Diferencia entre revisiones de «Lenguas amerindias»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.231.16.85 a la última edición de Davius
Línea 20: Línea 20:


=== Evidencia en favor de la hipótesis amerindia ===
=== Evidencia en favor de la hipótesis amerindia ===
La hipótesis amerindia, consistente en la afirmación de que las lenguas indígenas americanas, excepto las eskimo-aluetianas y las Na-Dené, constituyen una bien definida ha encontrado apoyo sobre todo entre los discípulos de Greenberg. [[Merritt Ruhlen]], por ejemplo, ha intentado.Pinches maestros porque encargan tarea. Esta bien la are y luego se las metere por el culo jajajaja.... proporcionar más evidencias en favor de esta controvertida hipótesis.<ref name="notruhl">Ver Greenberg & Ruhlen 2007, Ruhlen 1994a, 1994b, 1994c, 1994d, 1995a, 1995b, 1995c, 1995d, and 2004</ref> Ruhlen se muestra escéptico ante la idea de que las lenguas americanas se dividan en nada menos que unas 200 familias entre las que no pueda probarse ninguna afinidad.<ref name="notcamp97">See Campbell 1997</ref> Por otra parte, entre la evidencia positiva, Ruhlen aduce la importancia del [[ablaut]] tripartito ''i'' / ''u'' / ''a'' (i.e. masculino / feminino / neutro) en pito pito pito tripletas como ''t'ina'' / ''t'una'' / ''t'ana'' ('hijo' / 'hija' / 'niño'), así como el patrón pronominal ''na'' / ''ma'' (i.e. 1ª persona / 2ª persona) ]] en 1905 (aunque otros lingüistas lo atribuyen a factores diferentes del parentesco<ref name="notnich92">See Nichols 1992</ref>). Ruhlen menciona los inicios de esta última discusión,<ref name="notruhla">Ver Ruhlen 1994e and Delbrück 1880</ref> citando una carta persona del [[Edward Sapir]] a A. L. Krober:<ref name="
La hipótesis amerindia, consistente en la afirmación de que las lenguas indígenas americanas, excepto las eskimo-aluetianas y las Na-Dené, constituyen una unidad filogéntica bien definida ha encontrado apoyo sobre todo entre los discípulos de Greenberg. [[Merritt Ruhlen]], por ejemplo, ha intentado proporcionar más evidencias en favor de esta controvertida hipótesis.<ref name="notruhl">Ver Greenberg & Ruhlen 2007, Ruhlen 1994a, 1994b, 1994c, 1994d, 1995a, 1995b, 1995c, 1995d, and 2004</ref> Ruhlen se muestra escéptico ante la idea de que las lenguas americanas se dividan en nada menos que unas 200 familias entre las que no pueda probarse ninguna afinidad.<ref name="notcamp97">See Campbell 1997</ref> Por otra parte, entre la evidencia positiva, Ruhlen aduce la importancia del [[ablaut]] tripartito ''i'' / ''u'' / ''a'' (i.e. masculino / feminino / neutro) en tripletas como ''t'ina'' / ''t'una'' / ''t'ana'' ('hijo' / 'hija' / 'niño'), así como el patrón pronominal ''na'' / ''ma'' (i.e. 1ª persona / 2ª persona) razonablemente extendido entre las lenguas americanas, y señalado inicialmente por [[Alfredo Trombetti]] en 1905 (aunque otros lingüistas lo atribuyen a factores diferentes del parentesco<ref name="notnich92">See Nichols 1992</ref>). Ruhlen menciona los inicios de esta última discusión,<ref name="notruhla">Ver Ruhlen 1994e and Delbrück 1880</ref> citando una carta persona del [[Edward Sapir]] a A. L. Krober:<ref name="notsapi18">See Sapir 1918</ref>
{{cita|''Getting down to brass tacks, how in the Hell are you going to explain general American n- 'I' except genetically? It's disturbing, I know, but (more) non-committal conservatism is only dodging, after all, isn't it? Great simplifications are in store for us.''}}


=== Criticismo contra la hipótesis amerindia ===
=== Criticismo contra la hipótesis amerindia ===

Revisión del 02:14 17 feb 2010

Lenguas amerindias
Región América
Hablantes ~40 millones
Subdivisiones Amerindio septentrional
Amerindio meridional
El idioma Quechua, es la lengua indigena más hablada en América: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. En los países sombreados es oficial (rojo fuerte) o cooficial (rojo pálido))

El conjunto de las lenguas amerindias fue una controvertida propuesta de familia de lenguas (más exactamente una macrofamilia) propuesta por el lingüista Joseph Greenberg para la clasificación de las lenguas indígenas de América, obtenido por medio de su método de comparación léxica masiva (las otras dos familias son las más aceptadas lenguas na-dené y las lenguas esquimo-aleutianas). Estas tres agrupaciones representarían tres olas migratorias distintas de acuerdo con la propuesta de Greenberg. Todas las lenguas excluidas de las familias Na-Dené y esquimo-aleutiana forman parte de la macrofamilia amerindia. Esta clasificación fue publicada en su controvertido libro Languages in the Americas (1987).

Introducción

La propuesta de Greenberg está generalmente descartada por histórico-lingüistas por dos razones:

  • El método de la comparación léxica masiva es célebre porque no permite distinguir las similitudes originadas por una relación histórica entre determinados idiomas y porque no ofrece medios de distinción entre similaridades por contacto histórico y por común descendencia.
  • Los datos con los cuales se realizó el estudio incluyen un gran número de errores. Los expertos que han revisado los fallos relativos a las lenguas en las cuales son expertos estiman por lo común que cerca de la mitad del mismo conjunto es incorrecto. En algunos casos, el conjunto de datos completo es erróneo.

Existe un problema aún mayor. El autor utilizó fuentes oscuras o muy antiguas, sin adecuarse a los estándares académicos. Por ejemplo, no ofreció citas de los datos empleados por lo que resulta casi imposible verificarlos.

Evidencia en favor de la hipótesis amerindia

La hipótesis amerindia, consistente en la afirmación de que las lenguas indígenas americanas, excepto las eskimo-aluetianas y las Na-Dené, constituyen una unidad filogéntica bien definida ha encontrado apoyo sobre todo entre los discípulos de Greenberg. Merritt Ruhlen, por ejemplo, ha intentado proporcionar más evidencias en favor de esta controvertida hipótesis.[1]​ Ruhlen se muestra escéptico ante la idea de que las lenguas americanas se dividan en nada menos que unas 200 familias entre las que no pueda probarse ninguna afinidad.[2]​ Por otra parte, entre la evidencia positiva, Ruhlen aduce la importancia del ablaut tripartito i / u / a (i.e. masculino / feminino / neutro) en tripletas como t'ina / t'una / t'ana ('hijo' / 'hija' / 'niño'), así como el patrón pronominal na / ma (i.e. 1ª persona / 2ª persona) razonablemente extendido entre las lenguas americanas, y señalado inicialmente por Alfredo Trombetti en 1905 (aunque otros lingüistas lo atribuyen a factores diferentes del parentesco[3]​). Ruhlen menciona los inicios de esta última discusión,[4]​ citando una carta persona del Edward Sapir a A. L. Krober:[5]

Getting down to brass tacks, how in the Hell are you going to explain general American n- 'I' except genetically? It's disturbing, I know, but (more) non-committal conservatism is only dodging, after all, isn't it? Great simplifications are in store for us.

Criticismo contra la hipótesis amerindia

La hipótesis amerindia no ha recibido, como se ha mencionado anteriormente, aceptación general por parte de los lingüistas que trabajan en lingüística histórica. El rechazo es particularmente notorio entre los especialistas en lenguas autóctonas americanas.[6]​ debido al hecho de que la base de la propuesta se basa en la comparación léxica masiva.[7]​ Esta técnica generalmente se considera inapropiada porque es incapaz de distinguir las semejanzas debidas al azar de las semejanzas debidas a un parentesco histórico genuino, y por tanto los resultados basados en ella se consideran inconcluyentes.

Además de estas críticas generales, varios autores han señalado un gran número de errores particulares a la hora de citar lo datos: formas erróneas, glosas equivocadas, segmentación morfológica injustificada, equivocación de los nombres de las lenguas y mención de formas completamente espurias.[8]​ Los expertos que en revisado los datos respecto a las lenguas que conocen típicamente consideran que existe un 50% de las formas citadas contienen algún tipo de error. En algunos casos, el 100% de los datos son erróneos.

Otro problema mayor aún es que contrariamente a la práctica usual de los especialistas, no se dan citas o referencias para los datos, que en la mayoria de los casos proveienen de lenguas para las que no existe una fuente estándar o reconocida. Además, Greenberg no estandariza la transcripción fonológica de los datos, con lo cual es imposible a menos que se conozca la fuente origina que valor fonológico dar cada signo.[9]

Subgrupos amerindios según Greenberg y Ruhlen

La clasificación interna de un grupo de lenguas es un asunto generalmente más complicado que establecer la relación genética de un grupo de lenguas.[10]​ En cuanto a las lenguas amerindias la propia idea de que forman una familia lingüística en el sentido establecido del término es muy discutida, al igual que las agrupaciones que proponen Greenberg y Ruhlen. Las clasificaciones más conservadores identifican más de 100 familias de lenguas amerindias y un buen número de lenguas no clasificadas en ninguno de los anteriores grupos. Las relaciones de largo alcance entre todas estas familias siguen siendo conflictivas. Greenberg (1987) y Ruhlen proponen una clasificación interna de las lenguas indígenas de América, que resulta tan controvertida como la propuesta de que todas esas lenguas constituyen una familia lingüística convencional:[11][12][13]

  1. Norte-Centro
    1. Norteñas
      1. Almosa-Keresiux
        1. Almosano (Álgico-Wakash-Salish)
        2. Keresiux: (Keres-sioux)
      2. Penutio-Hokano
        1. Penutio
        2. Hokano
    2. Centrales
      1. Azteca-Tañoano
        1. Tañoano
        2. Uto-Azteca
      2. Oto-Mangueano
  2. Sureñas
    1. Andino
      1. Andino septentrional
        1. Catacao
        2. Cholono
        3. Culli
        4. Leko
        5. Sechura
      2. Aru
      3. Itucale-Sabela
      4. Kawapano-Záparo
        1. Kawapano
        2. Záparo
      5. Quechua
      6. Andino meridional
        1. Kawésqar
        2. Mapuche
        3. Puelche
        4. Chon-Tehuelche
        5. Yámana
    2. Chibcha-Paez
      1. Chibcha
      2. Paezano
        1. idioma paez
        2. Chocó
        3. Yunga
        4. Kunza
        5. Huarpe
        6. Andakí
        7. Itonama
    3. Ecuatorial-Tucano
      1. Ecuatorial
        1. Macro-arawakano
        2. Salibano
        3. Macro-tupí
      2. Macro-tucano
        1. Tukano
        2. Makú
        3. Nambikwara
    4. Ye-pano-caribe
      1. Macro-Pano
        1. Pano-takano
        2. Mataco-Guaicurú
        3. Lule-Vilela
      2. Macro-Gê
      3. Macro-Caribe
        1. Caribe
        2. Bora-Witoto
        3. Peba-Yagua
        4. Andoke

Referencia

  1. Ver Greenberg & Ruhlen 2007, Ruhlen 1994a, 1994b, 1994c, 1994d, 1995a, 1995b, 1995c, 1995d, and 2004
  2. See Campbell 1997
  3. See Nichols 1992
  4. Ver Ruhlen 1994e and Delbrück 1880
  5. See Sapir 1918
  6. Ver Campbell 1997, Goddard 1996, y Mithun 1999
  7. Ver Campbell 1988, Goddard 1987, Goddard 1990, Matisoff 1990, Rankin 1992, y Ringe 2000
  8. See Adelaar 1989, Berman 1992, Campbell 1988, Chafe 1987, Kimball 1992, Matisoff 1990, Poser 1992, Rankin 1992
  9. Ver Campbell 1988, Poser 1992
  10. Dixon, 1999, Amazonic Languages
  11. En la literatura aparecen ciertas confusiones debido a que la clasificación de Greenberg (1959) difiere ligeramente de Greenberg (1987).
  12. verAmerind Etymological Dictionary
  13. Adelaar, 2004, p. 41-45

Bibliografía

  • Adelaar, Wilhem (2004). The Language of the Andes. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-36275-7. 
  • Boas, Franz. (1929). Classification of American Indian languages. Language, 5, 1-7.
  • Bright, William. (1984). The classification of North American and Meso-American Indian languages. In W. Bright (Ed.), American Indian linguistics and literature (pp. 3-29). Berlin: Mouton de Gruyter.
  • Campbell, Lyle. (1997). American Indian languages: The historical linguistics of Native America. New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-509427-1.
  • Campbell, Lyle; & Mithun, Marianne (Eds.). (1979). The languages of native America: Historical and comparative assessment. Austin: University of Texas Press.
  • Goddard, Ives. (1999). Native languages and language families of North America (rev. and enlarged ed. with additions and corrections). [Map]. Lincoln, NE: University of Nebraska Press (Smithsonian Institute). (Updated version of the map in Goddard 1996). ISBN 0-8032-9271-6.
  • Greenberg, Joseph H. (1957): Essays in Linguistics. Chicago: University of Chicago Press.
  • Greenberg, Joseph H. (1959): Linguistic classification of South America. en: Steward and Faron (1959), pp. 22–3.
  • Greenberg, Joseph H. (1987): Language in the Americas. Stanford University Press, CA.- ISBN 0-8047-1315-4
  • Kaufman, Terrence. (1990). Language history in South America: What we know and how to know more. In D. L. Payne (Ed.), Amazonian linguistics: Studies in lowland South American languages (pp. 13-67). Austin: University of Texas Press. ISBN 0-292-70414-3.
  • Kaufman, Terrence. (1994). The native languages of South America. In C. Mosley & R. E. Asher (Eds.), Atlas of the world's languages (pp. 46-76). London: Routledge.
  • Migliazza, Ernest C.; & Campbell, Lyle. (1988). Panorama general de las lenguas indígenas en América. Historia general de América (Vol. 10). Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
  • Mithun, Marianne. (1999). The languages of Native North America. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-23228-7 (hbk); ISBN 0-521-29875-X.
  • Sapir, Edward. (1929). Central and North American languages. In The encyclopædia britannica: A new survey of universal knowledge (14 ed.) (Vol. 5, pp. 138-141). London: The Encyclopædia Britannica Company, Ltd.
  • Voegelin, Carl F.; & Voegelin, Florence M. (1977). Classification and index of the world's languages. Amsterdam: Elsevier. ISBN 0-444-00155-7.

Enlaces externos