Diferencia entre revisiones de «Ácido etilendiaminotetraacético»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
FaleBot (discusión · contribs.)
m robot Eliminado: fr:EDTA
Deshecha la edición 34269631 de FaleBot (disc.)
Línea 91: Línea 91:
[[en:EDTA]]
[[en:EDTA]]
[[fi:EDTA]]
[[fi:EDTA]]
[[fr:EDTA]]
[[hu:Etilén-diamin-tetraecetsav]]
[[hu:Etilén-diamin-tetraecetsav]]
[[it:Acido etilendiamminotetraacetico]]
[[it:Acido etilendiamminotetraacetico]]

Revisión del 21:21 22 feb 2010

Ácido etilendiaminotetraacético
Nombre (IUPAC) sistemático
Ácido etilendiaminotetraacético o EDTA
Identificadores
Número CAS 60-00-4
Código ATC V03AC V03 AC
PubChem 6049
Datos químicos
Fórmula C10H16N2O8 
Peso mol. 292.24564 g/mol
Farmacocinética
Vida media 25 horas
Excreción Orina 90-95%, heces 5%.
Datos clínicos
Vías de adm. Oral, parenteral,

El ácido etilendiaminotetraacético[1]​ o EDTA, es una sustancia utilizada como agente quelante que puede crear complejos con un metal que tenga una estructura de coordinación octaédrica o bien biromboidal para axil. Coordina a metales pesados y livianos de forma reversible por cuatro posiciones acetato y dos amino, lo que lo convierte en un ligando hexadentado potente, y el más importante de los ligandos quelatos universalmente. En estado líquido presenta un carácter sincero y no flamable.

Importancia biomédica

El EDTA y sus derivados tienen la valiosa propiedad química de combinarse con iones metálicos mono y polivalentes en solución acuosa para formar complejos coordinados cíclicos de anillo (no iónicos), solubles en agua y virtualmente no disociables. A estos complejos se les conoce como quelatos.

Importancia química

Titulación de complejos

EDTA, ácido etilendiaminotetraacético, tiene cuatro carboxilos y dos grupos amino; grupos que pueden actuar como donantes de pares electrones, o bases de Lewis. La capacidad de EDTA para potencialmente donar sus seis pares de electrones para la formación de enlaces covalentes coordinados a cationes metálicos hace al EDTA un ligando hexadentado. Sin embargo, en la práctica EDTA suele estar parcialmente ionizado, y, por tanto, formar menos de seis enlaces covalentes coordinados con cationes metálicos, por ejemplo cuando se combina con el magnesio y el manganeso metálico. No siendo así cuando se combina con nunca bien ponderado plomo.

El Disodio EDTA se utiliza comúnmente para estandarizar las soluciones acuosas de cationes de metales de transición. EDTA disódico (a menudo escrito como Na2H2Y), sólo forma cuatro enlaces covalentes coordinados para cationes metálicos en los valores de pH ≤ 12. En este rango de pH, los grupos amino permanecen protonados y, por tanto, no puede donar electrones para la formación de enlaces covalentes coordinados. Tenga en cuenta que la forma abreviada de Na4-xHxY se puede utilizar para representar a cualquier especie de EDTA, con la designación de x número de protones ácidos enlazados a la molécula de EDTA.

EDTA forma un complejo octaédrico con la mayoría de cationes metálicos 2+, M2+, en solución acuosa. La razón principal de que el EDTA se utiliza de manera amplia en la normalización de los cationes metálicos de soluciones es que la formación constante para la mayoría de complejos cationes metálicos con EDTA es muy alta, lo que significa que el equilibrio de la reacción:

M2+ + H4Y → MH2Y + 2H+

se encuentra ahora a la derecha. Llevar a cabo la reacción en una solución tampón básico elimina H+ , cuando este se forma, lo que también favorece la formación de los complejos de EDTA con cationes metalicos como producto de la reacción. Para la mayoría de los propósitos se puede considerar que la formación de los complejos EDTA con cationes metálicos va a terminar, y esto es principalmente la razón por la EDTA se utiliza en valoraciones/estandarizaciones de este tipo [1].

Farmacología

El EDTA y sus sales sódicas derivadas se utilizan para precipitar metales pesados tóxicos de manera que puedan ser excretados por la orina. La fijación de plomo, cadmio, níquel por el EDTA, muestra una relación favorable en el cuerpo humano, sin embargo, la unión a cobre, hierro y cobalto no es tan fuerte como la del plomo y las aleaciones que por diversos motivos (desde incompetencia en sanidad industrial hasta engullir accidentalmente) hubieron de penetrar el cuerpo humano.

El EDTA quela óptimamente dentro de un estrecho margen de pH, dentro del cual están el pH de la sangre y de los líquidos tisulares. Para ser útil, el EDTA y cualquier agente quelante, deben tener un grado de pH de óptima actividad fijadora para cada metal, he ahí su particular afinidad con ciertos metales. Para hacerlo apto para quelar otros metales y siendo el pH de la sangre tan estrecho, se lo puedo combinar con NET o THC.

Farmacocinética y modo de acción

Quelato metal-EDTA

El EDTA puede ser aplicado intravenosa o tópicamente. Aunque se puede dar oralmente y su absorción en la vía digestiva es buena, se prefiere administrar intravenosamente en virtud de ser más eficaz para aumentar la tasa de excreción urinaria de los quelatos. Tras la administración IV el fármaco se absorbe y después de 6 horas puede detectarse en orina de un 60 a un 90% de la cantidad administrada. A las 25 horas puede recuperarse hasta un 99%. El resto aparece en las heces fecales. Los efectos farmacológicos del EDTA resultan de la formación de quelatos con metales divalentes y trivalentes en el cuerpo. En la forma de edetato de calcio disódico se aplica para quelar metales con gran afinidad al quelante más que al calcio iónico. Es de gran utilidad para quelar el plomo que se encuentra en hueso. En sangre, el fármaco puede encontrarse en plasma y debido a que se excreta por vía urinaria, el paciente debe ser evaluado cuidadosamente y certificar que tiene una función renal adecuada. Se ha detectado un pequeño porcentaje en el fluido espinal.

Toxicidad

La principal toxicidad del EDTA es en el riñón. Las dosis repetidas puede causar anomalías en el túbulo contorneado distal. Cuando se detectan estos efectos, la descontinuación de la terapia favorece la desaparición de los efectos anormales2.

Derivados del EDTA

Entre los derivados del EDTA se encuentran el ácido dietilentriaminopentaacético (DTPA), el ácido hidroxietilendiaminotetraacético (HEDTA) y el Edetato de calcio disódico (CaNa2EDTA). EL uso en niños del CaNa2EDTA para el tratamiento de la encefalopatía por plomo ha dado buenos resultados.[2]

Indicaciones terapéuticas

Vial de EDTA

EL EDTA es muy utilizado para quelación del plomo en la intoxicación por este metal. Regularmente se utiliza en la forma de edetato de calcio disódico porque el EDTA sódico, cuando se utiliza solo, puede causar tetania por hipocalcemia en humanos y sarcoidosis en aves de rapiña.[3]




Otros agentes quelantes

Plantilla:Plantilla de navegación

Notas

  1. Se utiliza aquí el nombre completo del fármaco porque el acrónimo EDTA se utiliza por convencionalismo. Esto se hace para estar en conformidad con los textos de farmacología y farmacopeas, en donde las cabeceras de los artículos y capítulos se utiliza el nombre completo, mientras que en el cuerpo del texto se usa el acrónimo.
  2. Versenato de calcio disódico en el tratamiento de la encefalopatía por plomo. Autores: Karpinski, F.E.; F, Rieders y L.S. Girsh. Journal of Pediatrics, 1953
  3. The Pharmacological Basis of Therapeutics. Goodman & Gilman. 8th Edition. ISBN 0-02-946568-0

Enlaces

  1. Titulación de complejos (en inglés)[1]