Diferencia entre revisiones de «Luis Palés Matos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 66.50.73.156 (disc.) a la última edición de 207.204.135.147
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 33318484 hecha por Pacoperez6; rv. (TW)
Línea 1: Línea 1:
'''Luis Palés Matos'''. ([[Guayama]], [[20 de marzo]] de [[1898]] - [[23 de febrero]] de [[1959]]). [[Escritor]], [[novelista]], [[poeta]] y [[periodista]] [[Puerto Rico|puertorriqueño]].Lydia Rivera Rivera.Neftali Cintrón Corsino.Yanely Cintrón Rivera......
'''Luis Palés Matos'''. ([[Guayama]], [[20 de marzo]] de [[1898]] - [[23 de febrero]] de [[1959]]). [[Escritor]], [[novelista]], [[poeta]] y [[periodista]] [[Puerto Rico|puertorriqueño]].


De familia culta, inició pronto su actividad literaria y, con diecisiete años, publicó su primer libro de poemas. Sus lecturas de [[Julio Verne]] y [[E.T.A. Hoffmann]], entre otros, le acercaron a la literatura universal, formándose como autodidacta. Más tarde dirigíó el diario ''El Pueblo'' en su ciudad natal.
De familia culta, inició pronto su actividad literaria y, con diecisiete años, publicó su primer libro de poemas. Sus lecturas de [[Julio Verne]] y [[E.T.A. Hoffmann]], entre otros, le acercaron a la literatura universal, formándose como autodidacta. Más tarde dirigíó el diario ''El Pueblo'' en su ciudad natal.
Línea 13: Línea 13:
*Zimmerman, Marie-Claire. ''Luis Palés Matos y la inminencia de la palabra poética'', de Marie-Claire Zimmerman en ''Revista La Torre'', san Juan de Puerto Rico, Núm. 22. 1992
*Zimmerman, Marie-Claire. ''Luis Palés Matos y la inminencia de la palabra poética'', de Marie-Claire Zimmerman en ''Revista La Torre'', san Juan de Puerto Rico, Núm. 22. 1992
* [http://www.caribenet.info/pensare_05_jimenez_pueblo_negro.asp?l= Pueblo negro], aproximación a la obra africanista o ''poesía negra'' de Palés Matos.
* [http://www.caribenet.info/pensare_05_jimenez_pueblo_negro.asp?l= Pueblo negro], aproximación a la obra africanista o ''poesía negra'' de Palés Matos.
JOSUE #1


=== Referencias y enlaces externos ===
=== Referencias y enlaces externos ===
Línea 20: Línea 19:
*[http://www.jornada.unam.mx/1998/04/19/sem-julia.html La obra de Palés Matos] analizada en ''Jornada'', [[Universidad de México]]. 1998.
*[http://www.jornada.unam.mx/1998/04/19/sem-julia.html La obra de Palés Matos] analizada en ''Jornada'', [[Universidad de México]]. 1998.


[[Categoría:Nacidos en 1898|Palés Matos]]

[[Categoría:Fallecidos en 1959|Palés Matos]]
[[Categoría:Escritores de Puerto Rico|Palés Matos]]
[[Categoría:Escritores en español|Palés Matos]]
[[Categoría:Poetas de Puerto Rico|Palés Matos]]
[[Categoría:Periodistas de Puerto Rico|Palés Matos]]


[[en:Luis Palés Matos]]
[[en:Luis Palés Matos]]

Revisión del 22:13 22 feb 2010

Luis Palés Matos. (Guayama, 20 de marzo de 1898 - 23 de febrero de 1959). Escritor, novelista, poeta y periodista puertorriqueño.

De familia culta, inició pronto su actividad literaria y, con diecisiete años, publicó su primer libro de poemas. Sus lecturas de Julio Verne y E.T.A. Hoffmann, entre otros, le acercaron a la literatura universal, formándose como autodidacta. Más tarde dirigíó el diario El Pueblo en su ciudad natal.

En San Juan trabajó para El Imparcial o Puerto Rico Ilustrado, además de otros diarios y revistas, aunque debió ganarse la vida como oficinista, repartidor, actor de teatro e incluso secretario del Presidente del Senado. Casado, su matrimonio apenas duró un año al fallecer su esposa de tuberculosis en 1919. En la capital conoció a José de Diego Padró. Ambos representarán el comienzo de la poesía de vanguardia en el país conocido como el diepalismo donde prima la sonoridad y musicalidad de los versos.

En la década de 1920 participó en la actividad política convulsa de Puerto Rico, integrándose en la Alianza Puertorriqueña, siendo un activo orador independentista. En estos años desarrolló lo que sería la poesía negra o el verso negro, con una visión de la cultura negra puertorriqueña integrada dentro de la originalidad de su obra de sonidos armoniosos. La influencia que ejerció sobre otros autores de Sudamérica fue destacable, sobre todo en hombres de la talla de Nicolás Guillén. Se casó nuevamente en 1930.

En las décadas de 1940 y 1950 viajó por Estados Unidos donde ofreció distintas conferencias en varias instituciones y universidades.

Bibliografía

  • La poesía de Luis Palés Matos, de Mercedes López-Baralt. 1995. ISBN 0-8477-0193-X
  • Zimmerman, Marie-Claire. Luis Palés Matos y la inminencia de la palabra poética, de Marie-Claire Zimmerman en Revista La Torre, san Juan de Puerto Rico, Núm. 22. 1992
  • Pueblo negro, aproximación a la obra africanista o poesía negra de Palés Matos.

Referencias y enlaces externos