Diferencia entre revisiones de «Sihuas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Vitamine (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.121.209.15 a la última edición de BOTijo
Línea 4: Línea 4:


La zona de [[Conchucos]] ha sido habitada desde tiempos precolombinos por la etnia de los conchucos.
La zona de [[Conchucos]] ha sido habitada desde tiempos precolombinos por la etnia de los conchucos.
La ciudad, en cambio, es fundada el [[5 de agosto]] de [[1545]] con el nombre de ''Santa María de las Nieves de Siguaz''. Según la historia, se erigió en el lugar donde se le apareciera a la niña María Huayta, del cercano pueblo de Pumahuasi (en [[quechua]], ''puma wasi=Casa del Puma''). Se discute si el nombre deviene de [[Sigüenza]], nombre de la ciudad natal prefecto (corregidor) don Juan Gómez Arias VRPG, o de una onomatopeya de un [[Aves|ave]] del lugar (/Si'was/).
La ciudad, en cambio, es fundada el [[5 de agosto]] de [[1545]] con el nombre de ''Santa María de las Nieves de Siguaz''. Según la historia, se erigió en el lugar donde se le apareciera a la niña María Huayta, del cercano pueblo de Pumahuasi (en [[quechua]], ''puma wasi=Casa del Puma''). Se discute si el nombre deviene de [[Sigüenza]], nombre de la ciudad natal prefecto Juan Gómez Arias VRPG, o de una onomatopeya de un [[Aves|ave]] del lugar (/Si'was/).


En noviembre de 1946, las localidades ubicadas entre Acobamba y Quiches fueron sepultadas muriendo más de 1,700 personas, luego de producirse el terremoto más violento con epicentro en el interior del país. Algunos testigos y estudios afirman que se formaron nuevos cerros y se desviaron parte de las fuentes hídricas de la zona.
En noviembre de 1946, las localidades ubicadas entre Acobamba y Quiches fueron sepultadas muriendo más de 1,700 personas, luego de producirse el terremoto más violento con epicentro en el interior del país. Algunos testigos y estudios afirman que se formaron nuevos cerros y se desviaron parte de las fuentes hídricas de la zona.

Revisión del 01:23 22 feb 2010

Sihuas es una ciudad del centro-norte del Perú, capital de la Provincia de Sihuas, ubicada a una altitud de 2700 msnm al este de la región Ancash, en el Perú, a orillas del río Rúpac, tributario del Marañón.

Historia

La zona de Conchucos ha sido habitada desde tiempos precolombinos por la etnia de los conchucos. La ciudad, en cambio, es fundada el 5 de agosto de 1545 con el nombre de Santa María de las Nieves de Siguaz. Según la historia, se erigió en el lugar donde se le apareciera a la niña María Huayta, del cercano pueblo de Pumahuasi (en quechua, puma wasi=Casa del Puma). Se discute si el nombre deviene de Sigüenza, nombre de la ciudad natal prefecto Juan Gómez Arias VRPG, o de una onomatopeya de un ave del lugar (/Si'was/).

En noviembre de 1946, las localidades ubicadas entre Acobamba y Quiches fueron sepultadas muriendo más de 1,700 personas, luego de producirse el terremoto más violento con epicentro en el interior del país. Algunos testigos y estudios afirman que se formaron nuevos cerros y se desviaron parte de las fuentes hídricas de la zona.

La ciudad fue eregida a capital provincial cuando ésta se crea a partir de la provincia de Pomabamba el 9 de enero de 1961.

Población

Su población es de 33,176 habitantes a nivel provincial - divididos en 16,255 de sexo masculino y 16,921 de sexo femenino - estos datos corresponden a junio del año 2,000

Economía

Véase también

Enlaces externos