Diferencia entre revisiones de «Emo (subcultura)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.42.233.163 (disc.) a la última edición de Pintoandres90
Línea 14: Línea 14:


La subcultura a menudo es producto de rechazos de parte de la sociedad por ser considerados un flagelo social, y, entre muchas otras cosas, por críticas sobre acusaciones de que ser emo es el paso previo o una forma de esconder la [[homosexualidad]].<ref name=Significados>[http://www.guia-urbana.com/tendencias/historia-y-significados-de-la-cultura-emo.php Historia y significados de la cultura Emo]</ref>
La subcultura a menudo es producto de rechazos de parte de la sociedad por ser considerados un flagelo social, y, entre muchas otras cosas, por críticas sobre acusaciones de que ser emo es el paso previo o una forma de esconder la [[homosexualidad]].<ref name=Significados>[http://www.guia-urbana.com/tendencias/historia-y-significados-de-la-cultura-emo.php Historia y significados de la cultura Emo]</ref>
Pero no hay razón por la que preocuparse, recientes estudios científicos, han demostrado que no es una enfermedad y que cualquier padre preocupado por si su hijo pueda acabar en esa subcultura, tiene remedio: un buen par de hostias.


== Orígenes de la palabra ''Emo'' ==
== Orígenes de la palabra ''Emo'' ==

Revisión del 20:21 21 feb 2010

Estereotipo emo.

Emo es una subcultura o tribu urbana nacida a mediados de la década de 1980 en Estados Unidos, más precisamente en Washington D. C. como un género musical derivado del post-hardcore. El representante más conocido de ésta subcultura es el grupo musical My Chemical Romance. [1]

Caracterización

Vestimenta

El ícono emo suele caracterizarse por tener ropas negras combinadas con color rosado, y con un mechón de cabello que suele taparles un ojo.[1]​ La vestimenta emo suele confundirse con la de los góticos.

Rechazo social

La subcultura a menudo es producto de rechazos de parte de la sociedad por ser considerados un flagelo social, y, entre muchas otras cosas, por críticas sobre acusaciones de que ser emo es el paso previo o una forma de esconder la homosexualidad.[2]

Orígenes de la palabra Emo

El Emo nació como un género musical derivado del post-hardcore, que rápidamente debido al contenido emocional y expresivo de sus letras fue definido como emotional hardcore, y posteriormente abreviado como emo-core.[2]

Enlaces externos

Referencias