa que exhibían al momento de enterrar a sus reyes o personajes importantes. Entonces, el término escita no designa a un único pueblo, sino a numerosos grupos de individuos que compartían una cultura común.

Sus tumbas eran sumamente visibles, ya que enterraban a sus muertos resaltando su ubicación apilando tierra y rocas para formar montículos (kurganes, en ruso), confiando en que sus enemigos no molestarían a sus muertos en su última morada, dado el temor que suscitaban los escitas a aquellos a quienes sometían.

Durante el siglo XVIII, Pedro el Grande, zar de Rusia, construyó el Museo Imperial donde se exhibieron parte de los tesoros encontrados en las estepas ucranianas, donde se estima que existen unos 100 000 túmulos de esta clase, siendo la zona de Minunsinsk (Siberia) donde se encuentra la mayor concentración de estas tumbas. Las piezas recuperadas de las tumbas escitas se encuentran actualmente en el Museo del Hermitage en San Petersburgo.

Historia

Figura que retrata los arqueros escitas, probablemente hallada en Crimea.

Los primeros registros encontrados sobre los escitas, datan de la primera mitad del siglo VII a. C. Durante el siglo IV a. C., los escitas llegaron a su mayor desarrollo político, cultural y económico. Muchos componentes de la comunidad escita se convirtieron en agricultores sedentarios, en la zona norte del Mar de Azov, llegando inclusive a la zona de Altai. Allí formaron su reino con capital en la ciudad que los griegos llamaron "Panticapea" (hoy Kámenskoe Gorodishche).

Uno de sus grandes reyes, Atheas, logró unificar las tribus escitas, extendiendo su poder hacia el territorio tracio. Atheas murió a la edad de 90 años durante una batalla contra Filipo de Macedonia (339 a. C.). Sin embargo el reino continuó, a pesar de las presiones de los tracios, celtas, sármatas, getas y masagetas.

Inclusive Darío I, rey de los persas, en el 514 a. C. intentó conquistar este reino, al mando de 700.000 hombres cruzando el Danubio hacia las estepas actualmente ucranianas, pero sin lograr quebrantar a los escitas, quienes aterrorizaron a los persas mediante lluvias de flechas que desorganizaron sus filas, y atacándolos ferozmente a caballo. [1]

Los principales rivales de los escitas fueron pueblos surgidos, al parecer, del mismo tronco común: los cimerios (expulsados por los escitas de Crimea), los ya mencionados getas y los masagetas, así como principalmente los tocarios, los wusun y los sármatas quienes les derrotaron entre el siglo I a. C. y los inicios de la era común.

En la zona noreste de la nación escita (en el curso medio del río Volga sobre Samara) vivían los budinos y los gelonios.

Descendientes actuales

A algunos pueblos existentes se les atribuye un origen casi directo de los escitas, entre estos se cuentan los osetas de Caucasia e incluso los yázigas que habitan en la parte oriental de Hungría, pero en el caso de los osetas parece predominar un linaje alano (ver Alania) sobre el probable linaje escita. En cuanto a los yázigas, como los kumanos, hace aproximadamente un siglo que están aculturados con los magiares.

Notas

  1. Scythian, member of a nomadic people originally of Iranian people who migrated from Central Asia to southern Russia in the 8th and 7th centuries BC—The New Encyclopedia Britannica, 15th edition
  2. El antiguo idioma osético en el sitio Línguae Imperii.
  3. Según el Libro de Ezequiel 38.

Véase también

Enlaces externos