Diferencia entre revisiones de «José Donoso»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Al Lemos (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 34197089 de 148.222.13.253 (disc.). Rvv
Línea 1: Línea 1:
'''José Donoso Yáñez''' ( * [[Santiago de Chile|Santiago]], [[Chile]], [[5 de octubre]] de [[1924]] - † ibídem, [[7 de diciembre]] de [[1996]]) fue un escritor, profesor y [[periodismo|periodista]] aleman.
'''José Donoso Yáñez''' ( * [[Santiago de Chile|Santiago]], [[Chile]], [[5 de octubre]] de [[1924]] - † ibídem, [[7 de diciembre]] de [[1996]]) fue un escritor, profesor y [[periodismo|periodista]] chileno.


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 20:10 22 feb 2010

José Donoso Yáñez ( * Santiago, Chile, 5 de octubre de 1924 - † ibídem, 7 de diciembre de 1996) fue un escritor, profesor y periodista chileno.

Historia

En 1957, mientras vivía con una familia de pescadores en Isla Negra, publicó su primera novela, Coronación, en la que realizó una magistral descripción de las clases altas santiaguinas y su decadencia. En 1961 contrajo matrimonio con María del Pilar Serrano. En 1963 Coronación fue publicada en los Estados Unidos por primera vez por Alfred A. Knopf.[1]

Más tarde se trasladó a España, en donde residió entre 1967 y 1981. Allí publicó El obsceno pájaro de la noche (1970), considerada una de sus mejores novelas y, ciertamente, la de mayor aliento literario y ambición. En 1972 publicó el ensayo Historia personal del boom y en 1973 las narraciones Tres novelitas burguesas. A raíz del golpe de Estado de Pinochet (1973), se consideró exiliado en España.

En 1978 publicó Casa de campo, novela crítica con la dictadura chilena, con la que obtuvo el Premio de la Crítica en 1979. Su novela erótica La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria (1979), demostró, para algunos, que dominaba todos los registros literarios con igual maestría. El jardín de al lado (1981) vino a confirmarlo como uno de los autores más brillantes de la literatura chilena de la segunda mitad del siglo XX.

Como periodista trabajó en la revista chilena Ercilla (1960-65) y colaboró en la mexicana Siempre. Fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua. En 1981 fue uno de los primeros escritores chilenos en instalar un taller literario del cual participaron escritores como Arturo Fontaine Talavera y Carlos Franz.

En 2007 se editó su novela inédita Lagartija sin cola -originalmente llamada La cola de la lagartija pero modificada por la editorial-, así como una biografía, obra de su hija Pilar.

Murió en 1996, en su casa de Santiago de Chile. En su lecho de muerte, pidió que le leyeran poemas de Altazor de Vicente Huidobro.[2]

Solamente tras su muerte y la publicación de su obra epistolar personal a comienzos del siglo XXI, se pudo comprobar su compleja homosexualidad, que había sido un tema tabú históricamente. Donoso, en sus cartas, refleja el dolor de no poder vivir sus relaciones personales.[3]

Una tarde estaba yo en casa de un amigo que siempre sospeché de ser homosexual, sin haberlo confirmado. Llegó entonces el ex marido de una prima mía, un muchacho muy buenmozo, y pude advertir que había algo entre ellos, algo que era amor. Me conmoví hasta los huesos, me dio una envidia, una desesperación, unas ganas de tener exactamente lo que esos dos tenían -y sin embargo, un deseo vehemente de no ser como ellos... Es esa envidia lo que está en la base de todos mis problemas, gorda. ¿De dónde viene, por qué es, qué significa? ¿Hasta dónde puede llegar a destruir nuestra vida, esa envidia mía por una situación homosexual? [...] La tentación es inmensa, terrible, pero resulta que eso (asumir una vida homosexual) me produciría tanto o más dolor que el no hacerlo. Mi neurosis es debida, ahora, a esa sensación de estar viviendo sobre arena movediza".
Carta de José Donoso a su esposa María Pilar Serrano, 30 de agosto de 1960.[4]

Obras

  • Verano y otros cuentos (cuentos, 1955)
  • Coronación (novela, 1957)
  • El charleston (cuentos, 1960)
  • El lugar sin límites (novela, 1965)
  • Este domingo (novela 1966)
  • El obsceno pájaro de la noche (novela, 1970)
  • Historia personal del boom (memorias, 1972)
  • Tres novelitas burguesas (novela, 1973)
  • Casa de campo (novela, 1978)
  • La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria (novela, 1981)
  • El jardín de al lado (novela, 1981)
  • Poemas de un novelista (poesía, 1981)
  • Cuatro para Delfina (novela, 1982)
  • La desesperanza (novela, 1986)
  • Taratura y naturaleza muerta con cachimba (novela, 1989)
  • Donde van a morir los elefantes (novela, 1995)
  • Conjeturas sobre la memoria de mi tribu (memorias, 1996)
  • Nueve novelas breves (novela, 1997)
  • El mocho (1997)
  • Lagartija sin cola (2007)


Además, una recopilación de sus artículos realizados para revistas fueron reunidos por Cecilia García-Huidobro en Artículos de incierta necesidad (1998).

Referencias

  1. «Guide to the Latin American Boom». The Boom In Spanish American Literature: A Personal History en El Boston Review. 1997. Consultado el 1 de junio de 2007.  Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda)
  2. Necrológica en El Mundo, 8 de diciembre de 1996 (consultado el 30 de octubre de 2009).
  3. El Mundo (15 de septiembre de 2003). «La doble vida de José Donoso». Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  4. OpusGay (30 de abril de 2003). «Archivos personales de José Donoso revelan su homosexualidad». Consultado el 21 de noviembre de 2009. 

Véase también

Enlaces relacionados