Diferencia entre revisiones de «Campsa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 194.224.6.172 (disc.) a la última edición de Sevedelgado
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Gasolinera de CAMPSA, Portillo, Valladolid.JPG|thumb|300px|[[Gasolinera]] de CAMPSA en [[Portillo (Valladolid)|Portillo]], [[provincia de Valladolid|Valladolid]].]]
[[Archivo:Gasolinera de CAMPSA, Portillo, Valladolid.JPG|thumb|300px|[[Gasolinera]] de CAMPSA en [[Portillo (Valladolid)|Portillo]], [[provincia de Valladolid|Valladolid]].]]
'''CAMPSA''' ('''Cooperativa Anónima de la Manofacturación de Palés Sociedad Anonima''') fue una empresa española creada en [[1927]] gracias a la [[Ley del Monopolio de Petróleos de 1927]].
'''CAMPSA''' ('''Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos Sociedad Anonima''') fue una empresa española creada en [[1927]] gracias a la [[Ley del Monopolio de Petróleos de 1927]].


Su función era administrar la concesión del [[monopolio]] estatal de [[petróleo]]s, según el Real Decreto Ley del [[28 de junio]] de [[1927]], promovido por el ministro de Hacienda durante la [[Dictadura de Primo de Rivera]], [[José Calvo Sotelo]]. Originalmente una [[empresa mixta]] con participación minoritaria del Estado que gano la concesión en 1927, renovado en 1947. En 1977 el Estado asumió el 50% del control accionario.
Su función era administrar la concesión del [[monopolio]] estatal de [[petróleo]]s, según el Real Decreto Ley del [[28 de junio]] de [[1927]], promovido por el ministro de Hacienda durante la [[Dictadura de Primo de Rivera]], [[José Calvo Sotelo]]. Originalmente una [[empresa mixta]] con participación minoritaria del Estado que gano la concesión en 1927, renovado en 1947. En 1977 el Estado asumió el 50% del control accionario.

Revisión del 15:33 21 feb 2010

Gasolinera de CAMPSA en Portillo, Valladolid.

CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos Sociedad Anonima) fue una empresa española creada en 1927 gracias a la Ley del Monopolio de Petróleos de 1927.

Su función era administrar la concesión del monopolio estatal de petróleos, según el Real Decreto Ley del 28 de junio de 1927, promovido por el ministro de Hacienda durante la Dictadura de Primo de Rivera, José Calvo Sotelo. Originalmente una empresa mixta con participación minoritaria del Estado que gano la concesión en 1927, renovado en 1947. En 1977 el Estado asumió el 50% del control accionario.

Historia

En 1917 se empieza a vislumbrar la idea de que España debía de controlar los recursos energéticos. En ese tiempo el mercado energético español estaba controlado por las compañías Shell, de capital inglés, y Standard Oil, de capital estadounidense. La situación económica y política internacional surgida de la Primera Guerra Mundial permite al gobierno de la Dictadura de Primo de Rivera expropiar a las empresas extranjeras y crear una empresa bajo control español y con presencia del gobierno.


Primo de Rivera impulsó una política de protección industrial que pretendía reforzar la industria española, pieza clave para este objetivo fue el control de los recursos energéticos y, principalmente, el petróleo y sus derivados. CAMPSA tenía como objetivo ser el centro y motor de un conglomerado industrial nacional que impulsaría la industria petroquímica y química controlando el sector energético.

El ministro de hacienda del gobierno de la dictadura de Primo de Rivera, José Calvo Sotelo, fue el encargado de realizar la creación de CAMPSA, en una carta que envía al rey Alfonso XIII le expone las necesidades de la creación de la empresa petrolífera diciendo:

El petróleo es un factor industrial básico; es así mismo, elemento sustantivo para la defensa nacional .../... El petróleo en España está monopolizado de hecho por dos grandes trust industriales, la Standard Oil y la Shell, que desde 1925 se reparten amigablemente los beneficios del mercado español.

El 28 de junio de 1927 sale el Real Decreto que publica el concurso público de la gestión del monopolio creado que sería adjudicado por la Administración del Estado. Esta adjudicación recae en cuatro grandes bancos, el Banco de Vizcaya, el Banco Hispano Americano, Banesto y el Banco Urquijo, manteniendo la totalidad del capital en manos españolas y reservándose el estado un mínimo de un 30%.

La creación de CAMPSA se dejó sentir en el progreso industrial español y principalmente en la industria refinadora.

La expropiación de las empresas extranjeras produjo un gran malestar en sus países de origen (Estados Unidos y Reino Unido). Estas empresas, la Shell y la Standard Oil, controlaban el 80% del mercado mundial del petróleo lo que produjo que se iniciara y mantuviera una campaña diplomática contra el gobierno español y que se produjera un boicot en la venta de crudo a España. La recién nacida URSS era el único estado que estaba al margen de dichos actos. España negoció la adquisición de petróleo soviético. El proceso de desestabilización que los diferentes países impulsados por EEUU y Reino Unido provocó el derrocamiento de la Dictadura de Primo de Rivera.[1]

En 1986 se crea REPSOL por parte del Instituto Nacional de Hidrocarburos que es privatizado dos años más tarde siendo controlado por el BBVA y La Caixa. Debido a las exigencias antimonopolísticas impuestas por la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea), su red comercial (excluidos los aeropuertos) fue disuelta en 1992, y se distribuyeron sus activos entre las diversas petroleras que en aquel momento operaban en el mercado español en función de su cuota de presencia en el mismo: Repsol, Cepsa y BP, principalmente.

La marca CAMPSA pasó a incorporarse a la compañía Repsol como una simple marca comercial de esta empresa, al igual que ocurrió con la también absorbida Petronor. Repsol tiene previsto que, con el objetivo de simplificar su imagen corporativa, la marca desaparezca en 2010.[2]

Con los activos remanentes del monopolio (logísticos) se constituyó la sociedad Compañía Logística de Hidrocaburos (CLH).

Referencias

  1. Arnau, Joan (2008). «La creación de Campsa. Más importante que la recuperación del peñón de Gibraltar». De verdad. Año XXVIII , 8. 
  2. Diario Expansión (2008). «Repsol jubila Campsa en un plan para unificar medio centenar de marcas». Consultado el consultado en 2008. 

Véase también

Enlaces externos