Diferencia entre revisiones de «Pedrola»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 87.218.165.74 a la última edición de HUBOT
Línea 18: Línea 18:




'''Pedrola''' ej un [[municipio]] de [[España]], en la [[provincia de Zaragoza]], [[Comunidad Autónoma]] de [[Aragón]]. Próxima al río Ebro por su margen derecha y a la afluencia del Jalón por su izquierda, se halla localizada en la llamada Depresión del [[Valle del Ebro]].
'''Pedrola''' es un [[municipio]] de [[España]], en la [[provincia de Zaragoza]], [[Comunidad Autónoma]] de [[Aragón]]. Próxima al río Ebro por su margen derecha y a la afluencia del Jalón por su izquierda, se halla localizada en la llamada Depresión del [[Valle del Ebro]].


Su economía se basa en las actividades de carácter industrial, sobre todo desde la implantación en la cercana [[Figueruelas]] de la factoría Opel España. Sin embargo, la fuente tradicional de ingresos, la agricultura, a pesar de que ha visto mermado su peso, se ha mantenido en vigor.
Su economía se basa en las actividades de carácter industrial, sobre todo desde la implantación en la cercana [[Figueruelas]] de la factoría Opel España. Sin embargo, la fuente tradicional de ingresos, la agricultura, a pesar de que ha visto mermado su peso, se ha mantenido en vigor.
Línea 90: Línea 90:
Su iglesia parroquial y el Palacio ducal de Villahermosa fueron declarados conjunto histórico- artístico por decreto en enero de 1976.
Su iglesia parroquial y el Palacio ducal de Villahermosa fueron declarados conjunto histórico- artístico por decreto en enero de 1976.


Se rumorea que es de esta época cuando comienzan sus problemas con la letra j (jota).
=== Palacio Ducal ===
=== Palacio Ducal ===
Imponente edificio de estilo mudéjar aragonés de principios del siglo XVI, construido a ladrillo, del que sobresale el amplio balconaje de la planta noble y la puerta principal. Pertenece al [[Ducado de Villahermosa]].
Imponente edificio de estilo mudéjar aragonés de principios del siglo XVI, construido a ladrillo, del que sobresale el amplio balconaje de la planta noble y la puerta principal. Pertenece al [[Ducado de Villahermosa]].

Revisión del 23:41 11 feb 2010

Pedrola
municipio de Aragón


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Zaragoza
• Comarca Ribera Alta del Ebro
Ubicación 41°47′15″N 1°12′51″O / 41.7874421, -1.2142283
• Altitud 236 m
Superficie 113,53 km²
Población 3667 hab. (2023)
• Densidad 30,41 hab./km²
Gentilicio Pedrolero, ra
Código postal 50690
Alcalde José Ángel Zaldívar Lázaro (PSOE)
Sitio web www.pedrola.net


Pedrola es un municipio de España, en la provincia de Zaragoza, Comunidad Autónoma de Aragón. Próxima al río Ebro por su margen derecha y a la afluencia del Jalón por su izquierda, se halla localizada en la llamada Depresión del Valle del Ebro.

Su economía se basa en las actividades de carácter industrial, sobre todo desde la implantación en la cercana Figueruelas de la factoría Opel España. Sin embargo, la fuente tradicional de ingresos, la agricultura, a pesar de que ha visto mermado su peso, se ha mantenido en vigor.


Demografía

Evolución demográfica
1991 1996 2001 2004 2006 2007
2.460 2.582 2.812 2.906 3.168 3.302

Ayuntamiento

El ayuntamiento consta de 11 concejales, los cuales están repartidos, según las elecciones municipales de mayo de 2007 en: 6 PSOE, 3 PAR, 1 IU, 1 PP.

Pedrola

La Historia, el Arte, y la Literatura se dan cita esta pintoresca localidad zaragozana, asiento solariego otrora de estirpesde regia alcurnia, para contribuir a su prestigio. Aledaña del Ebro y situada en el interfluvio de éste con el Jalón, los 35 kilómetros escasos que la separan de la capital hacen cómoda, rápida y segura su comunicación con Zaragoza. Ya Don Atanasio Sinués bosquejó en parte la silueta de su pasado, pero dando a la vertiente religiosa el énfasis preferencial que cabía esperar de un sacerdote.

Como dice Ortega, el fluir histórico de los pueblos discurre, necesariamente, por los cauces aristocráticos, en el caso concreto de Pedrola los hechos conocidos de su pasado den la razón al autor de "La rebelión de las masas", supuesto que todos ellos sirven como tapiz de fondo a la crónica familiar de los Aragón-Gurrea, vinculados a la población a lo largo de más de cinco siglos, siendo soporte telúrico de su raza y linaje.

Es en cierta parte verdadero que todos los pedrolenses (o pedroleros como se llaman ellos mismos) han visto reflejadas en la familia Villahermosa, como en un rutilante espejo, sus más entrañables significados vernáculas. Cierto es también, que resulta sin relacionarlas con la existencia de sus antiguos señores jurisdiccionales. Así entre los Luna, los Aragón y finalmente los Azlor, los oficiales dueños del municipio, incluso en el especto religioso.

Es evidente que si no podemos omitir de los fastos de Pedrola que los conciernen a su convecino más eminente, la familia ducal, tampoco debemos caer en el pecado contrario de reducir la historia de la villa a la crónica de los diferentes Villahermosa. Estos son de Pedrola, pero no todo Pedrola. Pedrola es, ha sido, y será pedrolés. hidalgo, y plebeyo, en la medida que la historia la ha ido forjando. Coexistencia de Razas y credos.

En 1119 Pedrola fue reconquista y tomo los adjetivos de Villa y Catro. En estuvieron hasta el siglo XV ters creencias convivieno pacíficamente.

Sed y Escasez

Pedrola, se podría decir que es como Tántalo (el desdichado hijo de Jupiter), ya por el suelo de Pedrola pasan caudales inmensos de agua (rio Ebro en el Noroeste del termino, y el canal Imperial de Aragón que cruza el termino de Oeste a Este), pero de sus 11.369 hectáreas, tan sólo el 17% son de regadio, y siendo la mayor partida (43%) para erial y pastos.

Durante años, los recursos hídricos de Pedrola se obtenían del río Jalón, prescindiendo del Ebro. Dice el refrán que "donde no hay harina todo es mohína", y es cierto, ya que los agricultores de Pedrola tuvieron que defender su derecho al riego con aguas del Jalón, ya que con la fuente "Fuempudia" totalizaba todos los recursos hidricos de Pedrola, hasta la apertura del Canal Imperial de Aragón a finales del siglo XVIII.

Hay que pensar en una explotación inteligente del suelo agricola de Pedrola, con un regadio moderno para poder cultivar rentablemente las miles de hectares que posee, no con las acequias medievales, o quizá musulmanas (Acequia de Pedrola y el Cascajo), la cual riega o rego, a 8 municipios (Pedrola, Pleitas, Oitura, Grisen, Alagón, Figueruelas, Cabañas y Alcala).

Las aguas de esta acequia eran repartidas por "adores", en una ceremonia con la Hermandad de riegos y el notario de Alagón, en la que un pequeño has de hierba, se coloca en el curso de la acequia madre, dando preferencia de uso al "ador" por el cual el haz se ha marchado.

Con el canal Imperial todo cambio, y Pedrola era usuaria de más recursos hidricos, todavía escasos para sus dimensiones.

Pedrola, señorío temporal exento

Una breve lista de los señores de Pedrola, desde 1289 hasta 1812, el mismo momento en que las Cortes de Cádiz clausuraron por ley la vigencia de los señoríos territoriales:

  • LOPE FERRENCH DE LUNA
  • ARTAL DE LUNA Y URREA
  • LOPE DE LUNA
  • MARIA DE LUNA
  • MARTIN DE ARAGON Y LUNA
  • FADRIQUE DE ARAGON
  • MARTIN DE TORRELLAS
  • JUAN LOPEZ DE GURREA
  • MARIA LOPEZ DE GURREA
  • ALFONSO FELIPE DE ARAGON Y GURREA
  • MARTIN DE ARAGON Y GURREA
  • FERNANDO DE ARAGON Y GURREA
  • FRANCISCO DE ARAGON Y GURREA
  • JUANA LUISA DE ARAGON Y GURREA
  • CARLOS DE ARAGON Y GURREA
  • JOSEFA CECILIA DE URRIES Y GURREA
  • JOSE CLAUDIO DE ARAGON Y GURREA
  • JUAN PABLO DE ARAGON Y AZLOR
  • VICTORIO AMADEO DE ARAGON-AZLOR
  • JOSE ANTONIO DE ARAGON AZLOR

Este último señor de Pedrola y XIII duque de Villahermosa, y sus descendientes seguirían, y siguen, teniendo en la villa su palmarás histórico-real.

Hito Cervantino

En Pedrola existen dos tesoros arquitectónico, como son la iglesia de Nuestra señora de los Ángeles y el Palacio de los duques de Villahermosa. Ambos unidos gracias a Dª Luisa de Borja y Aragón, quien en el siglo XVI mandó realizar un pasadizo desde la el Palacio a la iglesia parroquial para poder acceder de su casa a la iglesia directamente.

Su iglesia parroquial y el Palacio ducal de Villahermosa fueron declarados conjunto histórico- artístico por decreto en enero de 1976.

Palacio Ducal

Imponente edificio de estilo mudéjar aragonés de principios del siglo XVI, construido a ladrillo, del que sobresale el amplio balconaje de la planta noble y la puerta principal. Pertenece al Ducado de Villahermosa.

En él se pueden destacar su biblioteca y sala su sala de baile, así como las pinturas de Roland de Mois (quien vino a Zaragoza en 1559 en el séquito del duque de Villahermosa como pintor privado suyo), obras en bronce de Carderera (copias de las pinturas de Roland de Mois en el siglo XIX), y muchas más pituras de José Antolínez, Giambattista Tiepolo, Goya (en especial su retrato de Ramón Pignatelli, en la biblioteca del palacio), Francisco Bayeu y Sorolla. Además de muebles de época, porcelanas de Sèvres, tapices de Gobelinos y artesonados renacentistas.

Templo parroquial

El edificio actual es el resultado de dos ampliaciones, en el siglo XVI y XVIII, sobre un edificio del siglo XIV.

Del primer edificio queda el último tramo de la nave que corresponde a los pies del edificio, y parte de la puerta situada junto a la actual.

D. Alfonso Felipe de Gurrea y Aragón, inició la ampliación del edificio y la concluyó su hijo D. Martín de Gurrea y Aragón, cuarto Duque de Villahermosa, en el siglo XVI. En ésta época, su primera mujer, Dª Luisa de Borja y Aragón, mandó realizar un pasadizo desde la el Palacio a la iglesia parroquial para poder acceder de su casa a la iglesia directamente.

La segunda ampliación tiene lugar en el último tercio del siglo XVIII, patrocinado por D. Juan Pablo de Aragón–Azlor y Dª Mª Manuela Pignatelli y Gonzaga, y realizada por el arquitecto D. Juan de Villanueva. En esta ampliación se realiza el crucero y cabecera rectos en el sentido de la nave, formando una cruz latina con la construcción anterior. Las capillas del Sagrado Corazón y el retablo del altar mayor, las pinta Francisco Bayeu, y la de San José, José Beratón, discípulo del mismo.

A los pies del edificio, a su lado derecho se encuentra la Torre de planta cuadrada, construida sobre un arco de medio punto. Tiene tres cuerpos y a finales del siglo XIX, debido al deterioro producido por una chispa eléctrica, se sustituyó el antiguo chapitel por un cuerpo de forja de forma octogonal, culminando con una cruz y veleta sobre esfera de hierro.

Hito Cervantino

Miguel de Cervantes plasmo en la segunda parte de su Universal Don Quijote de la Mancha sus recuerdos, en pluma, de su estancia en este palacio, en esta Villa, y que han quedado para la historia, como son la Insula Barataria (en la cercana Alcalá), o "Bonavía a tiro de piedra del Palacio ducal"

Enlaces externos