Diferencia entre revisiones de «Política 2.0»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Vitamine (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.16.189.7 a la última edición de 85.53.7.113
Línea 45: Línea 45:
* [http://www.politicadospuntocero.com Política 2.0, La reinvención ciudadana de la política]
* [http://www.politicadospuntocero.com Política 2.0, La reinvención ciudadana de la política]
*[http://www.clarin.com/diario/2007/06/22/elpais/p-01201.htm La "publicidad política 2.0" es la nueva vedette de Internet]
*[http://www.clarin.com/diario/2007/06/22/elpais/p-01201.htm La "publicidad política 2.0" es la nueva vedette de Internet]
* [http://webpoliticas.blogspot.com "Comunicación Política en Internet"]


[[Categoría:Web 2.0]]
[[Categoría:Web 2.0]]

Revisión del 00:42 22 feb 2010

La política 2.0, relacionada con la aplicación de blogs y redes sociales al mundo político, es la herramienta para sustentar participación e interacción entre votantes y los políticos. Con esta política, los votantes opinan y son escuchados.

Internet está considerado cada vez más como una fuente de noticias donde los usuarios buscan y comparten información de manera constante, por ello, los blogs se perciben como medios potentes que pueden influir en la opinión pública y también como una gran ayuda para decidir a quién votar.

El punto principal es saber aprovechar las nuevas tecnologías. Aunque nunca se podrá saber realmente quién votará a quién, se puede hacer un buen seguimiento del comportamiento de los votantes potenciales: se puede saber quienes están trabajando activamente en la campaña, quienes están trayendo más voluntarios, y quienes realmente no son miembros activos, ya que las nuevas tecnologías ayudan a mantener la información actualizada casi al instante y los medios disponibles para todo aquel que quiera colaborar.

Esto supone un cambio en la relación de los partidos políticos con la ciudadanía y también en la propia estructura y prácticas de los partidos políticos. Ahora los políticos además de buscar la movilización ciudadana, buscan hacer de sus ideas lo esencial de sus campañas. Su imagen de líder cercano es el producto a vender y despliegan sus estrategias online con nuevos formatos.

Principios

  • La democracia es un diálogo.
  • Los políticos se han acostumbrado a comunicar a través de los medios de masas.
  • Estos medios de masas han impuesto un modelo de comunicación vertical: impersonal, largo, homogéneo y unidireccional.
  • Internet promete un sistema de información abierto que permite a todos contrastar la información con otras fuentes.
  • En la Red el receptor no hace caso al mensaje salvo que tenga la impresión de que el emisor se dirige a él directamente.
  • El medio internet permite hablar a todos dirigiéndose de manera personal a cada uno.
  • Las técnicas clásicas de la comunicación política (gestión de la información, comunicación televisiva, relaciones públicas) empiezan a sufrir ya la presión de los nuevos medios.
  • Utilizando la Red no evitamos a los medios sino que los multiplicamos.
  • Los individuos pueden ahora encontrar medios para hacerse oír, por lo que cada internauta se convierte en una posible fuente de opinión.
  • La política en la edad de la Red significa que la gente se hace más organizada e inteligente colectivamente.
  • La red facilita el acceso a la información y el paso a la acción.
  • Si ciudadanos y partidos empiezan a participar en este nuevo medio, Internet hará germinar las condiciones de una nueva práctica democrática.

De esta manera, la Red permite afrontar el tipo de diálogo al que la democracia representativa aspiraba desde siempre.

Elecciones estadounidenses de 2008

El ex senador y ex candidato a la Vicepresidencia John Edwards lanzó su pre-candidatura para las elecciones presidenciales de 2008, un día antes de lo previsto, en el portal YouTube. Lo que no es tan conocido, es que el éxito mediático de la iniciativa fue fruto de un error de sus colaboradores mientras realizaban unas pruebas en la Red. Sin embargo, gracias a este error John Edwards protagonizó un paso muy importante para la nueva política 2.0 y utilizó con mucha eficacia los recursos de la web 2.0: foto, audio, vídeos o podcast.

Hillary Clinton anunció también en primicia con un vídeo colgado en su página web, y ahora presente en YouTube, su precandidatura en la carrera presidencial estadounidense.

Barack Obama

Sin embargo, el mayor beneficiario de la política 2.0 ha sido sin duda Barack Obama. Varios analistas y periodistas llegan a la conclusión que su estrategia digital ha sido un elemento clave para lograr la victoria.

El marketing viral y el uso de sitios como Youtube ha marcado de manera espectacular la campaña del candidato de los Demócratas. El vídeo de lanzamiento de su candidatura ha logrado ser visto por más de 17 millones de internautas en pocos días después de su publicación.

Obama logró obtener mayores ingresos gracias a la Red. En total recaudó más de 600 millones de dólares. Por otro lado, el haber sabido dirigirse a los jóvenes mediante redes sociales, tales como facebook, twitter... han hecho también la campaña de Obama efectiva.

Por ahora esta campaña sólo genera masa crítica, o sea, mucha gente que lo sigue y que está al tanto de lo que dice. Pero todos y cada uno de ellos son potenciales votantes, al estar ya tan involucrados en esto.

Véase también

Enlaces externos