Diferencia entre revisiones de «Tetuán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 33972391 de 88.8.220.27 (disc.)
Línea 70: Línea 70:
* {{bandera|España}} '''[[Barbate]]''', [[España]]
* {{bandera|España}} '''[[Barbate]]''', [[España]]
* {{bandera|Argentina}} '''[[Santa Fe (capital)|Santa Fe]]''', [[Argentina]]
* {{bandera|Argentina}} '''[[Santa Fe (capital)|Santa Fe]]''', [[Argentina]]
* {{bandera|España}} '''[[Terrasa]]''', [[España]]
* {{bandera|España}} '''[[Tarrasa]]''', [[España]]


== Personajes ilustres ==
== Personajes ilustres ==

Revisión del 00:32 14 feb 2010

Medina de Tetuán (Antigua Titawin)

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Medina de Tetuán.
Localización
País Bandera de Marruecos Marruecos
Coordenadas 35°34′00″N 5°22′00″O / 35.566666666667, -5.3666666666667
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iv, v
Identificación 837
Región Estados Árabes
Inscripción 1997 (XXI sesión)
Sitio web oficial

Tetuán (en idioma árabe, تطوان Tiṭwān, del tamazight Titāwen, plural que significa "los ojos" o "las fuentes") y en ocasiones conocida con el sobrenombre de "La paloma blanca", es una ciudad del norte de Marruecos, ubicada en las proximidades del mar Mediterráneo, cerca de Tánger y de la ciudad de Ceuta. La provincia o wilaya de Tetuán tiene 725.000 habitantes (2006) y la ciudad alrededor de 320.539 habitantes. Es la ciudad más andalusí de Marruecos.

El gentilicio es tetuaní.

Desde 1999, el monarca Mohamed VI la ha escogido como principal residencia veraniega.

Historia

Su primera mención histórica es en el siglo XI. Fue fundada por el meriní Tábit sobre una población bereber existente sobre todo para servir de retaguardia para el ataque a la colonia portuguesa de Ceuta. En 1399 fue atacada por Enrique III el Doliente de Castilla para proteger sus barcos de los piratas y corsarios que habían hecho de ella su refugio. En 1437 tropas de Portugal arrasan la ciudad.

En 1483-1484 llegan los primeros refugiados andalusíes, provenientes de la fortaleza de Píñar y al mando del capitán y alcalde granadino Sidi Al-Mandari o Mandri. Se reconstruye y fortifica la ciudad y se inicia un periodo de gran esplendor. La ciudad se convierte también en refugio de judíos expulsados de España. De esta época procede el núcleo de la ciudad vieja, el barrio al que los lugareños llaman bled, es decir, «el pueblo» por excelencia. Sidi Mandri es uno de los gobernantes más famosos de Tetuán, que fue asistido en el gobierno y sucedido tras su muerte por su esposa, Zaida Aljorra o Sayyida al-Hurra (la Señora Libre), poderosa mujer de orígenes andalusíes que llegaría a casarse con el sultán de Marruecos.

El siglo XVI se caracteriza por una serie de luchas internas por el poder (Sayyida al-Hurra fue víctima de una de ellas). En los inicios del siglo siguiente, Tetuán será uno de los principales destinos del exilio de los moriscos (últimos musulmanes españoles, expulsados por Felipe III de España). Los moriscos fundan un gran barrio al norte del Bled, conocido como Al-Ayun («las fuentes»), donde hasta la actualidad se conservan numerosas reminiscencias del castellano hablado por aquellos exiliados: la popular calle Tranqat («de las trancas») o la mezquita y escuela Luqash (Lucas) son dos ejemplos bien conocidos, además de numerosos apellidos castellanos arabizados en familias tetuaníes.

Conquista española

El 6 de febrero de 1860 el general Leopoldo O´Donnell [1] derrotó a las tropas del sultán de Marruecos y conquistó la ciudad. En 1862 la ciudad es devuelta a Marruecos. En Tetuán, como consecuencia de esta actividad bélica, tuvieron lugar los primeros contactos entre españoles y descendientes de españoles expulsados, después de cuatro siglos de aislamiento, sobre todo con la numerosa colonia judía sefardí, que hablaba aún una variedad de idioma español, el judeoespañol, también llamado en Marruecos haketía. Buena parte de la población musulmana de la ciudad era, por su parte, de origen peninsular, y conservaba viva la noción de su procedencia.

Fue la capital del protectorado español de Marruecos entre 1913 y 1956. La administración española construyó varios barrios nuevos extramuros de la vieja ciudad. La influencia del protectorado ha seguido siendo importante incluso después de la independencia del país.

En la tarde del 18 de julio de 1936 la ciudad fue bombardeada. En el barrio moro, la rabia de los indígenas se desahoga frente a los escombros de sus casas y de sus mezquitas, que humena aún y donde, según escribe Joaquín Arrarás se extraen quince muertos y más de cuarenta heridos.[1]​ La multitud se dirige hacia la Alta Comisaría, la revuelta es imparable, Juan Luis Beigbeder, acude a su amigo el visir Sidi Ahmed el Ganmia quien montado en su caballo se adentró entre las masas e invocando el nombre de Alá las apaciguó. Esta acción del visir fue inmediatamente recompensada con la primera concesión de la Gran Cruz Laureada de San Fernando.

Tetuán en la actualidad

vista del monte Dersa

Muchos habitantes han conservado el castellano como segunda lengua, lo que se refleja en los rótulos de numerosas calles y comercios. El gobierno marroquí, sin embargo, ha visto esta diferencia respecto al resto del país (donde la segunda lengua es el francés) como un posible aliciente para las reivindicaciones autonomistas que siempre ha tenido el norte de Marruecos con lo que ha hecho lo posible por erradicar el uso del castellano en la zona. Muchos tetuaníes de origen morisco tienen a gala hablarlo correctamente, como reivindicación de sus orígenes. En la actualidad el idioma no está tan extendido entre las personas jóvenes, algo más entre las de mediana edad y mucho entre las mayores. En ello influye también la afluencia de inmigrantes procedentes de otros lugares de Marruecos. Cabe también señalar la existencia de varios centro de enseñanza españoles en dicha ciudad: Colegio Español Jacinto Benavente, Instituto Español Extranjero Nuestra Señora del Pilar y Instituto Español Extranjero Juan de la Cierva; de enseñanza primaria, secundaria y formación profesional respectivamente.

Tetuán y la provincia de la que es capital se vieron sometidas durante el reinado de Hassan II a un boicot económico declarado, en castigo por las reivindicaciones autonomistas. Hubo escasas inversiones privadas y muy pocas estatales en el mantenimiento de la ciudad, que el monarca nunca visitó oficialmente. A mediados de los años 80 Hassan II pareció perdonar a los tetuaníes, y anunció su intención de acudir a la ciudad. Para ello, dio órdenes de que se le habilitara un palacio similar al que poseía en otras ciudades marroquíes. El palacio se hizo desalojando la vieja sede de la Alta Comisaría española y entonces consulado general de España, y frente a él se abrió una gran explanada en la que debían congregarse las multitudes para vitorear al soberano. Dicha explanada se construyó arrasando la plaza del Feddán, histórico centro de reunión y lugar emblemático de la ciudad, hecho en el que muchos tetuaníes vieron una manifestación de poder despótico y cruel, característica habitual del desaparecido rey.

La ciudad antigua o Medina, también afectada por la construcción del palacio, ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y se han emprendido importantes tareas de restauración en las que ha participado la Junta de Andalucía, habida cuenta del origen andalusí de gran parte del casco viejo.

Contenido académico de Tetuán

La explanada del palacio real y el palacio al fondo
  • Isopih, Instituto Superior de ópticas Ibn Al Haytham (isopih.com)

Es el primer instituto de óptica creado en Marruecos.

Economía

Tetuán está enclavada en una región agrícola, lo que la convierte en el centro comercial de los productos cultivados en la zona como cereales, cítricos, frutas y hortalizas; el resto de la actividad se reparte entre la cría de ganado y la artesanía. Cuenta, además, con establecimientos especializados en la manufactura de productos derivados del tabaco, jabones, fósforos, harina, tejidos y materiales de construcción, aunque las industrias principales son la conservera (pescado), la de las artes gráficas y la producción de muebles.

Deportes

El Atlético Tetuán, es el único equipo de fútbol del norte de África que ha jugado en Primera División española. Fue en la temporada 1951-52, quedó último y su puesto en la clasificación histórica de la primera división española de fútbol es el número 54.

Este equipo fue fundado por el Atlético de Madrid del que conserva sus rayas rojiblancas verticales; además el escudo es muy parecido al del club colchonero, llegando incluso el Atlético Tetuán a haberle rendido en cierta ocasión un homenaje al club madrileño.

Festivales

  1. . Festival Internacional del Cine Mediterráneo de Tetuan
  2. . Festival Internacional de Laúd de Tetuan
  3. . Festival Internacional del comic

Ciudades hermanadas

Personajes ilustres

Enlaces externos

Referencias

  1. Joaquín Arrarás Historia de la Cruzada Española Volumen III, páginas 49-50