Diferencia entre revisiones de «Lago Toba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Frajua15 (discusión · contribs.)
introduccion de nuevos datos
m Deshecha la edición 34240795 de Frajua15 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Lake-toba.jpg|thumb|200px|Vista del '''lago Toba''']]
[[Archivo:Lake-toba.jpg|thumb|200px|Vista del '''lago Toba''']]
El '''lago Toba''' es un gran [[lago]] de origen [[Vulcanismo|volcánico]], de 100 [[kilómetro|km]] de largo y 30 km de ancho, situado en el centro de la zona septentrional de la isla [[indonesia]] de [[Sumatra]].
El '''lago Toba''' es un gran [[lago]] de origen [[Vulcanismo|volcánico]], de 100 [[kilómetro|km]] de largo y 30 km de ancho, situado en el centro de la zona septentrional de la isla [[indonesia]] de [[Sumatra]].

El lago toba fue un super volcán que estuvo activo durante sesenta y cinco mil años a.C provocando una glaciación.
En [[1949]] el [[geólogo]] [[Países Bajos|holandés]] [[Rein van Bemmelen]] informó que el lago Toba estaba rodeado de una capa de rocas [[ignimbrita]]s, y que en su origen fue una gran caldera volcánica. Posteriores investigadores encontraron ceniza de [[riolita]], similar a la ignimbrita alrededor del lago Toba, en [[Malasia]] y la [[India]], a una distancia de 3000 km. Algunos oceanógrafos descubrieron ceniza del lago Toba en el fondo del [[Océano Índico]] oriental y en el [[Golfo de Bengala]].
En [[1949]] el [[geólogo]] [[Países Bajos|holandés]] [[Rein van Bemmelen]] informó que el lago Toba estaba rodeado de una capa de rocas [[ignimbrita]]s, y que en su origen fue una gran caldera volcánica. Posteriores investigadores encontraron ceniza de [[riolita]], similar a la ignimbrita alrededor del lago Toba, en [[Malasia]] y la [[India]], a una distancia de 3000 km. Algunos oceanógrafos descubrieron ceniza del lago Toba en el fondo del [[Océano Índico]] oriental y en el [[Golfo de Bengala]].



Revisión del 20:01 22 feb 2010

Vista del lago Toba

El lago Toba es un gran lago de origen volcánico, de 100 km de largo y 30 km de ancho, situado en el centro de la zona septentrional de la isla indonesia de Sumatra.

En 1949 el geólogo holandés Rein van Bemmelen informó que el lago Toba estaba rodeado de una capa de rocas ignimbritas, y que en su origen fue una gran caldera volcánica. Posteriores investigadores encontraron ceniza de riolita, similar a la ignimbrita alrededor del lago Toba, en Malasia y la India, a una distancia de 3000 km. Algunos oceanógrafos descubrieron ceniza del lago Toba en el fondo del Océano Índico oriental y en el Golfo de Bengala.

Fotografía del satélite Landsat de Sumatra central, donde se ubica el lago Toba
Detalle del lago Toba y Samosir

La erupción del Toba ha sido fechada hace unos 73.000 ± 4.000 años. Se ha estimado un índice de explosividad volcánica de 8, lo que la convierte en el ejemplo más reciente de una erupción supervolcánica, y probablemente en la más poderosa erupción ocurrida en los últimos dos millones de años.

Los especialistas Bill Rose y Craig Chesner, de la Universidad Tecnológica de Míchigan, estimaron la cantidad total de material erupcionado en unos 2.800 km³, de los cuales 2.000 km³ correspondían a ignimbritas que fluyeron sobre la superficie, mientras 800 km³ corresponden a cenizas que cayeron en su mayor parte hacia el Oeste, debido a la dirección de los vientos. Una explosión de este tipo podría haber durado unas dos semanas. La explosión originó el colapso de una gran área, creando una extensa caldera que resultó inundada, formando así el lago propiamente dicho. Posteriormente la base de la caldera emergió formando Samosir, la península situada en el centro del lago, en la actualidad una isla artificial. Este fenómeno de emersión es bastante frecuente en calderas de gran tamaño, aparentemente debido a la presión ascendente del magma no erupcionado. Samosir es probablemente la mayor caldera resurgente de la Tierra.

Muy pocas plantas y animales de Indonesia pudieron sobrevivir a la erupción, la cual podría haber causado una extinción masiva casi completa a escala planetaria. Hay algunas evidencias, basadas en el ADN mitocondrial, de que la raza humana se redujo a unos pocos miles de individuos, debido a la erupción del Toba, como señala la teoría de la catástrofe de Toba.