Diferencia entre revisiones de «Casa consistorial de La Fresneda»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 81.33.121.61 a la última edición de Gafotas usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
[[imagen:Conzello de La Fraxneda.jpg|250px|right|thumb|Casa consistorial de La Fresneda]]
El edificio del Ayuntamiento de La Fresneda/La Freixneda (Teruel) en España. Es un magnífico ejemplo de casa consistorial del Bajo Aragón construido a finales del siglo XVI (1.576). Fue declarada Bien de Interés Cultural por el Decreto 42/2002 de 5 de febrero del Gobierno de Aragón.
El edificio del Ayuntamiento de La Fresneda/La Freixneda [provincia de Teruel],[España] es un magnífico ejemplo de casa consistorial del Bajo Aragón construido a finales del siglo XVI (1.576) conjuga elementos góticos y renacentistas. Fue declarada Monumento por el Decreto 42/2002 de 5 de febrero del [[Gobierno de Aragón]].


Tiene fábrica de sillar, planta trapezoidal y tres alturas, quedando exentas tres de sus cuatro fachadas, ya que la posterior se encuentra adosada a la manzana de casas que separa las dos calles que desembocan en la Plaza Mayor.
Tiene exentas tres de sus cuatro fachadas porque la posterior está adosada a una manzana de casas que separan dos calles. Estas tres fachadas de piedra sillar, son distintas entre sí. Destaca la fachada principal que es renacentista y está dividida en tres plantas: en la planta baja se abre a la izquierda un arco rebajado que da acceso a la lonja, en la planta noble encontramos un balcón corrido (descentrado) con dos puertas con decoración manierista y entre ellas el escudo de la Villa con el Fresno, finalmente, la tercera planta tiene una galería de arquillos de medio punto (típica en los edificios renacentistas aragoneses), en lugar de estar rematada por un gran alero tiene una serie de torrecillas almenadas, simbolizando una fortificación militar y una torre cilíndrica en cada esquina. Preside el conjunto un reloj del año 1.923.


Interiormente se distribuye en tres crujías paralelas a la fachada lateral izquierda, lográndose una distribución idéntica en las tres plantas. La planta baja consta de una espaciosa lonja que cobija el ingreso al Ayuntamiento y a la antigua cárcel, la planta noble acoge el salón de sesiones y el archivo municipal y la planta tercera acoge la biblioteca, el salón de actos y un pequeño museo.
La fachada lateral izquierda que da a la Calle Mayor es gótico-tardía, tiene tres arcos de medio punto que dan paso a la lonja, tres vanos (ventanas) amainelados y en la parte superior tres gárgolas zoomorfas (con formas de animales), muy similares a las del vecino pueblo de Torre del Compte como curisiodad, la primera gárgola de la izquierda tiene un órgano sexual masculino muy marcado.



Las tres fachadas, realizadas en piedra sillar, son distintas entre sí. Destaca la que da a la Plaza Mayor, dividida asimismo en tres alturas. En la planta baja se abre a la izquierda un arco rebajado que da acceso a la lonja lateral y a la derecha una ventana adintelada, mientras que en la planta noble se abre un balcón corrido con dos vanos de estilo manierista y a su derecha otro vano adintelado, finalmente la planta tercera se presenta recorrida por una galería de arcos de medio punto sobre los que se observa un llamativo remate almenado flanqueado por torreoncillos cilíndricos.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 11:30 11 feb 2010

Casa consistorial de La Fresneda

El edificio del Ayuntamiento de La Fresneda/La Freixneda [provincia de Teruel],[España] es un magnífico ejemplo de casa consistorial del Bajo Aragón construido a finales del siglo XVI (1.576) conjuga elementos góticos y renacentistas. Fue declarada Monumento por el Decreto 42/2002 de 5 de febrero del Gobierno de Aragón.

Tiene fábrica de sillar, planta trapezoidal y tres alturas, quedando exentas tres de sus cuatro fachadas, ya que la posterior se encuentra adosada a la manzana de casas que separa las dos calles que desembocan en la Plaza Mayor.

Interiormente se distribuye en tres crujías paralelas a la fachada lateral izquierda, lográndose una distribución idéntica en las tres plantas. La planta baja consta de una espaciosa lonja que cobija el ingreso al Ayuntamiento y a la antigua cárcel, la planta noble acoge el salón de sesiones y el archivo municipal y la planta tercera acoge la biblioteca, el salón de actos y un pequeño museo.

Las tres fachadas, realizadas en piedra sillar, son distintas entre sí. Destaca la que da a la Plaza Mayor, dividida asimismo en tres alturas. En la planta baja se abre a la izquierda un arco rebajado que da acceso a la lonja lateral y a la derecha una ventana adintelada, mientras que en la planta noble se abre un balcón corrido con dos vanos de estilo manierista y a su derecha otro vano adintelado, finalmente la planta tercera se presenta recorrida por una galería de arcos de medio punto sobre los que se observa un llamativo remate almenado flanqueado por torreoncillos cilíndricos.

Referencias