Diferencia entre revisiones de «Charalá»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.87.219.214 a la última edición de CommonsDelinker
Línea 157: Línea 157:
===Colegio Nacional José Antonio Galán===
===Colegio Nacional José Antonio Galán===
===Colegio Integrado Helena Santos Rosillo===
===Colegio Integrado Helena Santos Rosillo===
maria ismina quintanilla de garcia vivealfrente del colegio

===Colegio Nuestra Señora del Rosario===
===Colegio Nuestra Señora del Rosario===
===Colegio El Santuario===
===Colegio El Santuario===

Revisión del 21:52 14 feb 2010

Plantilla:Ficha de localidad de Colombia

Charalá es un municipio de Colombia perteneciente al departamento de Santander. Es llamada Cuna de la Libertad de América debido a sus aportes en las luchas de la revolución de los comuneros y la Batalla del Pienta el 4 de agosto de 1819. Recibió su nombre en honor al cacique "Chalala", de la tribu de los guanes.

Geografía

Su cabecera dista 135 km de Bucaramanga, la capital departamental. Territorio ondulado y fértil, situado a 1.290 m de altitud, es avenado por los ríos Táquiza, Pienta, Cañaverales, Riachuelito y Virolín. Registra una temperatura media anual de 21 °C.

Símbolos

  • Escudo:

El escudo presenta en la parte superior izquierda la imagen del procer Jose Antonio galán lider de la insurreccion comunera, en la parte superior derecha una imagen del memorial de agrabios que fue destruido por la procer Antonio Santos plata, en la parte inferior derecha se reflejan las cadenas rotas que significan la libertad del yugo español y finalmente en la parte inferior derecha una imagen del procer Jose Acevedo y Gómez quien insito a la muchedumbre a seguir adelante con el proceso de inserruccion.


  • Bandera:

Tendrá las mismas dimensiones de nuestro pendón patrio: el fondo blanco, significa la paz, descanso, solaz. En el extremo derecho dos franjas verticales de aproximadamente treinta centímetros de ancho, cada una; la franja que da al interior o fondo de la Bandera de color rojo, y la otra color azul; en el extremo opuesto, en la mima forma dos franjas con las mismas dimensiones con la franja que da al interior o fondo de la Bandera color rojo, y la otra de color verde. Los colores rojos significan dos épocas, y manifiestan la sangre derramada por nuestros mártires en la Insurrección Comunera en si, que donaron su vida por restablecer la comarca con su máximo héroe José Antonio Galán, y la otra la época de la Independencia de Colombia con su máximo exponente José Acevedo y Gómez como el verbo de la revolución; los colores azul y verde, significan los azules ríos que circundan la bella ciudad, el cielo azul, y el color verde la feracidad fecundante de nuestros campos bañados heroicamente por la sangre de nuestros antepasados.

  • Himno
Letra: Ramiro Pinzón Martínez
Música: Rito Mantilla

Coro:
Esbeltos paisajes,
historia gloriosa
tú puedes airosa
lucir, Charalá.

I

A tus campos de verde cubiertos,
Y que en suaves colinas ondulan
sus canciones y arrullos modulan
el río Táquiza y Pienta al pasar.
Ese pueblo que en ellos habita,
en la paz los cultiva esmerado;
mas si llama al deber, es soldado
que no teme la espada empuñar.

II

En las Gestas heroicas tú diste
un ejemplo sin par de entereza:
detuviste española fiereza
que auxiliar a Barreiro intentó.
Y la historia en tres nombres proclama
de tus hijos cuál es el denuedo:
en la Santos, Galán y Acevedo
heroísmo la patria aprendió.

III

Son las Santos, Helena y Antonia,
de heroínas modelo y dechado:
en arranque de amor denodado
por Colombia supieron morir.
Tus valores en ellas se exaltan;
tus virtudes, mujer charaleña:
que en tu hogar patriotismo se enseña
y se aprende el deber a cumplir.

IV

José Antonio Galán, el rebelde,
demostró con sus obras y vida
que esa tierra gallarda, atrevida
defender sus derechos sabrá.
Y si intentan acaso robarle
el tesoro de sus tradiciones,
cada quien de sus bravos varones,
cual Galán, indomable será.

V

Acevedo fue un verbo sublime:
él el Veinte de Julio glorioso
con su voz de tribuno fogoso
el amor a la patria encendió.
Con su acento parece decirnos:
no podemos juzgarnos pequeños,
porque de héroes así, charaleños,
nuestra tierra la cuna arrulló.

VI

A tus campos de verde cubiertos,
los que en suaves colinas ondulan
sus canciones y arrullos modulan
el río Táquiza y Pienta al pasar.
Por ser bellas tus ricas comarcas
y tu raza ostentar valentía
hoy podemos con noble hidalguía,
Charalá, tu valor proclamar.

Esbeltos paisajes,
historia gloriosa,
tu puedes airosa
lucir , Charalá

Economía

Entre las actividades económicas principales se destaca la agricultura (café, caña de azúcar, maíz), la ganadería y la explotación de minas de mármol.

El modo de producción en Charalá es marcadamente precapitalista, con énfasis sobre la producción agropecuaria de tipo tradicional: incipiente manufactura del fique, agroindustria de la panela y unos renglones de producción de café y tabaco con desventajas de competitividad frente a otras regiones del país, y a pequeña escala ganaderías para la producción de carne y leche y sus derivados. La producción agropecuaria con una estructura de tenencia de la tierra típicamente minifundista, pero se destaca el empuje de una industria de proyección en torno de alimentos procesados tales como quesos, dulces, génovas y la recuperación de la artesanía del lienzo de tierra, otrora tejido para la confección de trajes de la familia charaleña y para exportación, pero el renglón que muestra mayor futuro es la industria del turismo por dos componentes: los atractivos de la fauna y flora y la riqueza de su patrimonio histórico. En la actualidad la caña de azucar ocupa el primer reglón de siembras ya que se aproxima a las 1588ha. presentandóse como los meses de mayor producción enero, marzo, abril, mayo, junio y julio. Su comercialización se realiza con Bucaramanga y Bogotá. El café ocupa el segundo reglón en producción con 1410 ha. Los meses donde se ocupa mayor mano de obra son abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre Las praderas han aumentado de manera significativa siendo el 39.45% de pastos naturales del total del área del municipio. en la actualidad cuenta con un totao de 22.235 cabezas de ganado de los cuales el 37% esta dedicado a la ceba integral, el 54% a la cría y ordeño y el 9% a la lechería. Actualmente se esta iniciando el cultivo de la uva con unos pequeños viñedos, los cuales son una gran alternativa para la agricultura en esta región.

Personajes

José Antonio Galán

El más venerado de los comuneros, nació en el año 1749 y fue ejecutado en Bogotá en 1782. De origen humilde, padres campesinos fue el líder más representativo e incorruptible de los comuneros, su máximo interés siempre fue la libertad y la justicia social, de ahí su juramento "En el nombre de Dios, de mis mayores y de la libertad. Ni un paso atrás, siempre adelante, y lo que fuere menester...sea!".

Mantuvo diferencias con otros líderes de la revuelta comunera, desconoció las capitulaciones de Zipaquirá y quizó seguir la revolución apoyado por las gentes que estaban descontentas con los dirigentes del común y con el acuerdo. Era respetado y su liderazgo sobre las tropas reconocido.

Fue capturado y sentenciado a muerte y su cuerpo fue desmembrado el 1 de febrero de 1782. Su memoria perdura como símbolo de la lucha social de los campesinos y clases menos favorecidas.

José Acevedo y Gómez

Nació en 1773. Político e ideólogo patriota, de excelente oratoria. Se traslado a Santa Fé donde se dedicó al comercio, acumulando gran fortuna; era un gran lector y autodidacta y por sus dotes fue nombrado Procurador General y llegó a ser Regidor Perpetuo del Cabildo de Santa Fe en 1808.

Es Conocido como El Tribuno del Pueblo por sus palabras incendiarias del 20 de julio de 1810, aquel famoso "si no aprovecháis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de doce horas seréis tratados como insurgentes: ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan". En sus arengas habló sobre el mal gobierno, la esclavitud y los derechos de los pueblos. Frente al pueblo santafereño, eligió a los vocales de la Junta Suprema de Gobierno y por orden suya se redactó el Acta de la Revolución. Su participación fue decisiva en el cabildo abierto de aquel día.

Antonio Vargas Reyes

Nació en 1816. Quizá el médico colombiano más importante del siglo XIX. Vargas Reyes estudió medicina en el Colegio del Rosario y luego repitió la carrera médica en la Sorbona de París. Vargas Reyes fue el fundador, redactor y editor de La Lanceta -la primera revista médica del país- en 1852. Posteriormente la Gaceta Médica de Colombia en 1864 y la Gaceta Médica en 1866. En 1864 comenzó la enseñanza en una institución privada que se convertiría en la facultad de medicina de la Universidad Nacional en 1868.

Realizó la primera operación craneana en Colombia. Fue además pionero de muchos procedimientos quirúrgicos que incluso hoy se considerarían arriesgados; practicó neurocirugía, urología, cirugía de tórax, otorrino laringología, ortopedia y ginecología, antes de morir en Bogotá en 1872.

Historia

El 4 de agosto de 1819 en la localidad fueron degolladas más de 300 personas por orden del general realista Lucas González, en su intento por detener la lucha de la independencia.

Educación y Cultura

Escuela Normal Superior

Colegio Nacional José Antonio Galán

Colegio Integrado Helena Santos Rosillo

Colegio Nuestra Señora del Rosario

Colegio El Santuario

Ceres

Centro Municipal de Memoria

Sitios de Interés

Charalá cuenta con varios lugares de interés turístico: el Parque natural de Virolín, la cueva del Tigre, la cascada en forma de cáliz de la Quebrada Tinagá, la iglesia de Nuestra Señora de Monguí, la Casa de la Cultura y el Museo Arqueológico. El parque principal donde se encuentra el monumento de José Antonio Galán y el gran Samán de Arabia, imponente arbol sembrado para conmemorar el centenario de la Independencia de Colombia, el 20 de Julio de 1910.

Referencias