Diferencia entre revisiones de «José Ignacio de Márquez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.119.120.15 a la última edición de Allmhurach
Línea 1: Línea 1:
<nowiki></nowiki>{{Ficha de autoridad
{{Ficha de autoridad
| imagen = José Ignacio de Márquez 1.jpg
| imagen = José Ignacio de Márquez 1.jpg
| escudo = Escudo de la Nueva Granada.svg
| cargo = 3º Presidente de la [[República de la Nueva Granada ]]<br />
| cargo = 3º Presidente de la [[República de la Nueva Granada ]]<br />
21º [[Presidente de Colombia]]<ref>[http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli73.htm Lista de presidentes de Colombia de la Biblioteca Luis Angel Arango]</ref>
21º [[Presidente de Colombia]]<ref>[http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli73.htm Lista de presidentes de Colombia de la Biblioteca Luis Angel Arango]</ref>

Revisión del 01:25 21 feb 2010

José Ignacio de Márquez


3º Presidente de la República de la Nueva Granada
21º Presidente de Colombia[1]
1 de abril de 1837-1 de abril de 1841
Predecesor Francisco de Paula Santander
Sucesor Pedro Alcántara Herrán

Información personal
Nacimiento 9 de septiembre de 1793 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ramiriquí (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 21 de marzo de 1880 Ver y modificar los datos en Wikidata (86 años)
Bogotá (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio Central de Bogotá Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Educación
Educado en Universidad de Puerto Rico - Recinto Universitario de Mayagüez Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Partido Conservador Colombiano Ver y modificar los datos en Wikidata

José Ignacio de Márquez Barreto fue un abogado y político colombiano, nacido en Ramiriquí, Boyacá el 9 de septiembre de 1793, fallecido el 21 de marzo de 1880 en Bogotá. Presidente de la República entre 1837 y 1841.

Pese a provenir de una familia de muy escasos recursos, consiguió estudiar en el Colegio de San Bartolomé, debido a sus altas calificaciones académicas; allí obtuvo sus títulos de bachiller y Doctor en Derecho Civil. Tras ejercer como fiscal del ramo de Hacienda ante la Corte Suprema (por designación de Bolívar, 1819-1821) fue elegido como delegado suplente al Congreso de Cúcuta, que sesionó en 1821; debido a la ausencia de algunos titulares le correspondió participar en las deliberaciones, y llegó a presidir el Congreso. Ocupó el cargo de Intendente del departamento de Boyacá entre 1825 y 1826. Aún cuando fue designado como rector de la Universidad de Boyacá en 1828, solo ejerció por unos meses, ya que fue elegido como diputado por la provincia de Tunja a la Convención de Ocaña, de la que también llegó a ser presidente. Durante toda la época de la Gran Colombia, Márquez se destacó por su civilismo y su respeto a la constitución emanada del Congreso de Cúcuta. En 1830 ejerció por unos meses como gobernador de Cundinamarca, hasta que el presidente interino Domingo Caycedo le designó Ministro de Hacienda, cargo desde el cual se destacó por la austeridad que rescató las finanzas del país.

Disuelta la Gran Colombia, Márquez participó en el Congreso constituyente de la Nueva Granada de 1831, donde encabezó a los sectores moderados. El 9 de marzo de 1832, este Congreso escogió a Francisco de Paula Santander como Presidente de la República y a Márquez como vicepresidente; y debido a la ausencia de Santander, encargó a Márquez del poder presidencial (10 de marzo a 7 de octubre de 1832). Tras el regreso de Santander (y su elección de 1833, en fórmula con Joaquín Mosquera) militó en la oposición y configuró el grupo de los liberales ministeriales (futuro Partido Conservador), presentándose a las elecciones presidenciales de 1837, en las que derrotó al General José María Obando y a Vicente Azuero (representantes del sector liberal progresista). Su gobierno se caracterizó por su fomento del civilismo, el proteccionismo económico, el conservadurismo y la promoción de la educación. Entre 1840 y 1841 afrontó la Guerra de los Supremos.

Tras su retiro de la presidencia en 1841, ejerció como profesor universitario y Magistrado de la Corte Suprema.

Referencias

Véase también