Diferencia entre revisiones de «Museo Egipcio de El Cairo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.41.131.124 a la última edición de AVBOT
Línea 6: Línea 6:
== Antecedentes ==
== Antecedentes ==


En 1835 fue creado el ''Servicio de Antigüedades de Egipto'' para proteger los tesoros y monumentos del país de la codicia y expoliación local y extranjera. Esto condujo a que, por primera vez, el gobierno egipcio reuniera una colección de Arte Egipcio, que se guardó al principio en un pequeño edificio del parque Esbekiah de El Cairo, y más tarde fue trasladado a la [[El Cairo#Ciudadela de Saladino|Ciudadela de Saladino]]. Pero el gobernador de Egipto, [[Abbas Hilmi II|Abbas Pachá]], regaló esta colección al emperador austríaco [[Maximiliano II de Baviera|Maximiliano]], en su visita de 1855 a Egipto. En 1858 [[Auguste Mariette]] (entonces director del ''Servicio de Antigüedades'') abrió un nuevo museo en el barrio de Bulaq, a orillas del Nilo, pero quedó inutilizado durante una gran inundación; el gobierno decidió construir un gran museo, y hasta entonces la colección se guardó en el palacio de [[Ismail Pachá]], en [[Giza]].<ref name="Catálogo"> ''Catálogo Oficial'', publicado por el Servicio de Antigüedades de la República Árabe de Egipto, pp. 9-10.</ref>oioioioioijkjkjhkjkmmmmn
En 1835 fue creado el ''Servicio de Antigüedades de Egipto'' para proteger los tesoros y monumentos del país de la codicia y expoliación local y extranjera. Esto condujo a que, por primera vez, el gobierno egipcio reuniera una colección de Arte Egipcio, que se guardó al principio en un pequeño edificio del parque Esbekiah de El Cairo, y más tarde fue trasladado a la [[El Cairo#Ciudadela de Saladino|Ciudadela de Saladino]]. Pero el gobernador de Egipto, [[Abbas Hilmi II|Abbas Pachá]], regaló esta colección al emperador austríaco [[Maximiliano II de Baviera|Maximiliano]], en su visita de 1855 a Egipto. En 1858 [[Auguste Mariette]] (entonces director del ''Servicio de Antigüedades'') abrió un nuevo museo en el barrio de Bulaq, a orillas del Nilo, pero quedó inutilizado durante una gran inundación; el gobierno decidió construir un gran museo, y hasta entonces la colección se guardó en el palacio de [[Ismail Pachá]], en [[Giza]].<ref name="Catálogo"> ''Catálogo Oficial'', publicado por el Servicio de Antigüedades de la República Árabe de Egipto, pp. 9-10.</ref>


== Evolución del museo ==
== Evolución del museo ==

Revisión del 19:24 22 feb 2010

Entrada principal al Museo de Antigüedades Egipcias de El Cairo.

El Museo Egipcio de El Cairo o Museo de Antigüedades Egipcias, conocido comúnmente como Museo Egipcio (en idioma árabe|árabe ‏المتحف المصري‎), se encuentra en El Cairo, y custodia la mayor colección de objetos de la época faraónica del antiguo Egipto; posee más de 120.000 objetos clasificados de diferentes épocas de la historia egipcia: Tinita, Imperio Antiguo, Imperio Medio, Imperio Nuevo, Tercer Período Intermedio, Tardío, Helenístico y Romano, sobresaliendo de otros museos no solo por la cantidad, sino también por la importancia de muchos de ellos. Más de 2 millones y medio de personas visitan el museo anualmente.[1]

Se encuentra en el centro de El Cairo, en la plaza Tahrir (30°2′52″N 31°14′0″E / 30.04778, 31.23333) y fue diseñado en 1900 por el arquitecto francés Marcel Dourgnon en estilo neoclásico, inaugurándose en 1902. Lo administra el Consejo Superior de Antigüedades (Supreme Council of Antiquities, SCA), cuyo secretario es Zahi Hawass. Desde 2004 la directora del museo es Wafaa El Saddik, doctorada en arqueología en Viena.

Antecedentes

En 1835 fue creado el Servicio de Antigüedades de Egipto para proteger los tesoros y monumentos del país de la codicia y expoliación local y extranjera. Esto condujo a que, por primera vez, el gobierno egipcio reuniera una colección de Arte Egipcio, que se guardó al principio en un pequeño edificio del parque Esbekiah de El Cairo, y más tarde fue trasladado a la Ciudadela de Saladino. Pero el gobernador de Egipto, Abbas Pachá, regaló esta colección al emperador austríaco Maximiliano, en su visita de 1855 a Egipto. En 1858 Auguste Mariette (entonces director del Servicio de Antigüedades) abrió un nuevo museo en el barrio de Bulaq, a orillas del Nilo, pero quedó inutilizado durante una gran inundación; el gobierno decidió construir un gran museo, y hasta entonces la colección se guardó en el palacio de Ismail Pachá, en Giza.[2]

Evolución del museo

Desde 1922 el museo experimentó un espectacular crecimiento al ser incrementados sus fondos con el gran tesoro de Tutankamón, de más de tres mil quinientas piezas, descubierto por los ingleses Howard Carter y Lord Carnarvon en la tumba del faraón, en el valle de los Reyes, frente a la antigua Tebas, actual Luxor.

Organización interior

Interior del Museo Egipcio.

En la planta baja se encuentra una amplia colección de papiros y monedas utilizadas en el mundo antiguo. Los numerosos papiros son generalmente pequeños fragmentos, debido a su deterioro en los últimos dos milenios. Están escritos en varios idiomas, griego, latín, árabe, egipcio antiguo y en escritura de jeroglíficos. Las monedas son de oro, plata y bronce, y las hay no solo de Egipto, también griegas, romanas, e islámicas, lo que ha ayudado a los historiadores en la investigación del comercio antiguo egipcio.

También en la planta baja hay objetos de los Imperios Antiguo, Medio y Nuevo, e incluyen estatuas, pinturas, y sarcófagos. Entre ellos hay objetos encontrados en las tumbas de varios faraones, así como otros muchos encontrados en el Valle de los Reyes.

En el piso superior se encuentra el tesoro de Tutanjamon y la exposición continúa siguiendo un orden cronológico con objetos de las últimas dinastías, entre ellos los de las dinastías XXI y XXII de Tanis, incluida la máscara de oro del faraón Psusennes I. La colección acaba con la muestra de varias piezas del periodo romano, como un mosaico con la cabeza de Medusa.[3]

Todavía hay un gran número de objetos en el almacén, situado en los sótanos del museo que no se han documentado, incluidos los procedentes de alrededor de 600 tumbas, cuyo inventario tendrá una duración de años.[1]

Contenidos del museo

Caja de los vasos canopos de Tutanjamon.

En el museo se exhiben objetos de todos los periodos del antiguo Egipto:[2]

En los jardines del museo se exhiben esculturas de varias épocas.

Algunas piezas del Museo
Trono de Tutankamon, encontrado en su tumba, hecho de madera, oro, plata y vidrio. Pertenece a la XVIII dinastía[4]
Maniquí de Tutankamon Hecho de madera policromada con el rostro del rey, cortado en caderas y hombros, para exhibir vestidos. Fue hallado en su tumba, y pertenece a la XVII dinastía
Máscara funeraria de Tutankamon, hecha de oro con incrustaciones de piedras preciosas y joyas. Representa el rostro idealizado del faraón de la XVIII dinastía
Ataúd más interior del sarcófago de Tutankamón, con su rostro idealizado.
Piramidión de Amenemhat III, de granito, que coronaba la Pirámide Negra de ese faráon, construida durante la XII dinastía
Esfinge de Hetepheres II, de la IV dinastía, hallada en Abu Roash. Fue esculpida en caliza.
El Alcalde del Pueblo, escultura de madera e incrustaciones hallada en la mastaba de Kaaper en Saqqara. Representa a este noble de la V dinastía
Estatua de cobre del Faraón Pepy I, de la VI dinastía, considerada la escultura metálica más antigua de la historia. Fue hallada en Hieracómpolis
Estatua sedente de Kefrén, hallada en el Templo del Valle de la Necrópolis de Giza por Auguste Mariette. Fue esculpida en diorita durante la IV dinastía
Sarcófago hallado en la tumba KV55, atribuido a Kiya, Akenatón o Tiy, y perteneciente a la XVIII dinastía
Paleta de Narmer, primera mención a una unificación del Antiguo Egipto por parte del faraón Narmer, fundador de la I dinastía
Estatua oferente del faraón Tutmosis III, esculpida durante la XVIII dinastía

Proyectos actuales

El gobierno egipcio inició una nueva empresa llamada "Proyecto de las Momias Egipcias" que se viene desarrollando desde hace más de dos años. Pues según parece algunas momias están mal identificadas. Gracias a la donación de un escáner móvil por parte de la empresa Siemens y al dinero aportado por National Geographic, las momias de los antiguos faraones están siendo analizadas. La primera fue la de Tutankhamón, en enero de 2005, con resultados sorprendentes. El objetivo es crear una enorme base de datos con la información tridimensional y el ADN de todas las momias faraónicas que existen tanto en Egipto como en el extranjero. Con ella los investigadores podrán intercambiar datos y opiniones para seguir la pista de reyes perdidos.

Referencias

Citas

  1. a b Thomas: op. cit.
  2. a b Catálogo Oficial, publicado por el Servicio de Antigüedades de la República Árabe de Egipto, pp. 9-10.
  3. De Dios: op. cit., pp. 57-67.
  4. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas t1

Fuentes

Enlaces externos