Diferencia entre revisiones de «Monarca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 33931886 hecha por Balderai; revierto vandalismos. (TW)
Línea 2: Línea 2:
{{otros usos|Rey (desambiguación)}}
{{otros usos|Rey (desambiguación)}}
[[Archivo:Campo del Moro (Madrid) 01.jpg|thumb|250px|[[Palacio Real de Madrid]], residencia oficial del rey de España [[Juan Carlos I de España|Juan Carlos I de Borbón]].]]
[[Archivo:Campo del Moro (Madrid) 01.jpg|thumb|250px|[[Palacio Real de Madrid]], residencia oficial del rey de España [[Juan Carlos I de España|Juan Carlos I de Borbón]].]]
En las [[monarquía]]s, el '''monarca''' (comúnmente llamado '''rey''' o '''reina''') es el jefe de estado de un país regido por el sistema de gobierno conocido como [[monarquía]]. Aunque usualmente han actuado como autócratas (en el sentido de concentrar en su persona todo el poder político y económico del país, caso del [[zar|Zar de Rusia]] o de los Emperadores Bizantinos), también han podido ser figuras de carácter ceremonial sin ningún poder real (caso del [[Emperador de Japón]]), con el poder restringido a sus territorios patrimoniales (caso del Sacro Emperador Romano-Germánico o el [[Rey de Francia]] en la [[Edad Media]]), o con unos poderes más o menos limitados por una constitución, en cuyo caso se habla de monarca constitucional (caso del Estatúder en los Países Bajos, el Rey de Polonia o el Rey de Inglaterra).
En las [[monarquía]]s, el '''monarca''' (comúnmente llamado '''rey''' o '''reina''') es el jefe de estado de un país (de no haberlo, estamos hablando de una República). El sistema de gobierno encabezado por un monarca se llama [[monarquía]]. Aunque usualmente han actuado como autócratas (en el sentido de concentrar en su persona todo el poder político y económico del país, caso del [[Zar de Rusia]] o de los Emperadores Bizantinos), también han podido ser figuras de carácter ceremonial sin ningún poder real (caso del [[Emperador de Japón]]), con el poder restringido a sus territorios patrimoniales (caso del Sacro Emperador Romano-Germánico o el [[Rey de Francia]] en la [[Edad Media]]), o con unos poderes más o menos limitados por una constitución, en cuyo caso se habla de monarca constitucional (caso del Estatúder en los Países Bajos, el Rey de Polonia o el Rey de Inglaterra).


Habiendo estado extendidos por casi todo el globo, el origen de los distintos regímenes monárquicos es a veces un tanto incierto, sobre todo por la antigüedad de muchos de ellos y por la carencia de fuentes relevantes que lo refieran; en estos casos, es relativamente común que la monarquía se asocie a alguna leyenda de carácter mítico, usualmente asociada a una intervención divina,(caso del emperador en [[Japón]], supuesto descendiente de la diosa Amateratsu; y también de los Emperadores Julio-Claudios de Roma, que decían descender de la diosa [[Venus (mitología)|Venus]]). En muchos otros casos, existen abundantes fuentes documentales que describen la aparición de la monarquía, como por ejemplo en el advenimiento del régimen imperial romano y de su directo descendiente el Imperio Bizantino, en el establecimiento de Sacro Imperio Romano-Germánico,... De todas formas, dentro del contexto de las monarquías cristianas (que van desde el Bajo Imperio Romano y el Imperio Bizantino hasta los Reyes de Francia, Inglaterra,...) se extendió, a modo de justificar el régimen, el concepto de ''monarquía divina'', en virtud del cual el Rey lo era ''por la gracia de Dios'', lo cual confería un carácter sagrado a la monarquía. Conceptos parecidos se empleaban en el Imperio Chino, donde el emperador (el 'Hijo del Cielo'), ostentaba el llamado "mandato del Cielo", que lo habilitaba para gobernar.
Habiendo estado extendidos por casi todo el globo, el origen de los distintos regímenes monárquicos es a veces un tanto incierto, sobre todo por la antigüedad de muchos de ellos y por la carencia de fuentes relevantes que lo refieran; en estos casos, es relativamente común que la monarquía se asocie a alguna leyenda de carácter mítico, usualmente asociada a una intervención divina,(caso del emperador en [[Japón]], supuesto descendiente de la diosa Amateratsu; y también de los Emperadores Julio-Claudios de Roma, que decían descender de la diosa [[Venus (mitología)|Venus]]). En muchos otros casos, existen abundantes fuentes documentales que describen la aparición de la monarquía, como por ejemplo en el advenimiento del régimen imperial romano y de su directo descendiente el Imperio Bizantino, en el establecimiento de Sacro Imperio Romano-Germánico,... De todas formas, dentro del contexto de las monarquías cristianas (que van desde el Bajo Imperio Romano y el Imperio Bizantino hasta los Reyes de Francia, Inglaterra,...) se extendió, a modo de justificar el régimen, el concepto de ''monarquía divina'', en virtud del cual el Rey lo era ''por la gracia de Dios'', lo cual confería un carácter sagrado a la monarquía. Conceptos parecidos se empleaban en el Imperio Chino, donde el emperador (el 'Hijo del Cielo'), ostentaba el llamado "mandato del Cielo", que lo habilitaba para gobernar.
Línea 10: Línea 10:
La monarquía es mayoritariamente hereditaria y presuntamente perpetua, excepto en casos excepcionales como en la [[Ciudad del Vaticano]], donde el monarca es elegido por inspiración divina, de entre un grupo cerrado de personas que conforman el Colegio Cardenalicio, que son a su vez los electores. El modo de herencia más común ha sido el de padres a hijos por línea paterna; las monarquías matrilineales han sido algo excepcional. En algunas dinastías, las mujeres han podido gobernar, bien porque no hubiera ningún hermano varón, bien porque ellas fueran las primogénitas; ello, empero, dependía de las tradiciones de la propia dinastía: por ejemplo, la dinastía [[Capeto]] de Francia, se regía por la [[Ley Sálica]] que impedía gobernar a las mujeres, mientras que la [[Casa de Trastámara]] de [[Castilla]] no lo hacía, y algunas mujeres pudieron llegar al poder.
La monarquía es mayoritariamente hereditaria y presuntamente perpetua, excepto en casos excepcionales como en la [[Ciudad del Vaticano]], donde el monarca es elegido por inspiración divina, de entre un grupo cerrado de personas que conforman el Colegio Cardenalicio, que son a su vez los electores. El modo de herencia más común ha sido el de padres a hijos por línea paterna; las monarquías matrilineales han sido algo excepcional. En algunas dinastías, las mujeres han podido gobernar, bien porque no hubiera ningún hermano varón, bien porque ellas fueran las primogénitas; ello, empero, dependía de las tradiciones de la propia dinastía: por ejemplo, la dinastía [[Capeto]] de Francia, se regía por la [[Ley Sálica]] que impedía gobernar a las mujeres, mientras que la [[Casa de Trastámara]] de [[Castilla]] no lo hacía, y algunas mujeres pudieron llegar al poder.


Los monarcas pueden recibir distintos títulos, como ''[[rey]]'' / ''[[reina]]'', ''[[emperador]]'' / ''[[emperatriz]]'', ''[[gran duque]]'' / ''[[gran duquesa]]'', ''[[príncipe]]'' / ''[[princesa]]'', ''[[papa]]'' (con dignidad religiosa), rara vez ''caudillo''; en las civilizaciones americanas ''cacique'' (sobre todo de carácter tribal), ''Pishin'' (en las culturas mayas), ''Inca'' (en el imperio inca),... En castellano, además, hay términos específicos para los '''monarcas''' de algunos estados, derivados de los idiomas locales, como ''[[zar]]'' (de Rusia), ''[[faraón]]'' (de Egipto), ''[[sha]]'' (de Persia), [[kan]] (o Khan, para los pueblos tártaros). Los monarcas de los estados gobernados por la ley islámica eran llamados [[sultán|sultanes]], y si estaban investidos de la suprema autoridad religiosa, [[califa]] (que significa algo así como ''comendador de los creyentes''). En la [[Antigua Grecia]], los monarcas recibían el título de ''[[tirano]]'' o basileo; éste último fue retenido por los emperadores bizantinos. Los términos ''príncipe'' y ''princesa'' provienen del latín ''princeps'', primer ciudadano; fue el título empleado durante el Alto Imperio Romano por los Emperadores (a su vez, emperador viene del latín ''imperator'', título militar equivalente a ''mariscal de campo''). Algunos monarcas soberanos, sobre todo de Italia, mantuvieron el título de Príncipe, y en ciertos países como en Francia fue empleado como título nobiliario; en otros casos se destinó a los hijos, descendientes o herederos del monarca ([[Príncipe de Asturias]], [[Príncipe de Gales]], [[Príncipe de Orange]],...). Nótese que en algunos países [[europa|europeos]], [[asia|asiáticos]] y [[África|africanos]] un "rey" es el jefe de estado de una nación-estado, pero en otros países el rey puede que lo sea de una tribu y esta por tanto no se corresponde con un estado.
Los monarcas pueden recibir distintos títulos, como ''[[rey]]'' / ''[[reina]]'', ''[[emperador]]'' / ''[[emperatriz]]'', ''[[gran duque]]'' / ''[[gran duquesa]]'', ''[[príncipe]]''/''[[princesa]]'', ''[[papa]]'' (con dignidad religiosa), rara vez ''caudillo''; en las civilizaciones americanas ''cacique'' (sobre todo de carácter tribal), ''Pishin'' (en las culturas mayas), ''Inca'' (en el imperio inca),... En castellano, además, hay términos específicos para los '''monarcas''' de algunos estados, derivados de los idiomas locales, como ''[[zar]]'' (de Rusia), ''[[faraón]]'' (de Egipto), ''[[sah]]'' (de Persia), [[kan]] (o Khan, para los pueblos tártaros). Los monarcas de los estados gobernados por la ley islámica eran llamados [[sultán|sultanes]], y si estaban investidos de la suprema autoridad religiosa, [[califa]] (que significa algo así como ''comendador de los creyentes''). En la [[Antigua Grecia]], los monarcas recibían el título de ''[[tirano]]'' o basileo; éste último fue retenido por los emperadores bizantinos. Los términos ''príncipe'' y ''princesa'' provienen del latín ''princeps'', primer ciudadano; fue el título empleado durante el Alto Imperio Romano por los Emperadores (a su vez, emperador viene del latín ''imperator'', título militar equivalente a ''mariscal de campo''). Algunos monarcas soberanos, sobre todo de Italia, mantuvieron el título de Príncipe, y en ciertos países como en Francia fue empleado como título nobiliario; en otros casos se destinó a los hijos, descendientes o herederos del monarca ([[Príncipe de Asturias]], [[Príncipe de Gales]], [[Príncipe de Orange]],...). Nótese que en algunos países [[europa|europeos]], [[asia|asiáticos]] y [[África|africanos]] un "rey" es el jefe de estado de una nación-estado, pero en otros países el rey puede que lo sea de una tribu y esta por tanto no se corresponde con un estado.


Antiguamente, y aún en algunas naciones monárquicas actuales, suelen atribuirse al monarca poderes [[Divinidad|divinos]] (los monarcas ungidos de Israel, Francia e Inglaterra podían, supuestamente, curar a los enfermos imponiendo las manos, por ejemplo), muestra de que es el elegido o enviado de [[Dios]] para gobernar. Salvo en los casos más excepcionales, el cargo de Rey ha ido acompañado de grandes beneficios materiales, habitando en suntuosas residencias y rodeados de una lujosa ''Corte''; en muchos casos, su estilo de vida contrastaba con el de su pueblo, a costa de cuya miseria podía el monarca mantener su estilo de vida.
Antiguamente, y aún en algunas naciones monárquicas actuales, suelen atribuirse al monarca poderes [[Divinidad|divinos]] (los monarcas ungidos de Israel, Francia e Inglaterra podían, supuestamente, curar a los enfermos imponiendo las manos, por ejemplo), muestra de que es el elegido o enviado de [[Dios]] para gobernar. Salvo en los casos más excepcionales, el cargo de Rey ha ido acompañado de grandes beneficios materiales, habitando en suntuosas residencias y rodeados de una lujosa ''Corte''; en muchos casos, su estilo de vida contrastaba con el de su pueblo, a costa de cuya miseria podía el monarca mantener su estilo de vida.
Línea 20: Línea 20:
Algunas monarquías han abolido esta preferencia por los hombres, y es el hijo primogénito del monarca, [[varón]] o [[mujer]], quien sucede al rey.
Algunas monarquías han abolido esta preferencia por los hombres, y es el hijo primogénito del monarca, [[varón]] o [[mujer]], quien sucede al rey.


En España, fue abolida en [[1830]] la [[ley sálica]] que impedía reinar a las mujeres, pero sigue existiendo una preferencia por los hombres en la sucesión al trono. El príncipe Felipe sucederá al rey Juan Carlos I, a pesar de tener dos hermanas mayores que él.
En España, fue abolida en [[1789]] la [[ley sálica]] que impedía reinar a las mujeres, pero sigue existiendo una preferencia por los hombres en la sucesión al trono. El príncipe Felipe sucederá al rey Juan Carlos I, a pesar de tener dos hermanas mayores que él.


También han existido algunos [[monarca electo|monarcas electos]], como los [[Papa]]s, los Reyes de Polonia, y dictadores que se han declarado líderes de una [[monarquía autoproclamada]].{{cita requerida}}
También han existido algunos [[monarca electo|monarcas electos]], como los [[Papa]]s, los Reyes de Polonia, y dictadores que se han declarado líderes de una [[monarquía autoproclamada]].{{cita requerida}}
Línea 30: Línea 30:
[[Archivo:Elizabeth II greets NASA GSFC employees, May 8, 2007 edit.jpg|thumb|[[Isabel II del Reino Unido]].]]
[[Archivo:Elizabeth II greets NASA GSFC employees, May 8, 2007 edit.jpg|thumb|[[Isabel II del Reino Unido]].]]
[[Archivo:Beatriz dos Países Baixos.jpg|thumb|[[Beatriz I de los Países Bajos]].]]
[[Archivo:Beatriz dos Países Baixos.jpg|thumb|[[Beatriz I de los Países Bajos]].]]
[[Archivo:Pope Benedictus XVI
[[Archivo:Pope Benedictus XVI january,20 2006 (2) mod.jpg|thumb|[[Papa Benedicto XVI]].]]
[[Archivo:Harald V Norway-Agencia Brasil.jpg|thumb|[[Harald V de Noruega]].]]
[[Archivo:Carlos Gustavo da Suécia (meio corpo).jpg|thumb|[[Carlos XVI Gustavo]].]]

# [[Bhumibol Adulyadej|Bhumibol Adulyadej de Tailandia]] ([[1946]])
# Reina [[Isabel II del Reino Unido|Isabel II]] de [[Antigua y Barbuda]], [[Australia]], [[Bahamas]], [[Barbados]], [[Belice]], [[Canadá]], [[Granada (país)|Granada]], [[Jamaica]], [[Nueva Zelanda]], [[Papúa Nueva Guinea]], [[San Cristóbal y Nieves]], [[Santa Lucía]], [[San Vicente y las Granadinas]], [[Islas Salomón]], [[Tuvalu]] y el [[Reino Unido]] ([[1952]])
# Sultán [[Muda Hassanal Bolkiak|Muda Hassanal Bolkiak de Brunéi]] ([[1967]])
# Sultán [[Qaboos ibn Sa'id Al 'Bu Sa'id|Qaboos ibn Sa'id Al 'Bu Sa'id de Omán]] ([[1970]])
# Reina [[Margarita II de Dinamarca]] ([[1972]])
# Rey [[Carlos XVI Gustavo|Carlos XVI Gustavo de Suecia]] ([[1973]])
# Rey [[Juan Carlos I de España]] ([[1975]])
# Reina [[Beatriz de los Países Bajos]] ([[1980]])
# Rey [[Mswati III de Suazilandia]] ([[1986]])
# Emperador [[Akihito|Akihito de Japón]] ([[1989]])
# Príncipe [[Hans-Adam II de Liechtenstein]] ([[1989]])
## Príncipe [[Alois de Liechtenstein|Alois]], Regente de [[Liechtenstein]] ([[2004]])
# Rey [[Harald V|Harald V de Noruega]] ([[1991]])
# Rey [[Alberto II de Bélgica|Alberto II de los Belgas]] ([[1991]])
# Rey [[Alberto II de Bélgica|Alberto II de los Belgas]] ([[1991]])
# Emir [[Hammad al-Thani|Hammad al-Thani de Qatar]] ([[1995]])
# Emir [[Hammad al-Thani|Hammad al-Thani de Qatar]] ([[1995]])
Línea 40: Línea 56:
# Copríncipes de [[Andorra]]: [[Joan Enric Vives Sicília]] ([[2003]]) y [[Nicolas Sarkozy]] ([[2007]])
# Copríncipes de [[Andorra]]: [[Joan Enric Vives Sicília]] ([[2003]]) y [[Nicolas Sarkozy]] ([[2007]])
# Rey [[Norodom Sihamoní|Norodom Sihamoni de Camboya]] ([[2004]])
# Rey [[Norodom Sihamoní|Norodom Sihamoni de Camboya]] ([[2004]])
# Presidente [[Khalifa bin Zayed Al Nahayan|Khalifa II bin Zayed Al Nahayan de los Emiratos Árabes Unidos]]. Emir de [[Abu Dabi]] ([[2004]])
# Presidente [[Khalifa bin Zayed Al Nahayan|Khalifa bin Zayed Al Nahayan de los Emiratos Árabes Unidos]]. Emir de [[Abu Dabi]] ([[2004]])
## Emir [[Saqr bin Muhammad al-Qasimi|Saqr bin Muhammad al-Qasimi de Ra's al-Khayma]], [[Emiratos Árabes Unidos]] ([[1948]])
## Emir [[Hamad ibn Muhammad ash-Sharqi|Hamad ibn Muhammad ash-Sharqi de Fujairah]], [[Emiratos Árabes Unidos]] ([[1974]])
## Emir [[Sultan III ibn Muhammad al-Qasimi|Emir Sultan III ibn Muhammad al-Qasimi de Sharjah]], Emiratos Árabes Unidos ([[1972]])
## Emir [[Rashid ibn Ahmad Al Mu'alla|Rashid ibn Ahmad Al Mu'alla de Umm al Qaywayn]], Emiratos Árabes Unidos ([[1981]])
## Emir [[Hamad ibn Muhammad Al Sharqi|Hamad ibn Muhammad Al Sharqi de Fujairah]], Emiratos Árabes Unidos ([[1974]])
## Emir [[Humayd ibn Rashid Al Nuaimi|Humayd ibn Rashid Al Nuaimi de Ajman]], Emiratos Árabes Unidos ([[1981]])
## Emir [[Humayd ibn Rashid Al Nu'aymi|Humayd V ibn Rashid Al Nu'aymi de Ajman]], Emiratos Árabes Unidos ([[1981]])
## Emir [[Sultan III ibn Muhammad al-Qasimi|Emir Sultan III ibn Muhammad al-Qasimi de Sharjah]], Emiratos Árabes Unidos ([[1987]])
## Emir [[Muhammad bin Rashid Al Maktoum|Muhammad bin Rashid Al Maktoum de Dubai]], Emiratos Árabes Unidos ([[2006]])
## Emir [[Mohammed bin Rashid Al Maktoum|Mohammed bin Rashid Al Maktoum de Dubai]], Emiratos Árabes Unidos ([[2006]])
## Emir [[Sa'ud bin Rashid Al Mu'alla|Sa'ud bin Rashid Al Mu'alla de Umm al-Qaywayn]], Emiratos Árabes Unidos ([[2009]])
# Príncipe [[Alberto II de Mónaco]] ([[2005]])
# Príncipe [[Alberto II de Mónaco]] ([[2005]])
# Papa [[Benedicto XVI]], Soberano del [[Estado de la Ciudad del Vaticano]] ([[2005]])
# Papa [[Benedicto XVI]]. Monarca del [[Estado de la Ciudad del Vaticano]] ([[2005]])
# Rey [[Abdullah bin Abdulaziz al-Saud|Abdullah de Arabia Saudí]] ([[2005]])
# Rey [[Abdullah bin Abdulaziz al-Saud|Abdullah de Arabia Saudí]] ([[2005]])
# Emir [[Sabah Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah]] de [[Kuwait]] ([[2006]])
# Emir [[Sabah Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah]] de [[Kuwait]] ([[2006]])
# Rey [[Siaosi Tupou V|Siaosi Tupou V de Tonga]] ([[2006]])
# Rey [[Taufa'ahau Tupou V|Taufa'ahau Tupou V de Tonga]] ([[2006]])
# [[Yang di-Pertuan Agong]] (Rey de [[Malasia]]) [[Mizan Zainal Abidin]] ([[2006]]). [[Sultán]] de [[Terengganu]] ([[1998]])
# [[Yang di-Pertuan Agong]] (Rey de [[Malasia]]) [[Mizan Zainal Abidin]] ([[2006]]). [[Sultán]] de [[Terengganu]] ([[1998]])
## Sultán [[Abdul Halim Muadzam Shah|Abdul Halim Muadzam Shah de Kedah]], Malasia ([[1958]])
## Sultán [[Tuanku Abdul Halim|Tuanku Abdul Halim de Kedah]], Malasia ([[1958]])
## Sultán [[Ahmad Shah Al-Mustain Billah|Ahmad Shah de Pahang]], Malasia ([[1974]])
## Sultán [[Ahmad Shah|Ahmad Shah de Pahang]], Malasia ([[1974]])
## Sultán [[Ismail Petra|Ismail Petra de Kelantan]], Malasia ([[1979]])
## Sultán [[Ismail Petra|Ismail Petra de Kelantan]], Malasia ([[1979]])
## Sultán [[Iskandar Al-Haj|Iskandar Al-Haj de Johor]], Malasia ([[1981]])
## Sultán [[Iskandar|Iskandar de Johor]], Malasia ([[1981]])
## Sultán [[Ahlan Muhibuddin Shah|Ahlan Muhibuddin Shah de Perak]], Malasia ([[1984]])
## [[Rajá]] [[Tuanku Syed Sirajuddin | Tuanku Syed Sirajuddin de Perlis | Daniela Pérez Valdéz]], Malasia ([[2000]])
## [[Rajá]] [[Tuanku Syed Sirajuddin | Tuanku Syed Sirajuddin de Perlis]], Malasia ([[2000]])
## Sultán [[Sharafuddin Idris Shah|Sharafuddin Idris Shah de Selangor]], Malasia ([[2001]])
## Sultán [[Sharafuddin Idris Shah|Sharafuddin Idris Shah de Selangor]], Malasia ([[2001]])
## Yang di-Pertuan Besar [[Tuanku Muhriz|Tuanku Muhriz de Negeri Sembilan]], Malasia [[(2008)]]
# Rey [[Jigme Khesar Namgyal Wangchuck|Jigme Khesar Namgyal Wangchuck de Bután]] ([[2006]])
# Rey [[Jigme Khesar Namgyal Wangchuck|Jigme Khesar Namgyal Wangchuck de Bután]] ([[2006]])
# Rey Dör Theatenn Ügan de Europa ([[2009]])
# Rey Luciano Malumbres Ward o' Telabes de Constantinopla de la Frontera ([[2010]])


=== Monarcas que no ostentan la Jefatura de un Estado Soberano ===
=== Monarcas que no ostentan la Jefatura de un Estado Soberano ===


* Rey [[Goodwill Zwelethini|Goodwill Zwelethini de los Zulúes]], ([[Sudáfrica]]) [[1968]]
* Rey [[Goodwill Zwelethini|Goodwill Zwelethini de los zulúes]], ([[Sudáfrica]]) [[1968]]
* Emir [[Hamad ibn Muhammad ash-Sharqi|Hamad ibn Muhammad ash-Sharqi de Katsina]], ([[Nigeria]]) [[1981]]
* Emir [[Hamad ibn Muhammad ash-Sharqi|Hamad ibn Muhammad ash-Sharqi de Katsina]], ([[Nigeria]]) [[1981]]
* Gran Príncipe [[Su Alteza Imperial Hugo Norberto Cabrera Rurikovich Kubarev|Hugo I de Rurikovich]], ([[Ucrania - Rusia]]) [[2006]]
* Sultán [[Hamengkubuwono X]] de [[Yogyakarta]], ([[Indonesia]]) [[1989]]
* Rey [[Muwenda Mutebi II|Muwenda Mutebi II de Buganda]], ([[Uganda]]) [[1993]]
* Rey [[Muwenda Mutebi II|Muwenda Mutebi II de Buganda]], ([[Uganda]]) [[1993]]
* Rey [[Solomon Gafabusa Iguru|Solomon Gafabusa Iguru de Bunyoro-Kitara]], ([[Uganda]]) [[1994]])
* Rey [[Solomon Gafabusa Iguru|Solomon Gafabusa Iguru de Bunyoro-Kitara]], ([[Uganda]]) [[1994]])
* Rey [[Oyo Nyimba Kabamba Iguru Rukidi IV de Toro]], el más joven del mundo, ([[Uganda]])
* Rey [[Oyo Nyimba Kabamba Iguru Rukidi IV de Toro]], el más joven del mundo, ([[Uganda]])
* ''Laveluas'' (Monarcas) de [[Wallis y Futuna]] ([[Francia|Dependencia Francesa]]): [[Tomasi Kulimoetoke II]], [[Soane Patita Maituku]] y [[Visesio Moeliku]], [[2004]]
* ''Laveluas'' (Monarcas) de [[Wallis y Futuna]] ([[Francia|Dependencia Francesa]]): [[Tomasi Kulimoetoke II]], [[Soane Patita Maituku]] y [[Visesio Moeliku]], [[2004]]
* Sultán y Califa [[Muhammed Sa'adu Abubakar|Muhammed Sa'adu Abubakar de Sokoto]], ([[Nigeria]]) [[2006]]
* Sultán [[Hamengkubuwono X]] de [[Yogyakarta]], ([[Indonesia]]) [[1989]]
* Rey [[Tuheitia Paki|Tuheitia Paki de los Maoríes]], ([[Nueva Zelanda]]) [[2006]]


== Cronologías de monarquías reinantes ==
== Cronologías de monarquías reinantes ==

Revisión del 00:45 22 feb 2010

Palacio Real de Madrid, residencia oficial del rey de España Juan Carlos I de Borbón.

En las monarquías, el monarca (comúnmente llamado rey o reina) es el jefe de estado de un país (de no haberlo, estamos hablando de una República). El sistema de gobierno encabezado por un monarca se llama monarquía. Aunque usualmente han actuado como autócratas (en el sentido de concentrar en su persona todo el poder político y económico del país, caso del Zar de Rusia o de los Emperadores Bizantinos), también han podido ser figuras de carácter ceremonial sin ningún poder real (caso del Emperador de Japón), con el poder restringido a sus territorios patrimoniales (caso del Sacro Emperador Romano-Germánico o el Rey de Francia en la Edad Media), o con unos poderes más o menos limitados por una constitución, en cuyo caso se habla de monarca constitucional (caso del Estatúder en los Países Bajos, el Rey de Polonia o el Rey de Inglaterra).

Habiendo estado extendidos por casi todo el globo, el origen de los distintos regímenes monárquicos es a veces un tanto incierto, sobre todo por la antigüedad de muchos de ellos y por la carencia de fuentes relevantes que lo refieran; en estos casos, es relativamente común que la monarquía se asocie a alguna leyenda de carácter mítico, usualmente asociada a una intervención divina,(caso del emperador en Japón, supuesto descendiente de la diosa Amateratsu; y también de los Emperadores Julio-Claudios de Roma, que decían descender de la diosa Venus). En muchos otros casos, existen abundantes fuentes documentales que describen la aparición de la monarquía, como por ejemplo en el advenimiento del régimen imperial romano y de su directo descendiente el Imperio Bizantino, en el establecimiento de Sacro Imperio Romano-Germánico,... De todas formas, dentro del contexto de las monarquías cristianas (que van desde el Bajo Imperio Romano y el Imperio Bizantino hasta los Reyes de Francia, Inglaterra,...) se extendió, a modo de justificar el régimen, el concepto de monarquía divina, en virtud del cual el Rey lo era por la gracia de Dios, lo cual confería un carácter sagrado a la monarquía. Conceptos parecidos se empleaban en el Imperio Chino, donde el emperador (el 'Hijo del Cielo'), ostentaba el llamado "mandato del Cielo", que lo habilitaba para gobernar.

Palacio de Amalienborg, residencia oficial de la reina Margarita II de Dinamarca.
Palacio de Buckingham, residencia oficial de la reina Isabel II del Reino Unido.

La monarquía es mayoritariamente hereditaria y presuntamente perpetua, excepto en casos excepcionales como en la Ciudad del Vaticano, donde el monarca es elegido por inspiración divina, de entre un grupo cerrado de personas que conforman el Colegio Cardenalicio, que son a su vez los electores. El modo de herencia más común ha sido el de padres a hijos por línea paterna; las monarquías matrilineales han sido algo excepcional. En algunas dinastías, las mujeres han podido gobernar, bien porque no hubiera ningún hermano varón, bien porque ellas fueran las primogénitas; ello, empero, dependía de las tradiciones de la propia dinastía: por ejemplo, la dinastía Capeto de Francia, se regía por la Ley Sálica que impedía gobernar a las mujeres, mientras que la Casa de Trastámara de Castilla no lo hacía, y algunas mujeres pudieron llegar al poder.

Los monarcas pueden recibir distintos títulos, como rey / reina, emperador / emperatriz, gran duque / gran duquesa, príncipe/princesa, papa (con dignidad religiosa), rara vez caudillo; en las civilizaciones americanas cacique (sobre todo de carácter tribal), Pishin (en las culturas mayas), Inca (en el imperio inca),... En castellano, además, hay términos específicos para los monarcas de algunos estados, derivados de los idiomas locales, como zar (de Rusia), faraón (de Egipto), sah (de Persia), kan (o Khan, para los pueblos tártaros). Los monarcas de los estados gobernados por la ley islámica eran llamados sultanes, y si estaban investidos de la suprema autoridad religiosa, califa (que significa algo así como comendador de los creyentes). En la Antigua Grecia, los monarcas recibían el título de tirano o basileo; éste último fue retenido por los emperadores bizantinos. Los términos príncipe y princesa provienen del latín princeps, primer ciudadano; fue el título empleado durante el Alto Imperio Romano por los Emperadores (a su vez, emperador viene del latín imperator, título militar equivalente a mariscal de campo). Algunos monarcas soberanos, sobre todo de Italia, mantuvieron el título de Príncipe, y en ciertos países como en Francia fue empleado como título nobiliario; en otros casos se destinó a los hijos, descendientes o herederos del monarca (Príncipe de Asturias, Príncipe de Gales, Príncipe de Orange,...). Nótese que en algunos países europeos, asiáticos y africanos un "rey" es el jefe de estado de una nación-estado, pero en otros países el rey puede que lo sea de una tribu y esta por tanto no se corresponde con un estado.

Antiguamente, y aún en algunas naciones monárquicas actuales, suelen atribuirse al monarca poderes divinos (los monarcas ungidos de Israel, Francia e Inglaterra podían, supuestamente, curar a los enfermos imponiendo las manos, por ejemplo), muestra de que es el elegido o enviado de Dios para gobernar. Salvo en los casos más excepcionales, el cargo de Rey ha ido acompañado de grandes beneficios materiales, habitando en suntuosas residencias y rodeados de una lujosa Corte; en muchos casos, su estilo de vida contrastaba con el de su pueblo, a costa de cuya miseria podía el monarca mantener su estilo de vida.

Sucesión

Salón del Trono, lugar donde gobierna un rey

El sistema de sucesión al trono no es igual en todas las monarquías. Tradicionalmente, lo más común es que el sucesor de un rey sea su hijo primogénito varón; en caso de que no los tuviera, le sucedería su hija mayor o algún familiar de sexo masculino, dependiendo de si la monarquía permite a las mujeres reinar, e incluso que la sucesión pase por una rama femenina del linaje.

Algunas monarquías han abolido esta preferencia por los hombres, y es el hijo primogénito del monarca, varón o mujer, quien sucede al rey.

En España, fue abolida en 1789 la ley sálica que impedía reinar a las mujeres, pero sigue existiendo una preferencia por los hombres en la sucesión al trono. El príncipe Felipe sucederá al rey Juan Carlos I, a pesar de tener dos hermanas mayores que él.

También han existido algunos monarcas electos, como los Papas, los Reyes de Polonia, y dictadores que se han declarado líderes de una monarquía autoproclamada.[cita requerida]

Monarcas Actuales

Los monarcas actuales son (ordenados según antigüedad del título):

Juan Carlos I de España.
Margarita II de Dinamarca.
Isabel II del Reino Unido.
Beatriz I de los Países Bajos.
Papa Benedicto XVI.
Harald V de Noruega.
Carlos XVI Gustavo.
  1. Bhumibol Adulyadej de Tailandia (1946)
  2. Reina Isabel II de Antigua y Barbuda, Australia, Bahamas, Barbados, Belice, Canadá, Granada, Jamaica, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Islas Salomón, Tuvalu y el Reino Unido (1952)
  3. Sultán Muda Hassanal Bolkiak de Brunéi (1967)
  4. Sultán Qaboos ibn Sa'id Al 'Bu Sa'id de Omán (1970)
  5. Reina Margarita II de Dinamarca (1972)
  6. Rey Carlos XVI Gustavo de Suecia (1973)
  7. Rey Juan Carlos I de España (1975)
  8. Reina Beatriz de los Países Bajos (1980)
  9. Rey Mswati III de Suazilandia (1986)
  10. Emperador Akihito de Japón (1989)
  11. Príncipe Hans-Adam II de Liechtenstein (1989)
    1. Príncipe Alois, Regente de Liechtenstein (2004)
  12. Rey Harald V de Noruega (1991)
  13. Rey Alberto II de los Belgas (1991)
  14. Emir Hammad al-Thani de Qatar (1995)
  15. Rey Letsie III de Lesoto (1996)
  16. Rey Abdalá II de Jordania (1999)
  17. Rey Mohammed VI de Marruecos (1999)
  18. Gran Duque Enrique I de Luxemburgo (2000)
  19. Rey Hamad bin Isa al Khalifa de Bahréin (2002)
  20. Copríncipes de Andorra: Joan Enric Vives Sicília (2003) y Nicolas Sarkozy (2007)
  21. Rey Norodom Sihamoni de Camboya (2004)
  22. Presidente Khalifa bin Zayed Al Nahayan de los Emiratos Árabes Unidos. Emir de Abu Dabi (2004)
    1. Emir Hamad ibn Muhammad ash-Sharqi de Fujairah, Emiratos Árabes Unidos (1974)
    2. Emir Rashid ibn Ahmad Al Mu'alla de Umm al Qaywayn, Emiratos Árabes Unidos (1981)
    3. Emir Humayd ibn Rashid Al Nuaimi de Ajman, Emiratos Árabes Unidos (1981)
    4. Emir Emir Sultan III ibn Muhammad al-Qasimi de Sharjah, Emiratos Árabes Unidos (1987)
    5. Emir Mohammed bin Rashid Al Maktoum de Dubai, Emiratos Árabes Unidos (2006)
  23. Príncipe Alberto II de Mónaco (2005)
  24. Papa Benedicto XVI. Monarca del Estado de la Ciudad del Vaticano (2005)
  25. Rey Abdullah de Arabia Saudí (2005)
  26. Emir Sabah Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah de Kuwait (2006)
  27. Rey Taufa'ahau Tupou V de Tonga (2006)
  28. Yang di-Pertuan Agong (Rey de Malasia) Mizan Zainal Abidin (2006). Sultán de Terengganu (1998)
    1. Sultán Tuanku Abdul Halim de Kedah, Malasia (1958)
    2. Sultán Ahmad Shah de Pahang, Malasia (1974)
    3. Sultán Ismail Petra de Kelantan, Malasia (1979)
    4. Sultán Iskandar de Johor, Malasia (1981)
    5. Rajá Tuanku Syed Sirajuddin de Perlis | Daniela Pérez Valdéz, Malasia (2000)
    6. Sultán Sharafuddin Idris Shah de Selangor, Malasia (2001)
  29. Rey Jigme Khesar Namgyal Wangchuck de Bután (2006)
  30. Rey Dör Theatenn Ügan de Europa (2009)
  31. Rey Luciano Malumbres Ward o' Telabes de Constantinopla de la Frontera (2010)

Monarcas que no ostentan la Jefatura de un Estado Soberano

Cronologías de monarquías reinantes

América

África

Asia

Europa

Oceanía

Véase también