Diferencia entre revisiones de «Julio Ruiz de Alda»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 83.39.38.253 a la última edición de CEM-bot con monobook-suite
Línea 32: Línea 32:
Se dice que su muerte, fue lo que impulsó a [[Ramón Franco]], que se había destacado como activista republicano, a unirse a los militares sublevados, dirigidos por su hermano [[Francisco Franco]]. {{demostrar}}
Se dice que su muerte, fue lo que impulsó a [[Ramón Franco]], que se había destacado como activista republicano, a unirse a los militares sublevados, dirigidos por su hermano [[Francisco Franco]]. {{demostrar}}



== Reconocimientos ==
En su honor recibe el nombre el centro médico más importante de la ciudad de [[Granada]]: [[Hospital Ruiz de Alda]].


{{BD|1897|1936|Ruiz de Alda Miqueleiz, Julio}}
{{BD|1897|1936|Ruiz de Alda Miqueleiz, Julio}}

Revisión del 08:03 22 feb 2010

Julio Ruiz de Alda Miqueleiz

Retrato de Julio Ruiz de Alda
Información personal
Nacimiento 7 de octubre de 1897
Estella, Navarra,
Fallecimiento 23 de agosto de 1936
Madrid
Causa de muerte Herida por arma de fuego Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Padres Silvio Ruiz de Alda
Francisca Miqueleiz
Cónyuge Amelia Azarola y Fernández de Celis
Hijos Juan Antonio Ruiz de Alda Azarola Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Piloto militar. Considerado un pionero de la aviación y Político
Lealtad Restauración borbónica en España Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Aeronáutica Militar Española Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Guerra del Rif Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político

Julio Ruiz de Alda Miqueleiz (Estella, Navarra, 7 de octubre de 1897 - Madrid, 22 de agosto de 1936) fue un aviador español considerado un pionero de la aviación.

Era hijo de Silvio Ruiz de Alda y Francisca Miqueleiz. Fue el mayor de sus hermanos y nació en Estella el 7 de octubre de 1897, en la calle de Zapatería, número 1, en una casa que con su monumental escalinata, sus rejas labradas y el blasón de su fachada, conserva todavía el atuendo de palacio diezochesco que constituyó su destino inicial.

Con quince años ingresó en la Academia preparatoria Militar Iriarte. Tras el examen de ingreso en la Academia de Artillería de Segovia, ingresa el 1 de septiembre de 1913, con el número 1 de su promoción.

Tras su paso por la Academia de Artillería de Segovia y por el Regimiento de Montaña con base en Vitoria, al año siguiente es destinado al Regimiento Mixto con base en Tetuán, con motivo de la guerra.

Obtuvo el título de piloto por la Escuela aérea de Getafe. Es en este momento, cuando crea la Compañía Española de Trabajos Fotogramétricos Aéreos (CETFA), pero este proyecto se ve interrumpido por el nuevo conflicto en el Protectorado de Marruecos.

Poco tiempo después realiza la gran hazaña de cruzar el Océano Atlántico Sur en el hidroavión Plus Ultra, con Ramón Franco y el mecánico Rada, en un trayecto de más de 10.000 km entre Palos de la Frontera (Huelva) y Buenos Aires. Por esta hazaña, recibió la Medalla al Mérito Aéreo y fue nombrado Gentilhombre de Su Majestad y miembro del Consejo Superior de Aviación. De esta gesta dejaría constancia en el libro "De Palos al Plata".

Fue ascendido a Jefe de Grupo, y nombrado residente para España de la Federación Internacional Aeronáutica. Asiste como ponente y vicepresidente, al congreso internacional de aviadores trasatlánticos, celebrado en Roma, donde recibe de manos de Benito Mussolini la Encomienda de San Gregorio el Magno.

Intentó una nueva hazaña, cuando empezó a preparar la vuelta al mundo, otra vez junto a Ramón Franco, a bordo de un Dornier 16, pero fracasó en junio de 1928.

Fue uno de los fundadores de la Falange junto a José Antonio Primo de Rivera. El 18 de julio de 1936 se encontraba encarcelado en la Cárcel Modelo de Madrid, siendo asesinado en la prisión durante las primeras semanas de la Guerra Civil Española.

Se dice que su muerte, fue lo que impulsó a Ramón Franco, que se había destacado como activista republicano, a unirse a los militares sublevados, dirigidos por su hermano Francisco Franco. [cita requerida]