Diferencia entre revisiones de «Energía mareomotriz»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Título del enlaceInformación de una nueva forma de generar energia mareomotriz
m Revertidos los cambios de Empanadasfritas (disc.) a la última edición de 83.46.108.171
Línea 4: Línea 4:


Mediante su acoplamiento a un [[alternador]] se puede utilizar el sistema para la [[generación de electricidad]], transformando así la energía mareomotriz en [[energía eléctrica]], una forma energética más útil y aprovechable. Es un tipo de [[energía renovable]] limpia.
Mediante su acoplamiento a un [[alternador]] se puede utilizar el sistema para la [[generación de electricidad]], transformando así la energía mareomotriz en [[energía eléctrica]], una forma energética más útil y aprovechable. Es un tipo de [[energía renovable]] limpia.


== NUEVAS IDEAS EN ESPAÑA ==

Desde el año 2006 se está trabajando de forma muy silenciosa en un [[nuevo proyecto]][www.myspace.com/inventomareomotriz--[[Usuario:Empanadasfritas|Empanadasfritas]] ([[Usuario Discusión:Empanadasfritas|discusión]]) 20:17 22 feb 2010 (UTC)Claudio Moisas.22/02/2010] que ha presentado un investigador en España que permite con un nuevo metodo sacar mucho más rendimiento a la energía mareomotriz.
El sistema consta de piletas construidas en lugares idóneos, comunicadas al mar. La entrada y salida de agua se puede controlar mediante exclusas.
Las subidas y bajadas de las mareas actúan sobre una serie de flotadores que, en su movimiento ascendente y descendente, mueven el eje de un generador de energía eléctrica o de varios generadores acoplados.
En lo que respecta a medidas, deberíamos comenzar por el tamaño de cada flotador o "balsa" que es lo que hará mover la maquinaria realmente. Pues cada uno será de forma rectangular y tendrá 1 metro de ancho por 2 de largo y aproximadamente entre 0,50 y 0,70 cm. de alto, entoces conseguiríamos en una superficie de 50 x 50 metros instalar 400 torres que llegarían a generar 2 megavatios. Por supuesto que la producción varía en función de la cantidad de torres y generadores y en los metros de desnivel del sitio donde se construya.
Existen procedimientos que se basan exclusivamente en el movimiento de acercamiento y alejamiento del agua a la línea de la costa, es decir en lo que vulgarmente se conoce como flujo y reflujo. En el caso al que se refiere el presente proyecto, la energía principal se produce gracias a la variación de “alturas” pero se contempla además la posibilidad de aprovechar simultáneamente la energía de”flujos”.
Es importante saber que cada central dispondrá de un número de flotadores necesrios para asegurar el movimiento contínuo de los ejes a base de liberarlos de sus bloqueos superiores e inferiores mediante un control informatizado.


La energía mareomotriz tiene la cualidad de ser [[energía renovable|renovable]], en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia, ya que en la transformación energética no se producen subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos. Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste económico y ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una proliferación notable de este tipo de energía.
La energía mareomotriz tiene la cualidad de ser [[energía renovable|renovable]], en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia, ya que en la transformación energética no se producen subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos. Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste económico y ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una proliferación notable de este tipo de energía.

Revisión del 20:19 22 feb 2010

Antiguo molino de mareas en Isla Cristina (Huelva).
Generador axial en Reino Unido

La energía mareomotriz es la que resulta de aprovechar las mareas, es decir, la diferencia de altura media de los mares según la posición relativa de la Tierra y la Luna, y que resulta de la atracción gravitatoria de esta última y del Sol sobre las masas de agua de los mares. Esta diferencia de alturas puede aprovecharse interponiendo partes móviles al movimiento natural de ascenso o descenso de las aguas, junto con mecanismos de canalización y depósito, para obtener movimiento en un eje.

Mediante su acoplamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más útil y aprovechable. Es un tipo de energía renovable limpia.

La energía mareomotriz tiene la cualidad de ser renovable, en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia, ya que en la transformación energética no se producen subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos. Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste económico y ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una proliferación notable de este tipo de energía.

Otras formas de extraer energía del mar son: las olas, la energía undimotriz; de la diferencia de temperatura entre la superficie y las aguas profundas del océano, el gradiente térmico oceánico; de la salinidad; de las corrientes submarinas o la eólica marina

En España, el Gobierno de Cantabria y el Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE) quieren crear un centro de I+D+i en la costa de Santoña. La planta podría atender al consumo doméstico anual de unos 2.500 hogares.

La Rance en Francia

Central eléctrica maremotriz en el estuario del río Rance.

En Francia,en el estuario del río Rance, EDF instaló una central eléctrica con energia mareomotriz. Funcionó durante varias décadas, produciendo electricidad para cubrir las necesidades de una ciudad como Rennes (el 3% de las necesidades de Bretaña). El coste del kwh resultó similar o más barato que el de una central eléctrica convencional, sin el coste de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera ni consumo de combustibles fósiles ni los riesgos de las centrales nucleares.

Los problemas medioambientales fueron bastante graves, como aterramiento del río, cambios de salinidad en el estuario en sus proximidades y cambio del ecosistema antes y después de las instalaciones.

Otros proyectos similares, como el de una central mucho mayor prevista en Francia en la zona del Mont Saint Michel, o el de la Bahía de Fundy en Canadá, donde se dan hasta 10 metros de diferencia de marea, o el del estuario del río Severn, en el reino Unido, entre Gales e Inglaterra, no han llegado a ejecutarse por el riesgo de un fuerte impacto ambiental.

Véase también

Enlaces externos