Diferencia entre revisiones de «Ituzaingó (Buenos Aires)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Agregué datos varios e históricos provinientes de la página de la municipalidad de Ituzaingó (miituzaingo.gov.ar)
Vitamine (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Tomasforciniti a la última edición de Ialad
Línea 25: Línea 25:


Se conecta con la [[ciudad de Buenos Aires]] mediante la [[Autopista Acceso Oeste]] y por el [[FFCC]] [[FCDFS]]. Contaba con {{indec|104.712|2001}}, lo que la convierte en la localidad más poblada del partido, con un 66,2 % de sus habitantes.
Se conecta con la [[ciudad de Buenos Aires]] mediante la [[Autopista Acceso Oeste]] y por el [[FFCC]] [[FCDFS]]. Contaba con {{indec|104.712|2001}}, lo que la convierte en la localidad más poblada del partido, con un 66,2 % de sus habitantes.

'''La palabra ´ltuzaingó`''' es de origen guaraní; lleva puntuación en la ó final, y está conformada por los vocablos ´I`, ´Tu`, ´Zaingó`.
´I` significa cascada o catarata de agua (Iguazú, I: agua, guazú: grande), ´Tu`, abundante, mucho. ´Zaingo`, colgante, que cae. Esto permite que su nombre se interprete literalmente como ´salto de agua, catarata o cascada de agua`.
Con ese nombre, utilizado por sus habitantes autóctonos, se designa un arroyo del Río Santa Marta, en territorio brasileño, en cuyas inmediaciones tuvo lugar el 20 de febrero de 1827 la batalla que enfrentó favorablemente para nosotros a las fuerzas de las Provincias Unidas del Río de la Plata con las tropas del imperio del Brasil.
La popularidad que con el tiempo fue alcanzando el nombre de la estación ltuzaingó, y el impulso que brindó el ferrocarril al desarrollo de la localidad terminaron desplazando el nombre original de Santa Rosa por el de Ituzaingó, aunque formalmente nunca existió tal modificación.
Este hecho contribuyó muchas veces a generar confusión en la elección de la fecha considerada como evocativa del origen del pueblo. A lo largo de varias décadas fueron escogidos diversos días: el 11 de octubre de 1872 por ser el día en que Manuel Rodríguez Fragio inició ante las autoridades provinciales el trámite de aprobación de la traza del pueblo; el 24 de octubre del mismo año por ser la fecha en que el trámite fue aprobado; el 20 de febrero de 1827 por corresponder a la batalla de ltuzaingó; y el 30 de agosto por ser el día de Santa Rosa.
La cuestión quedó finalmente definida durante la gestión del intendente de Morón, César Albistur Villegas. Por entonces se adoptó como fecha oficial de la celebración el 24 de octubre. El nombre ´20 de Febrero` recayó en una de sus plazas principales, y ´30 de Agosto` correspondió a una de sus calles más importantes, luego denominada Intendente Pérez Quintana.



== '''Historia''' ==

El 24 de octubre de 1872 el entonces gobernador de la [[provincia de Buenos Aires]] Mariano Acosta aprobó por decreto el proyecto de la traza de un pueblo que llevaría el nombre de Santa Rosa.
Este proyecto había sido presentado unos días antes por Manuel Rodríguez Fragio, un vecino de Merlo que desde mediados de los ´50 fue adquiriendo una considerable extensión de tierras entre las villas de Morón y Merlo. Estos terrenos estaban atravesados por las vías del ferrocarril del Oeste y el Camino Real, y luego por la avenida Rivadavia, y contaban con la calle de la tropa, actual avenida Ratti, por donde se arriaban los animales que, luego de sortear el Río de las Conchas en Puente Márquez, cruzaban las vías del ferrocarril y se dirigían hacia los mataderos de Morón y de Buenos Aires.
Anteriormente, gran parte de estas tierras había pertenecido al capitán español Diego Rodríguez Flores que las recibió, en 1754, por despacho del rey Fernando VI en recompensa por los servicios prestados a la Corona. En 1805 estos terrenos pasaron a ser propiedad de su sobrina Melchora Romero; en 1811, al hijo de ésta, Francisco Ponce de León; y desde 1864, a través de un juicio sucesorio, a ManueI Rodríguez Fragio.
Para la fundación del pueblo, Rodríguez destinó 66 manzanas a los dos lados de la vía del Ferrocarril del Oeste, formando un triángulo comprendido entre las actuales calles Ratti, Concejal Firpo, AIvear, y Santa Rosa - BIas Parera.
La solicitud de aprobación de creación del Pueblo fue acompañada con los donativos reglamentarios: una manzana de tierra para la construcción de edificios públicos (actuales Mansilla, Las Heras, Olazábal y Soler), dos manzanas para plazas públicas (actuales plazas 20 de Febrero y San Martín), una parcela para la futura estación ferroviaria, y varias hectáreas del lado Sur para la construcción de un asilo de ancianos.
Con anterioridad a la presentación del proyecto de fundación del pueblo de Santa Rosa, el fundador había acordado con la empresa de ferrocarril un convenio por el cual ésta se comprometía a levantar una estación en sus terrenos. El convenio fue presentado como antecedente ante las autoridades provinciales en la solicitud de creación del Pueblo.
Finalmente, el 24 de octubre de 1872 quedó fundado oficialmente el pueblo de Santa Rosa y, en diciembre de ese año, inaugurada la estación ferroviaria que recibió el nombre de ´Ituzaingó`. La inexistencia de pobladores obligó a que la estación permaneciera cerrada algo más de un año.
El 4 de enero de 1874 las firmas inmobiliarias Adolfo Bullrich y Francisco de la Serna dieron inicio al remate de lotes en el flamante pueblo de Santa Rosa; y con él, lugar para una población estable. La subasta ofrecía como principal atractivo para los potenciales compradores contar con el servicio de trenes y una estación propia.
La elección del nombre ltuzaingó para la estación ferroviaria correspondió a las autoridades de la empresa. Con ello se buscó, como es habitual en este tipo de designaciones, homenajear hechos o personajes históricos. En este caso, la batalla de ltuzaingó ocurrida el 20 de febrero de 1827 en territorio brasileño. Allí, las fuerzas argentinas obtuvieron un resonante triunfo frente a las tropas imperiales.
La apertura de la estación se realizó el 18 de diciembre de 1872; la habilitación, el 4 de enero de 1873; y su inauguración real exactamente un año después. De la lectura de la Mensura del Pueblo de Santa Rosa, documento existente en el Archivo Histórico de la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires, surge que los principales beneficiarios de esta operación inmobiliaria fueron los señores Teodoro Mora, Palemón Huergo, y Nicolás Avellaneda. Estos integraban la sociedad que dos días antes del loteo adquirió los terrenos comprendidos en la fundación del Pueblo.






----
----

Revisión del 00:04 22 feb 2010

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina Ituzaingó es una ciudad del Gran Buenos Aires, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra al oeste de la Ciudad de Buenos Aires, y es la cabecera del Partido homónimo.

Se conecta con la ciudad de Buenos Aires mediante la Autopista Acceso Oeste y por el FFCC FCDFS. Contaba con 104,712 habitantes (Indec, 2001), lo que la convierte en la localidad más poblada del partido, con un 66,2 % de sus habitantes.


Ciudadanos destacados

  • Juan Carlos Franco Voces Juan Carlos Franco Publicista y fotógrafo de la Ciudad de Ituzaingó en una amplia labor ha relevado casi la totalidad de las Estaciones de Ferrocarríl de la República Argentina, siendo este uno de sus mayores proyectos fotográficos. Cuenta en su haber con más de doscientas muestras realizadas y algunas de sus imágenes se exhiben en los Museos de Nueva York y Tel Aviv.
  • Danilo Bambu, uno de los artístas plásticos más reconocidos de la Ciudad de Ituzaingó, sus obras en cemento y colorido singular decoran la ciudad, plazas, escuelas y rincones.
  • Marcelo Belforte, Fotógrafo de la Ciudad de Ituzaingó, dedicado a la enseñanza un andante silencioso y apasionado por descubrir día a día nuevas imágenes.
  • Ricardo Passano, actor, estrella del cine argentino en la década de los cincuentas, nació y vive en la ciudad de Ituzaingó.
  • Raúl Perrone, cineasta, sus películas transcurren en Ituzaingó, generalmente en zonas alejadas de la estación y el centro de la ciudad.
  • Facundo Sava, jugador de fútbol, delantero y goleador que pasó por varios clubes: Ituzaingó (Campeón con la Quinta División), Ferrocarril Oeste, Gimnasia y Esgrima La Plata, Boca Juniors y Racing Club. También Fulham (Inglaterra),Arsenal y actualmente en Quilmes.
  • Andrés Klippan, periodista de medios nacionales como C5N, vivió y estudió en Ituzaingó (es técnico químico egresado de la E.E.T. Nº1 República del Paraguay).
  • Victoria Vanucci, modelo y actriz argentina, ex tenista y Embajadora Itinerante de la Ciudad de Ituzaingó. Hincha famosa del Club Atlético Ituzaingó.