Diferencia entre revisiones de «Aceite de ricino»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.92.216.15 a la última edición de TjBot
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Ricinus_communis001.JPG|thumb|Ricinus communis]]
[[Archivo:Ricinus_communis001.JPG|thumb|Ricinus communis]]
El '''aceite de ricino''', en muchas ocasiones mal traducido como ''aceite de castor'' por su denominación en inglés (''castor oil''), se obtiene a partir de la planta ''[[Ricinus communis]]'', que contiene aproximadamente un 40-50 por ciento del aceite. El aceite a su vez contiene el 70-77 por ciento de los [[triglicérido]]s del ácido ricinoleico. A diferencia de las propias semillas, no es tóxico.caca, chichi, cola
El '''aceite de ricino''', en muchas ocasiones mal traducido como ''aceite de castor'' por su denominación en inglés (''castor oil''), se obtiene a partir de la planta ''[[Ricinus communis]]'', que contiene aproximadamente un 40-50 por ciento del aceite. El aceite a su vez contiene el 70-77 por ciento de los [[triglicérido]]s del ácido ricinoleico. A diferencia de las propias semillas, no es tóxico.


== Aplicaciones ==
== Aplicaciones ==


Desde los tiempos [[faraón]]icos se utiliza la planta de ricino con fines medicinales. La aplicación más conocida es como [[purgante]]. Una dosis típica contiene entre 10 y 30 ml de aceite de ricino. De éste, las enzimas del intestino liberan el [[ácido ricinoleico]] (un ácido carboxílico con 18 átomos de carbono), que es el principio activo. La reacción se produce a las dos o cuatro horas de haber suministrado la dosis. (me ise popo)
Desde los tiempos [[faraón]]icos se utiliza la planta de ricino con fines medicinales. La aplicación más conocida es como [[purgante]]. Una dosis típica contiene entre 10 y 30 ml de aceite de ricino. De éste, las enzimas del intestino liberan el [[ácido ricinoleico]] (un ácido carboxílico con 18 átomos de carbono), que es el principio activo. La reacción se produce a las dos o cuatro horas de haber suministrado la dosis.


El efecto se basa, por una parte, en la acumulación de agua en el [[intestino]] y, por otra, en la irritación de las [[mucosidad]]es que aceleran el vaciado del [[sistema intestinal]].
El efecto se basa, por una parte, en la acumulación de agua en el [[intestino]] y, por otra, en la irritación de las [[mucosidad]]es que aceleran el vaciado del [[sistema intestinal]].

Revisión del 18:54 22 feb 2010

Ricinus communis

El aceite de ricino, en muchas ocasiones mal traducido como aceite de castor por su denominación en inglés (castor oil), se obtiene a partir de la planta Ricinus communis, que contiene aproximadamente un 40-50 por ciento del aceite. El aceite a su vez contiene el 70-77 por ciento de los triglicéridos del ácido ricinoleico. A diferencia de las propias semillas, no es tóxico.

Aplicaciones

Desde los tiempos faraónicos se utiliza la planta de ricino con fines medicinales. La aplicación más conocida es como purgante. Una dosis típica contiene entre 10 y 30 ml de aceite de ricino. De éste, las enzimas del intestino liberan el ácido ricinoleico (un ácido carboxílico con 18 átomos de carbono), que es el principio activo. La reacción se produce a las dos o cuatro horas de haber suministrado la dosis.

El efecto se basa, por una parte, en la acumulación de agua en el intestino y, por otra, en la irritación de las mucosidades que aceleran el vaciado del sistema intestinal.

Como efecto secundario, se inhibe la asimilación de sodio y agua, además de las vitaminas lipofílicas del intestino. En dosis elevadas se pueden producir náuseas, vómitos, cólicos y diarrea aguda.

También se ha descrito la aplicación del aceite de ricino en mezclas para inducir el parto.

Finalmente, el aceite de ricino es un producto que forma parte de la fabricación de plásticos, lacas, pinturas, lubricantes y cosméticos.

Este se constituye en un Poliol, en razón de que es un triglicérido con alto contenido de ácido recinoléico, por tanto es apto para la fabricación de Poliuretano. Para esto se requiere que el aceite tenga valor ácido y humedad mínimas.

Antiguamente se utilizaba también como combustible o como añadido a la gasolina en competición.

Actualmente se baraja su aplicación en la elaboración de biodiésel (biocombustible) y se utiliza como combustible en motores de explosión de aviones de aeromodelismo y coches de radiocontrol siendo la mezcla aproximadamente un 20 por ciento aceite de ricino, un 10 por ciento de nitrometano y el 70 por ciento restante metanol (alcohol de quemar, o también llamado alcohol metílico).

También se suele usar en cosmética para alargar las pestañas.

Polen de ricino
visto en el microscopio electrónico

Enlaces externos