Diferencia entre revisiones de «Infantería de Marina Bolivariana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Vitamine (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.200.94.43 a la última edición de 201.208.5.233
Línea 94: Línea 94:
==== Regimiento de Reemplazo ====
==== Regimiento de Reemplazo ====
* Regimiento de Reemplazo de la Infantería de Marina "CA Armando López Conde"
* Regimiento de Reemplazo de la Infantería de Marina "CA Armando López Conde"
Esta constituido por dos (02) Btallones de Reemplazos, Un Batallon de Apoyo y Sevicios o (U.A.S.) "Unidad de Apoyo y Servicio" un Estado Mayor y las oficinas de PERSONAL, LOGISTICA Y ADMINISTRACION, OPERACIONES, INTELIGENCIA Y ASUNTOS CIVILES.

1º Batallon de Reemplazos "TF. FRANCISCO ANTONIO ADRIANO"
2º Batallon de Reemplazos "TN. FERNANDO GOMEZ DE ZAA"

Se estima que sus instalaciones puden alogar alrededor de mil quinientos (1500) alistados por contigente


==== Puestos de Comando ====
==== Puestos de Comando ====

Revisión del 17:39 21 feb 2010

División de Infantería de Marina General Simón Bolívar
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Rama/s Armada
Tipo Infantería de Marina
Tamaño 18.000 hombres
Parte de Armada Bolivariana
Acuartelamiento Meseta de Mamo, Vargas, Venezuela
Cultura e historia
Aniversarios 24 de julio
Guerras y batallas

Guerra de independencia de Venezuela:

La División de Infantería de Marina "Gral. Simón Bolívar" es el cuerpo de Infantería de Marina de la Armada de la República Bolivariana de Venezuela. Acuartelada en la Meseta de Mamo, Vargas se estima en más de 18.000 hombres y mujeres aproximadamente, sin tomar en cuenta la reserva.

Historia de la Infantería de Marina en Venezuela

Los orígenes directos de la infantería de marina venezolana se remontan a la guerra de independencia, donde los infantes eran transportados en los barcos de guerra y usado como fuerzas de choque al abordar navios enemigos o para efectuar un desembarco anfibio sirviendo así como una proyección del poder naval de los navios a tierra.

El 22 de julio de 1822, el general Francisco de Paula Santander decreta la creación de un batallón de infantería de marina con el fin de cubrir la necesidad de una fuerza naval de proyección terrestre.

La acción más notable en la que participo la infantería de marina durante la independencia fue en las operaciones del Lago de Maracaibo de 1823 donde en conjunción con la escuadra dirigida por el almirante José Prudencio Padilla forzaron la entrada al lago, tomaron Maracaibo y derrotaron en la Batalla naval del Lago de Maracaibo a la escuadra española. En estas operaciones la infantería estuvo dirigida por el general Manuel Manrique.

Con la disolución de la República de Colombia la infantería de marina pasa a formar parte de las distintas guarniciones que protegen los puertos y bases del país. La delicada situación económica durante el siglo XIX y el modesto tamaño de la escuadra nacional reducen hasta casi hacer desaparecer a la infantería de marina.

No será hasta el 11 de diciembre de 1945 que la infantería de marina sera nuevamente organizada creándose por la Resolución Presidencial Nº 107, el Batallón de Infantería de Marina Nº 1, con sede en el Faro de Puerto Cabello. Posteriormente el batallón es trasladado a Maiquetía.

El 4 de febrero de 1946 se crea el segundo batallón, Batallón de Infantería de Marina Nº 2, con sede en Puerto Cabello. En 1958 y 1961 se crean nuevos batallones en Carúpano y Punto Fijo.

En los años que siguen la infantería de marina experimente nuevos cambios, creándose las Unidades de Apoyo como el Grupo de Artillería, Comunicaciones, Ingeniería, vehículos Anfibios y la Unidad de Reconocimiento.

Entre los años 1975 y 1994 la infantería de marina sufre dos nuevos reajustes a su organización. El 11 de diciembre del 2000, por resolución presidencial, la infantería de marina es elevada a División con el nombre de División de Infantería de Marina Gral. Simón Bolívar. El 15 de octubre del 2003 se integra el Comando de la Policía Naval Gran Mariscal de Ayacucho a la Infantería de Marina.

El 5 de abril del 2005 se activa el Cuerpo de Ingenieros, pasando esta unidad a obedecer directamente a la Comandancia General de la Armada por Resolución Presidencial Nº DG-031764 de fecha 21 de julio del 2005. A su vez la Brigada de Policía Naval “Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre” se constituye como Comando de Policía Naval cesando su dependencia a la División y quedando adscrita al Comando Naval de Operaciones.

Organización

Se organiza en Batallones de infantería:

Unidades de Maniobra

  • Primera Brigada de Infantería de Marina “Gral Carlos Soublette”
    • Batallón de Infantería de Marina “G Rafael Urdaneta”
    • Batallón de Infantería de Marina “Generalísimo Francisco de Miranda”
    • Batallón de Infantería de Marina “CA Renato Beluche”
    • Batallón de Vehículos Anfibios “CC Miguel Ponce Lugo”
  • Segunda Brigada de Infantería de Marina “José Eugenio Hernández”
    • Batallón de Infantería de Marina “G Simón Bolívar”
    • Batallón de Infantería de Marina “G José Fco. Bermúdez”
    • Batallón de Infantería de Marina “Mcal Antonio José de Sucre”
  • Brigada Fluvial Fronteriza “G/J José Antonio Páez”
    • Comando Fluvial Eje Apure-Orinoco “G Manuel Piar”
    • Comando Fluvial Fronterizo “G/B. Franz Risquez Iribarren”
    • Comando Fluvial Fronterizo “TN Jacinto Muñoz”
  • Comando de Operaciones Especiales “Generalísimo Francisco de Miranda”

Unidades de Apoyo de Combate

  • Brigada de Ingeniería “CA José Ramón Yépez”
    • Batallón de Ingenieros de Combate “TN Gerónimo Rengifo”
    • Batallón de Mantenimiento y Construcción “CN Nicolas Jolly”
    • Batallón de Mantenimiento y Construcción “G Ezequiel Zamora”
    • Batallón de Mantenimiento y Construcción “CA José Maria García”
  • Batallón de Comunicaciones de la Infantería de Marina “CF Felipe Baptista”
  • Grupo de Artillería Divisionario de la Infantería de Marina “VA Lino de Clemente”

Unidades de Apoyo de Servicio de Combate

  • Batallón de Apoyo de la Infantería de Marina "A Luís Brión"

Brigada de Policía Naval

  • Brigada de Policía Naval "Gran Mariscal de Ayacucho"
    • Batallón de Policía Naval Nº 1 "CN José Alejo Troconis del Mas"
    • Batallón de Policía Naval Nº 2 "CA Matías Padrón"
    • Batallón de Policía Naval Nº 3 "CA Otto Pérez Seijas"
    • Batallón de Policía Naval Nº 4 "CN Juan Daniel Danels"

Regimiento de Reemplazo

  • Regimiento de Reemplazo de la Infantería de Marina "CA Armando López Conde"

Puestos de Comando

  • Puesto Naval A.F. Miguel Echeverria
  • Puesto Naval Cabruta
  • Puesto Naval El Amparo
  • Puesto Naval El Baúl
  • Puesto Naval Encontrado
  • Puesto Naval Guafitas
  • Puesto Naval Isla Vapor
  • Puesto Naval Puerto Ayacucho
  • Puesto Naval Puerto Nutrias
  • Puesto Naval Puerto Páez
  • Puesto Naval Río Arauca Internacional
  • Puesto Naval San Carlos de Río Negro
  • Puesto Naval San Fernando de Apure
  • Puesto Naval San Fernando de Atabapo
  • Puesto Naval Catatumbo

Brigada de Reserva Naval

  • Batallón de Reserva Naval Batalla de Chichiriviche
  • Batallón de Reserva Naval Batalla de Punta Brava
  • Batallón de Reserva Naval Expedición de la Vela de Coro
  • Batallón de Reserva Naval Expedición de Los Cayos

Véase también

Referencias

Enlaces externos