Diferencia entre revisiones de «Sancho II de Castilla»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Truor (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 212.128.75.217 a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 63: Línea 63:
Al saber de la participación de Urraca en la huida de su hermano, un iracundo Sancho puso sitio a Zamora, centro de la oposición a su nuevo gobierno. Durante el cerco, un noble zamorano [[Vellido Dolfos]] se presenta ante el rey como desertor y con la excusa de mostrarle los puntos débiles de las murallas, lo separa de su guardia y consigue acabar con su vida. Este suceso, legendario y arraigado en la tradición, fue recogido por la literatura medieval en el hipotético ''[[Cantar de Sancho II]]'' cuya existencia podría deducirse a partir de un pasaje de la ''[[Crónica najerense]]'' que parece remitir a la prosificación de un cantar de gesta perdido.
Al saber de la participación de Urraca en la huida de su hermano, un iracundo Sancho puso sitio a Zamora, centro de la oposición a su nuevo gobierno. Durante el cerco, un noble zamorano [[Vellido Dolfos]] se presenta ante el rey como desertor y con la excusa de mostrarle los puntos débiles de las murallas, lo separa de su guardia y consigue acabar con su vida. Este suceso, legendario y arraigado en la tradición, fue recogido por la literatura medieval en el hipotético ''[[Cantar de Sancho II]]'' cuya existencia podría deducirse a partir de un pasaje de la ''[[Crónica najerense]]'' que parece remitir a la prosificación de un cantar de gesta perdido.


Sancho fue enterrado en el [[monasterio de San Salvador de Oña]], y al morir sin descendencia, ya que Alberta no le dio hijos, el trono lo ocuparía su hermano Alfonso. El [[cantar de Mío Cid]] comienza tras el anuncio de destierro del [[Rodrigo Díaz de Vivar|Cid Campeador]], una vez que se ha producido la Jura en la iglesia burgalesa de [[Iglesia de Santa Gadea|Santa Gadea]], en la que, supuestamente, el Cid hace jurar a Alfonso que no había tenido participación alguna en el asesinato de su hermano Sancho. Esta escena carece por completo de historicidad y nunca se produjo.
Sancho fue enterrado en el [[monasterio de San Salvador de Oña]], y al morir sin descendencia, ya que Alberta no le dio hijos, el trono lo ocuparía su hermano Alfonso. El [[cantar de Mío Cid]] sitúa entonces la célebre escena de su jura ante la nobleza castellana, en la iglesia burgalesa de [[Iglesia de Santa Gadea|Santa Gadea]], de que no había tenido participación alguna en el asesinato de su hermano Sancho. Esta escena carece por completo de historicidad y nunca se produjo.


{{Sucesión
{{Sucesión

Revisión del 19:27 11 feb 2010

Sancho II de Castilla
Rey de Castilla, de León y de Galicia
Rey de Castilla
1065 - 1072
Predecesor Fernando I
Sucesor Alfonso VI
Rey de León
1072
Predecesor Alfonso VI
Sucesor Alfonso VI
Información personal
Nacimiento c. 1037
Zamora
Fallecimiento 6 de octubre de 1072
Sepultura Monasterio de San Salvador de Oña
Familia
Padre Fernando I
Madre Doña Sancha

Sancho II de Castilla (c. 1037Zamora, 6 de octubre de 1072), llamado «el Fuerte» o «el Valiente», fue el primer rey de Castilla (1065 - 1072) y, por conquista, de Galicia (1071 - 1072) y de León (1072), con lo que consiguió reunificar la herencia de su padre Fernando I. Sin embargo, no disfrutó de ello, puesto que murió meses después en el asedio a Zamora, heredando los tres reinos unidos su hermano Alfonso.

Ascenso al trono

Como hijo primogénito de los reyes de León, Fernando I y Doña Sancha, a Sancho le habría correspondido heredar la totalidad de los reinos de sus padres. Sin embargo, en 1063, Fernando I convocó una Curia Regia para dar a conocer sus disposiciones testamentarias en las cuales, siguiendo la ley navarra, decidió repartir su patrimonio entre sus hijos:

Reinado

Tras acceder al trono castellano el 27 de diciembre de 1065 nombró alférez a Rodrigo Díaz el Campeador y una de sus primeras acciones fue renovar el vasallaje del rey de la taifa de Zaragoza, Al-Muqtadir para lo cual puso sitio a la ciudad en 1067, acto que le llevaría en 1068 a participar en la conocida como Guerra de los tres Sanchos que le enfrentaría a sus primos Sancho el de Peñalén y Sancho Ramírez de Aragón, y que le permitió recuperar parte de los territorios fronterizos con el Reino de Pamplona que habían sido conquistados por los navarros.

El reparto de la herencia entre todos los hijos de Fernando I nunca satisfizo a Sancho, que siempre se consideró como el único heredero legítimo, por lo que inmediatamente se movilizó para intentar hacerse con los reinos que habían correspondido a sus hermanos en herencia. Se inicia así un periodo de siete años de guerras protagonizadas por los tres hijos varones de Fernando I.

Al fallecer en 1067 la reina Sancha se iniciaron las disputas con su hermano Alfonso, al que se enfrentó el 19 de julio de 1068, en Llantada en un juicio de Dios en el que ambos hermanos pactan que el que resultase victorioso obtendría el reino del derrotado. Aunque Sancho venció, Alfonso no cumplió con lo acordado a pesar de lo cual las relaciones entre ambos se mantienen como demuestra el hecho de que Alfonso acudiera, el 26 de mayo de 1069, a la boda de Sancho con una noble inglesa llamada Alberta y donde ambos decidieron unirse para hacerse con el reino de Galicia que le había correspondido al menor de los hijos de Fernando el Grande.

Con la complicidad de su hermano Alfonso, Sancho entró en Galicia y, tras derrotar a su hermano García, lo apresó en Santarém encarcelándolo en Burgos hasta que es exiliado a la taifa de Sevilla. Tras eliminar a su hermano, Alfonso y Sancho se titulan reyes de Galicia en 1071 y firman una tregua que se mantendrá durante tres años.

La tregua se rompe cuando Sancho, que no renuncia al reino de León, que entre otras cosas llevaba aparejado el título imperial, marcha contra su hermano con un ejército al mando de su brazo derecho el Cid que derrota al ejército leonés en la batalla de Golpejera en 1072. Sancho entra en León y se proclama rey de León el 12 de enero de 1072 con lo que vuelve a unificar en su persona el reino que su padre había dividido.

Tras encarcelar a Alfonso, la mediación de su hermana Urraca hizo que le permitiera instalarse en el Monasterio de Sahagún, de donde el leonés huyó, temiendo por su vida, refugiándose en la corte de su vasallo el rey al-Mamún de Toledo. La nobleza leonesa estaba descontenta con el castellano, y su miembro más destacado, Pedro Ansúrez, siguió a Alfonso al exilio.

Al saber de la participación de Urraca en la huida de su hermano, un iracundo Sancho puso sitio a Zamora, centro de la oposición a su nuevo gobierno. Durante el cerco, un noble zamorano Vellido Dolfos se presenta ante el rey como desertor y con la excusa de mostrarle los puntos débiles de las murallas, lo separa de su guardia y consigue acabar con su vida. Este suceso, legendario y arraigado en la tradición, fue recogido por la literatura medieval en el hipotético Cantar de Sancho II cuya existencia podría deducirse a partir de un pasaje de la Crónica najerense que parece remitir a la prosificación de un cantar de gesta perdido.

Sancho fue enterrado en el monasterio de San Salvador de Oña, y al morir sin descendencia, ya que Alberta no le dio hijos, el trono lo ocuparía su hermano Alfonso. El cantar de Mío Cid sitúa entonces la célebre escena de su jura ante la nobleza castellana, en la iglesia burgalesa de Santa Gadea, de que no había tenido participación alguna en el asesinato de su hermano Sancho. Esta escena carece por completo de historicidad y nunca se produjo.


Predecesor:
Fernando I
Rey de Castilla
1065 - 1072
Sucesor:
Alfonso VI
Predecesor:
García
Rey de Galicia
(Junto a Alfonso VI)

1071 - 1072
Sucesor:
Alfonso VI
Predecesor:
Alfonso VI
Rey de León
1072
Sucesor:
Alfonso VI