Diferencia entre revisiones de «Maximiliano de México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mejiras para la pagina de [[Categoría:]]Maximiliano
Deshecha la edición 34293847 de 189.181.248.74 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de noble
|nombre = Maximiliano I de México
|título = [[Segundo Imperio Mexicano|Emperador de México]]
|imagen = X-Large Portrait of Maximiliano.jpg
|coronación = [[10 de abril]] de [[1864]]
|fecha de nacimiento = [[6 de julio]] de [[1832]]
|lugar de nacimiento = [[Palacio de Schönbrunn]], [[Viena]] [[Archivo:Flag of the Habsburg Monarchy.svg|24px]] [[Imperio Austríaco]]
|fecha de defunción = [[19 de junio]] de [[1867]] (34 años)
|lugar de defunción = [[Cerro de las Campanas]], [[Estado de Querétaro|Querétaro]] [[Archivo:Flag of Mexico (1823-1864, 1867-1968).png|24px]] [[México]]
|lugar de entierro = [[Cripta Imperial de Viena (Kaisergruft)]]
|consorte = [[Carlota de México|Carlota Amalia de Bélgica]]
|descendencia =
|casa real = [[Casa de Habsburgo]]
|padre = [[Francisco Carlos de Austria]]
|madre = [[Sofía de Baviera]]
|escudo = Bandera del II Imperio Mexicano-2.PNG
|título0 = [[Segundo Imperio Mexicano|Emperador de México]]
|reinado0 = [[10 de abril]] de [[1864]] - [[15 de mayo]] de [[1867]]
|predecesor0 = [[Benito Juárez]] ([[Presidente de México]])
|sucesor0 = [[Benito Juárez]] ([[Presidente de México]])
}}
'''Fernando Maximiliano José de Habsburgo-Lorena''' (en alemán: ''Ferdinand Maximilian Joseph von Habsburg-Lothringen'') ([[6 de julio]] de [[1832]] – [[19 de junio]] de [[1867]]), fue un [[noble]] [[austriaco]]. Nació siendo [[archiduque de Austria]] y [[príncipe]] de [[Hungría]] y [[Bohemia (República Checa)|Bohemia]] pero renunció a sus títulos para convertirse en el [[Emperador]] '''Maximiliano I de México''', encabezando el [[Segundo Imperio Mexicano]] de [[1863]] a [[1867]].

== Primeros años ==
Maximiliano nació en el [[Palacio de Schönbrunn]] de [[Viena]] ([[Austria]]), nacido durante el [[matrimonio]] del [[archiduque]] [[Francisco Carlos de Austria]] y [[Sofía de Baviera]], aunque se cree que su padre en realidad es [[Napoleón II]] por la relación que tenía este y su madre Sofia.
Sofía y [[Napoleón II]] hicieron una amistad íntima que provocó rumores en la corte mismos
que Sofía nunca se molestó en desmentir. Cuando Sofía estaba [[embarazada]] de su [[segundo]] [[hijo]], [[Napoleón II]] moría de [[tuberculosis]], y se decía que en realidad el niño que esperaba era hijo del [[Napoleón II|Duque de Reichstadt]], a su vez hijo de [[Napoleón Bonaparte]]. Ese niño fue Ferdinand Maximiliano.

En [[Trieste]] ([[Italia]]) fue [[marino]] muchos años y vivió mucho tiempo en alta mar; colaboró en el triunfo de su país en la guerra con [[Italia]].
Conoció a la princesa portuguesa [[María Amalia de Braganza]], ambos tenían planeado casarse pero ella enfermó de gravedad y murió antes de casarse en la isla de [[Madeira]] dónde pasó sus últimos años. Maximiliano quedó muy dolido por ésta pérdida y vivió enamorado de María Amalia llevando siempre consigo un anillo que contenía un rizo de la princesa fallecida que usó hasta el día de su muerte.

El [[27 de julio]] de [[1857]] contrajo matrimonio con la princesa [[Carlota de México|Carlota Amalia de Bélgica]], hija de [[Leopoldo I de Bélgica|Leopoldo I]] de Bélgica. Pero el matrimonio fue puramente por interés económico, pues Maximiliano necesitaba desesperadamente el dinero para pagar las deudas de la construcción de un castillo en [[Trieste]] en la costa del [[Adriático]].

Su suegro presionó al emperador [[Francisco José I]] para que diese al archiduque Maximiliano el nombramiento de virrey del [[Reino Lombardo-Véneto]]. Así cumpliría las ambiciones dinásticas para su hija; vivieron entonces en la ciudad de [[Milán]] hasta el año de [[1859]], fecha en que el [[Imperio austríaco|emperador austríaco]] le desposeyó de su rango, porque los planes de guerra no entraban en los ideales de Maximiliano, quien tenía ideas demasiado liberales para Francisco José. Al poco tiempo de la renuncia de Maximiliano, [[Austria]] perdió sus posesiones en Italia y el archiduque decidió retirarse de la vida pública en su castillo de Miramar, muy cerca de Trieste.

== La Corona de México ==
[[Archivo:Dell'Acqua Ernennung Maximilians zum Kaiser Mexikos.jpg|thumb|280px|En [[1859]], el ofrecimiento a Maximiliano de Habsburgo de la Corona Mexicana.]]
[[Archivo:Maximiliaan_van_Oostenrijk.png|thumb|Maximiliano I de México.]]
[[Archivo:Catedral de México.jpg|thumb|280px|Maximiliano y Carlota planificaron ser coronados el 10 de abril de 1864 en la [[Catedral Metropolitana de la Ciudad de México]].]]
[[Archivo:Execution of maximillian mejia miramon.png|thumb|280px|El fusilamiento de Maximiliano I.]]
En [[1859]] Maximiliano fue contactado por primera ocasión por los conservadores mexicanos, los cuales buscaban un príncipe europeo para ocupar la corona del Segundo Imperio Mexicano, con el apoyo militar de [[Francia]] y de la [[iglesia católica]].<ref>Martin Quirarte. "Visión panorámica de la historia de México". Librería Porrúa Hnos y Cia, S. A. 27a. edición 1995. México, D. F. Pág. 170-171.</ref>

El plebiscito mostrado a Maximiliano se había realizado en la Ciudad de México. Adicionalmente, hacía apenas cuarenta años que el primer emperador mexicano [[Agustín I]] había sido derrocado, desterrado y posteriormente fusilado. En todo ese tiempo los intentos [[España|españoles]] por reconquistar el país, la [[Guerra México-Estados Unidos|Guerra de Texas]], los conflictos entre liberales y conservadores, la invasión [[Estados Unidos|estadounidense]] y la más reciente invasión francesa habían vaciado las arcas de la hacienda pública. Gran parte de los mexicanos había abandonado sus esperanzas en las alternativas políticas de la aristocracia y dio su apoyo a [[Benito Juárez]], el primer presidente indígena de [[América]], un firme partidario del sistema [[república|republicano]].

== El Segundo Imperio Mexicano ==
Maximiliano llegó al puerto de [[Veracruz]] en la famosa fragata Novara el [[28 de mayo]] de [[1864]] entre el júbilo y algarabía de los conservadores, que se expresó especialmente en [[Puebla]] y en la [[Ciudad de México]]. La travesía a la Ciudad de México le ofreció un panorama distinto: un país herido por la guerra y profundamente dividido en sus convicciones. Al llegar a la ciudad escogió el [[Castillo de Chapultepec]] como residencia y mandó trazar un camino que le conectase a la ciudad (el actual Paseo de la Reforma), que se llamó originalmente "Paseo de la Emperatriz". Como el emperador y la emperatriz no podían tener hijos decidieron adoptar a dos nietos (Agustín y Salvador) de [[Agustín de Iturbide]], el primer emperador mexicano.

El Imperio Mexicano contaba con el apoyo del partido conservador, y de buena parte de la población de tradición católica, aunque tuvo una oposición férrea de los liberales y de la masonería en México. Durante su gobierno Maximiliano I de México trató de desarrollar económica y socialmente a los territorios mexicanos bajo su custodia, aplicando los conocimientos aprendidos de sus estudios en Europa y de su familia, los Habsburgo, una de las casas monárquicas más antiguas de Europa, de tradición abiertamente cristiana y católica.

Pero la política de Maximiliano resultó ser más liberal que lo que sus partidarios conservadores pudieron tolerar. Ello es así en parte por la propia estrategia de Napoleón III, que el 3 de julio de 1862 había dirigido al mariscal Forey instrucciones secretas que requerían evitar el dominio conservador del régimen, instaurando en cambio un gobierno moderado en el que estuvieran representadas todas las tendencias. Y también por el talante liberal de Maximiliano, que ya había manifestado al gobernar Lombardía en los años 1858 y 1859.<ref> Tanto las instrucciones secretas de Napoleón III como el talante no del todo conservador de Maximiliano se citan en la Historia de México de Brian Hammett, pag. 187-188. La "Nueva Historia mínima de México" de El Colegio de México llega a afirmar que Maximiliano era un "liberal convencido" </ref> Un hecho que puso de manifiesto esa tendencia incompatible con los conservadores locales fue la negativa de Maximiliano a suprimir la tolerancia de cultos y a devolver los bienes nacionalizados de la iglesia, cuando el nuncio papal le requirió ambas decisiones. Gran parte de los conservadores mexicanos, decepcionados, retiraron su apoyo a Maximiliano, e inversamente, hubo liberales moderados que se aproximaron al nuevo régimen, <ref> Nueva Historia mínima de México, de El Colegio de México, pp. 176-177 </ref> mientras que los liberales republicanos no por ello dejaron de persistir en la lucha por recuperar al país de un gobierno monárquico.

Los liberales buscaron por todos los medios la derrota del imperio. Encabezados por el Presidente Benito Juárez, permanecían firmes en la defensa de la República secular. Juárez gozaba del apoyo de los Estados Unidos, a quienes no convenía la presencia en América de un régimen apoyado por las monarquías europeas (una posición inspirada en la [[Doctrina Monroe]]), e hicieron cuanto pudieron por evitar que los conservadores mexicanos tuvieran éxito.

Al final, los cambios políticos a nivel internacional repercutieron en el Imperio Mexicano. Estados Unidos, que durante la mayor parte de esta época estaba enfrascado en su propia [[Guerra Civil en los Estados Unidos|guerra civil]] entre los estados del norte y los del sur, había conseguido finalmente la paz, y estaba listo para apoyar al gobierno republicano de Juárez.

Napoleón III, por su parte, se enfrentaba a serias amenazas en Europa y requería que sus tropas regresaran al país galo. Con el apoyo económico de los estadounidenses a la facción republicana, y sin el apoyo francés ni conservador en el país, poco le quedaba por hacer a Maximiliano. Decidió enfrentarse a las consecuencias, desoyendo los consejos que le sugerían abdicar y regresar a Austria. Fue sitiado con los restos de su ejército y finalmente capturado en Querétaro por soldados del general [[Mariano Escobedo]], como consecuencia de la traición del Coronel Miguel López. (En los archivos de la Nación se encuentra el informe rendido por el General de división Mariano Escobedo donde aclara 20 años después que el Coronel Miguel López nunca traiciono al Emperador, sino que actuó por órdenes expresas de Maximiliano.) <ref>{{cita web |url= http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1887_178/Informe_del_general_de_divisi_n_Mariano_Escobedo_dirigido_al_Presidente_de_la_Rep_blica.shtml
|título= Informe del general de división Mariano Escobedo, dirigido al Presidente de la República.
|fechaacceso=22 de octubre de 2009 |autor= Mariano Escobedo|fecha= 8 de julio de 1887|editor= |idioma= |cita= }} </ref>

Tras un juicio en ausencia, celebrado en el teatro municipal por un coronel y seis capitanes, sin derecho a apelaciones y con base en un interrogatorio que en su mayor parte el Emperador se negó a contestar, los revolucionarios lo condenaron a muerte. Fue fusilado en el Cerro de las Campanas de la ciudad de [[Santiago de Querétaro|Querétaro]] el [[19 de junio]] de [[1867]], junto con los generales conservadores [[Miguel Miramón]] y [[Tomás Mejía]].

El Emperador de México, segundos antes de recibir las descargas del pelotón de fusilamiento (disparadas a un metro de distancia de su cuerpo), proclamó: ''"¡Mexicanos! Muero por una causa justa, la de la independencia y libertad de México. Ojalá que mi sangre ponga fin para siempre a las desgracias de mi nueva patria. ¡Viva México!"''. Asimismo se dice que pagó a cada uno de los verdugos con una moneda de oro para que no se le disparase a la cara, así podría ser reconocido por su madre.
[[Archivo:Maximilian.von.Mexico.jpg|thumb|250px|Tumba de Maximiliano en la Cripta Imperial de Viena, Austria]]
Sus restos fueron depositados al año siguiente en la [[Cripta Imperial de Viena (Kaisergruft)|
Cripta Imperial de Viena]] de la Iglesia de los Capuchinos.

== Cronología ==

[[1832]]: El archiduque Fernando Maximiliano nace el 6 de julio en el [[Palacio de Schönbrunn]], Viena. Es el segundo hijo del archiduque [[Francisco Carlos de Austria|Francisco Carlos de Habsburgo]] y su esposa [[Sofía de Baviera]].

[[1851]] Sienta plaza en la armada imperial austríaca con el rango de teniente.

[[1856]] Comienza la construcción del castillo de Miramar cerca del puerto adriático de [[Trieste]], donde fijaría su residencia

[[1857]] Ferdinando Maximiliano es nombrado gobernador general de las provincias de [[Lombardía]] y [[Venecia]] en el norte de Italia.

[[1859]] El 19 de abril es relevado de su puesto de gobernador general. Estalla la guerra entre Francia y el [[Reino de Cerdeña|Piamonte-Cerdeña]].

[[1861]] [[Napoleón III]] sugiere a Maximiliano como candidato para el trono mexicano.

[[1863]] El 3 de octubre una delegación mexicana llega a Miramar para ofrecer a Maximiliano y Carlota la corona. Maximiliano acepta (10 de octubre) con la condición de que sea aprobada por un plebiscito nacional a su favor.

[[1864]] El 14 de abril Maximiliano y Carlota dejan Miramar abordo de la nave austríaca "Novara" para zarpar a México.

[[1865]] Maximiliano adopta a un nieto de Iturbide, al enterarse de la locura de Carlota, lo regreza a sus padres. Termina la guerra civil en los Estados Unidos de América. Se ejerce presión sobre Francia con respecto a la [[doctrina Monroe]].

[[1866]] Napoleón III ordena la retirada de las tropas francesas en México. El emperador Maximiliano se rehúsa a dejar su imperio. Carlota sale rumbo a Europa en busca de ayuda, desarrollando un trastorno mental ([[paranoia]]). No habría de ver más a su marido. Las tropas republicanas avanzan sobre México.

[[1867]] Maximiliano y sus tropas imperiales se refugian en Querétaro. La ciudad cae después de 72 días de sitio. El 19 de junio, el emperador y dos de sus generales, [[Miguel Miramón|Miramón]] y [[Tomás Mejía|Mejía]], fueron ejecutados por un pelotón republicano en el cerro de las Campanas.

[[1868]] El 18 de enero el cuerpo de Maximiliano de Habsburgo es depositado junto a sus ancestros en la cripta imperial de la Iglesia de los Capuchinos en [[Viena]].

== Ancestros ==

{| class="wikitable"
|+'''Ancestros de Ferdinand Maximilian Joseph von Habsburg'''
|-
|-
| rowspan="8" align="center"| '''Maximiliano I,</br> Emperador de México'''
| rowspan="4" align="center"| '''Padre:'''<br />[[Francisco Carlos de Austria]]
| rowspan="2" align="center"| '''Abuelo paterno:'''<br />[[Francisco I de Austria]]
| align="center"| '''Bisabuelo paterno:'''<br /> [[Leopoldo II del Sacro Imperio Romano Germánico]]
|-
| align="center"| '''Bisabuela paterna:'''<br /> [[María Luisa de Borbón]]
|-
| rowspan="2" align="center"| '''Abuela paterna:'''<br /> [[María Teresa de Las Dos Sicilias]]
| align="center"| '''Bisabuelo paterno:'''<br /> [[Fernando I de las Dos Sicilias]]
|-
| align="center"| '''Bisabuela paterna:'''<br /> [[María Carolina de Austria]]
|-
| rowspan="4" align="center"| '''Madre:'''<br />[[Sofía de Baviera]]
| rowspan="2" align="center"| '''Abuelo materno:'''<br />[[Maximiliano I de Baviera]]
| align="center"| '''Bisabuelo materno:'''<br /> Conde Palatino Federico Miguel de Zweibrücken-Birkenfeld
|-
| align="center"| '''Bisabuela materna:'''<br /> Condesa Palatina María Francisca de Sulzbach.
|-
| rowspan="2" align="center"| '''Abuela materna:'''<br />[[Carolina de Baden]]
| align="center"| '''Bisabuelo materno:'''<br /> Margrave Carlos Luis de Baden
|-
| align="center"| '''Bisabuela materna:'''<br /> Landgravina Amelia of Hesse-Darmstadt
|}

== Véase también ==
* [[Invasión francesa de México]]
* [[Historia de México]]
* [[Segundo Imperio Mexicano]]
* [[La Familia Imperial tras la caída de la Monarquía]]
* [[Justo Armas]]

== Notas ==
<div class="references-small">
{{listaref|1}}</div>

== Bibliografía ==
* {{cita libro
| id =
| título = México desde 1808 hasta 1867
| año = 1968
| autor = Francisco de Paula de Arrangoiz
| editorial = México: Editorial Porrúa, S. A.
}}
* {{cita libro
| id = ISBN 968-12-1139-1
| título = Nueva Historia mínima de México
| año = 2004
| autor = Pablo Escalante Gonzalbo, Bernardo García Martínez, Luis Jáuregui, [[Josefina Zoraida Vázquez]], Elisa Speckman Guerra, [[Javier Garciadiego]] y Luis Aboites Aguilar.
| editorial = El Colegio de México
}}
* {{cita libro
| id = ISBN 84-8323-118-2
| título = Historia de México
| año = 2001
| autor = Brian Hamnet
| editorial = Cambridge University Press
}}
* {{cita libro
| id =
| título = Der maximilianeische Staat. Mexiko 1861-1867
| año = 1988
| autor = Johann Lubienski
| editorial = Köln-Graz: Bühlau Verlag
}}

== Enlaces externos ==
{{commons|Maximilian I of Mexico}}
* [http://www.getty.edu/research/conducting_research/digitized_collections/mexico/ Fotografías antiguas originales del II Imperio Mexicano]
* [http://tierra.free-people.net/personajes/personajes-maximiliano-de-habsburgo.php Biografía de Maximiliano de Habsburgo]
* [[s:Acta de defunción del Emperador Maximiliano I de México|Acta de defunción del Emperador Maximiliano I de México]] en [[Wikisource]]

{{BD|1832|1867|Maximiliano I de Mexico}}

{{sucesión
|título= [[Anexo:Emperadores de México|Emperador de México]]
|predecesor= [[Agustín I]]</br>1822
|sucesor= —
|período=[[10 de octubre]] de [[1863]] - [[15 de mayo]] de [[1867]]</br>[[image:Bandera del II Imperio Mexicano-2.PNG|100px|center|]]
}}

[[Categoría:Vieneses]]
[[Categoría:Segundo Imperio Mexicano]]
[[Categoría:Emperadores de México]]
[[Categoría:Nobles de México]]
[[Categoría:Casa de Austria]]
[[Categoría:Caballeros de la Orden del Toisón de Oro|Maximiliano 01]]
[[Categoría:Masones de México]]
[[Categoría:Liberales de México]]
[[Categoría:Ejecutados]]
[[Categoría:Ejecutados por fusilamiento]]

[[ar:ماكسيميليان إمبراطور المكسيك]]
[[bg:Максимилиан I (Мексико)]]
[[ca:Maximilià I de Mèxic]]
[[cs:Maxmilián I. Mexický]]
[[da:Maximilian 1. af Mexico]]
[[de:Maximilian I. (Mexiko)]]
[[el:Μαξιμιλιανός Α΄ του Μεξικού]]
[[en:Maximilian I of Mexico]]
[[eo:Maksimiliano (Meksiko)]]
[[et:Maximiliano (Mehhiko keiser)]]
[[fa:فردیناند ماکسیمیلین جوزف]]
[[fi:Maksimilian I (Meksiko)]]
[[fr:Maximilien Ier du Mexique]]
[[gl:Maximiliano I de México]]
[[he:מקסימיליאן הראשון, קיסר מקסיקו]]
[[hr:Nadvojvoda Maksimilijan]]
[[hu:I. Miksa mexikói császár]]
[[id:Maximilian I dari Meksiko]]
[[it:Massimiliano I del Messico]]
[[ja:マクシミリアン (メキシコ皇帝)]]
[[ko:막시밀리안 1세 (멕시코)]]
[[la:Maximilianus I (imperator Mexici)]]
[[ms:Maximilian I dari Mexico]]
[[nah:Ferdinand Maximilian]]
[[nl:Maximiliaan van Mexico]]
[[no:Maximilian av Mexico]]
[[pl:Maksymilian I (cesarz Meksyku)]]
[[pt:Maximiliano do México]]
[[ru:Максимилиан I (император Мексики)]]
[[simple:Maximilian I of Mexico]]
[[sv:Ferdinand Maximilian]]
[[ta:முதலாம் மாக்சிமிலியன்]]
[[th:สมเด็จพระจักรพรรดิแม็กซีมีเลียนที่ 1 แห่งเม็กซิโก]]
[[tr:I. Maximilian (Meksika)]]
[[uk:Максиміліан I (імператор Мексики)]]
[[zh:马西米连诺一世 (墨西哥)]]

Revisión del 23:17 22 feb 2010

Maximiliano I de México
Emperador de México
Emperador de México
10 de abril de 1864 - 15 de mayo de 1867
Predecesor Benito Juárez (Presidente de México)
Sucesor Benito Juárez (Presidente de México)
Información personal
Coronación 10 de abril de 1864
Nacimiento 6 de julio de 1832
Palacio de Schönbrunn, Viena Imperio Austríaco
Fallecimiento 19 de junio de 1867 (34 años)
Cerro de las Campanas, Querétaro México
Sepultura Cripta Imperial de Viena (Kaisergruft)
Familia
Casa real Casa de Habsburgo
Padre Francisco Carlos de Austria
Madre Sofía de Baviera
Consorte Carlota Amalia de Bélgica

Firma Firma de Maximiliano I de México

Fernando Maximiliano José de Habsburgo-Lorena (en alemán: Ferdinand Maximilian Joseph von Habsburg-Lothringen) (6 de julio de 183219 de junio de 1867), fue un noble austriaco. Nació siendo archiduque de Austria y príncipe de Hungría y Bohemia pero renunció a sus títulos para convertirse en el Emperador Maximiliano I de México, encabezando el Segundo Imperio Mexicano de 1863 a 1867.

Primeros años

Maximiliano nació en el Palacio de Schönbrunn de Viena (Austria), nacido durante el matrimonio del archiduque Francisco Carlos de Austria y Sofía de Baviera, aunque se cree que su padre en realidad es Napoleón II por la relación que tenía este y su madre Sofia.

Sofía y Napoleón II hicieron una amistad íntima que provocó rumores en la corte mismos que Sofía nunca se molestó en desmentir. Cuando Sofía estaba embarazada de su segundo hijo, Napoleón II moría de tuberculosis, y se decía que en realidad el niño que esperaba era hijo del Duque de Reichstadt, a su vez hijo de Napoleón Bonaparte. Ese niño fue Ferdinand Maximiliano.

En Trieste (Italia) fue marino muchos años y vivió mucho tiempo en alta mar; colaboró en el triunfo de su país en la guerra con Italia. Conoció a la princesa portuguesa María Amalia de Braganza, ambos tenían planeado casarse pero ella enfermó de gravedad y murió antes de casarse en la isla de Madeira dónde pasó sus últimos años. Maximiliano quedó muy dolido por ésta pérdida y vivió enamorado de María Amalia llevando siempre consigo un anillo que contenía un rizo de la princesa fallecida que usó hasta el día de su muerte.

El 27 de julio de 1857 contrajo matrimonio con la princesa Carlota Amalia de Bélgica, hija de Leopoldo I de Bélgica. Pero el matrimonio fue puramente por interés económico, pues Maximiliano necesitaba desesperadamente el dinero para pagar las deudas de la construcción de un castillo en Trieste en la costa del Adriático.

Su suegro presionó al emperador Francisco José I para que diese al archiduque Maximiliano el nombramiento de virrey del Reino Lombardo-Véneto. Así cumpliría las ambiciones dinásticas para su hija; vivieron entonces en la ciudad de Milán hasta el año de 1859, fecha en que el emperador austríaco le desposeyó de su rango, porque los planes de guerra no entraban en los ideales de Maximiliano, quien tenía ideas demasiado liberales para Francisco José. Al poco tiempo de la renuncia de Maximiliano, Austria perdió sus posesiones en Italia y el archiduque decidió retirarse de la vida pública en su castillo de Miramar, muy cerca de Trieste.

La Corona de México

En 1859, el ofrecimiento a Maximiliano de Habsburgo de la Corona Mexicana.
Maximiliano I de México.
Maximiliano y Carlota planificaron ser coronados el 10 de abril de 1864 en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
El fusilamiento de Maximiliano I.

En 1859 Maximiliano fue contactado por primera ocasión por los conservadores mexicanos, los cuales buscaban un príncipe europeo para ocupar la corona del Segundo Imperio Mexicano, con el apoyo militar de Francia y de la iglesia católica.[1]

El plebiscito mostrado a Maximiliano se había realizado en la Ciudad de México. Adicionalmente, hacía apenas cuarenta años que el primer emperador mexicano Agustín I había sido derrocado, desterrado y posteriormente fusilado. En todo ese tiempo los intentos españoles por reconquistar el país, la Guerra de Texas, los conflictos entre liberales y conservadores, la invasión estadounidense y la más reciente invasión francesa habían vaciado las arcas de la hacienda pública. Gran parte de los mexicanos había abandonado sus esperanzas en las alternativas políticas de la aristocracia y dio su apoyo a Benito Juárez, el primer presidente indígena de América, un firme partidario del sistema republicano.

El Segundo Imperio Mexicano

Maximiliano llegó al puerto de Veracruz en la famosa fragata Novara el 28 de mayo de 1864 entre el júbilo y algarabía de los conservadores, que se expresó especialmente en Puebla y en la Ciudad de México. La travesía a la Ciudad de México le ofreció un panorama distinto: un país herido por la guerra y profundamente dividido en sus convicciones. Al llegar a la ciudad escogió el Castillo de Chapultepec como residencia y mandó trazar un camino que le conectase a la ciudad (el actual Paseo de la Reforma), que se llamó originalmente "Paseo de la Emperatriz". Como el emperador y la emperatriz no podían tener hijos decidieron adoptar a dos nietos (Agustín y Salvador) de Agustín de Iturbide, el primer emperador mexicano.

El Imperio Mexicano contaba con el apoyo del partido conservador, y de buena parte de la población de tradición católica, aunque tuvo una oposición férrea de los liberales y de la masonería en México. Durante su gobierno Maximiliano I de México trató de desarrollar económica y socialmente a los territorios mexicanos bajo su custodia, aplicando los conocimientos aprendidos de sus estudios en Europa y de su familia, los Habsburgo, una de las casas monárquicas más antiguas de Europa, de tradición abiertamente cristiana y católica.

Pero la política de Maximiliano resultó ser más liberal que lo que sus partidarios conservadores pudieron tolerar. Ello es así en parte por la propia estrategia de Napoleón III, que el 3 de julio de 1862 había dirigido al mariscal Forey instrucciones secretas que requerían evitar el dominio conservador del régimen, instaurando en cambio un gobierno moderado en el que estuvieran representadas todas las tendencias. Y también por el talante liberal de Maximiliano, que ya había manifestado al gobernar Lombardía en los años 1858 y 1859.[2]​ Un hecho que puso de manifiesto esa tendencia incompatible con los conservadores locales fue la negativa de Maximiliano a suprimir la tolerancia de cultos y a devolver los bienes nacionalizados de la iglesia, cuando el nuncio papal le requirió ambas decisiones. Gran parte de los conservadores mexicanos, decepcionados, retiraron su apoyo a Maximiliano, e inversamente, hubo liberales moderados que se aproximaron al nuevo régimen, [3]​ mientras que los liberales republicanos no por ello dejaron de persistir en la lucha por recuperar al país de un gobierno monárquico.

Los liberales buscaron por todos los medios la derrota del imperio. Encabezados por el Presidente Benito Juárez, permanecían firmes en la defensa de la República secular. Juárez gozaba del apoyo de los Estados Unidos, a quienes no convenía la presencia en América de un régimen apoyado por las monarquías europeas (una posición inspirada en la Doctrina Monroe), e hicieron cuanto pudieron por evitar que los conservadores mexicanos tuvieran éxito.

Al final, los cambios políticos a nivel internacional repercutieron en el Imperio Mexicano. Estados Unidos, que durante la mayor parte de esta época estaba enfrascado en su propia guerra civil entre los estados del norte y los del sur, había conseguido finalmente la paz, y estaba listo para apoyar al gobierno republicano de Juárez.

Napoleón III, por su parte, se enfrentaba a serias amenazas en Europa y requería que sus tropas regresaran al país galo. Con el apoyo económico de los estadounidenses a la facción republicana, y sin el apoyo francés ni conservador en el país, poco le quedaba por hacer a Maximiliano. Decidió enfrentarse a las consecuencias, desoyendo los consejos que le sugerían abdicar y regresar a Austria. Fue sitiado con los restos de su ejército y finalmente capturado en Querétaro por soldados del general Mariano Escobedo, como consecuencia de la traición del Coronel Miguel López. (En los archivos de la Nación se encuentra el informe rendido por el General de división Mariano Escobedo donde aclara 20 años después que el Coronel Miguel López nunca traiciono al Emperador, sino que actuó por órdenes expresas de Maximiliano.) [4]

Tras un juicio en ausencia, celebrado en el teatro municipal por un coronel y seis capitanes, sin derecho a apelaciones y con base en un interrogatorio que en su mayor parte el Emperador se negó a contestar, los revolucionarios lo condenaron a muerte. Fue fusilado en el Cerro de las Campanas de la ciudad de Querétaro el 19 de junio de 1867, junto con los generales conservadores Miguel Miramón y Tomás Mejía.

El Emperador de México, segundos antes de recibir las descargas del pelotón de fusilamiento (disparadas a un metro de distancia de su cuerpo), proclamó: "¡Mexicanos! Muero por una causa justa, la de la independencia y libertad de México. Ojalá que mi sangre ponga fin para siempre a las desgracias de mi nueva patria. ¡Viva México!". Asimismo se dice que pagó a cada uno de los verdugos con una moneda de oro para que no se le disparase a la cara, así podría ser reconocido por su madre.

Tumba de Maximiliano en la Cripta Imperial de Viena, Austria

Sus restos fueron depositados al año siguiente en la Cripta Imperial de Viena de la Iglesia de los Capuchinos.

Cronología

1832: El archiduque Fernando Maximiliano nace el 6 de julio en el Palacio de Schönbrunn, Viena. Es el segundo hijo del archiduque Francisco Carlos de Habsburgo y su esposa Sofía de Baviera.

1851 Sienta plaza en la armada imperial austríaca con el rango de teniente.

1856 Comienza la construcción del castillo de Miramar cerca del puerto adriático de Trieste, donde fijaría su residencia

1857 Ferdinando Maximiliano es nombrado gobernador general de las provincias de Lombardía y Venecia en el norte de Italia.

1859 El 19 de abril es relevado de su puesto de gobernador general. Estalla la guerra entre Francia y el Piamonte-Cerdeña.

1861 Napoleón III sugiere a Maximiliano como candidato para el trono mexicano.

1863 El 3 de octubre una delegación mexicana llega a Miramar para ofrecer a Maximiliano y Carlota la corona. Maximiliano acepta (10 de octubre) con la condición de que sea aprobada por un plebiscito nacional a su favor.

1864 El 14 de abril Maximiliano y Carlota dejan Miramar abordo de la nave austríaca "Novara" para zarpar a México.

1865 Maximiliano adopta a un nieto de Iturbide, al enterarse de la locura de Carlota, lo regreza a sus padres. Termina la guerra civil en los Estados Unidos de América. Se ejerce presión sobre Francia con respecto a la doctrina Monroe.

1866 Napoleón III ordena la retirada de las tropas francesas en México. El emperador Maximiliano se rehúsa a dejar su imperio. Carlota sale rumbo a Europa en busca de ayuda, desarrollando un trastorno mental (paranoia). No habría de ver más a su marido. Las tropas republicanas avanzan sobre México.

1867 Maximiliano y sus tropas imperiales se refugian en Querétaro. La ciudad cae después de 72 días de sitio. El 19 de junio, el emperador y dos de sus generales, Miramón y Mejía, fueron ejecutados por un pelotón republicano en el cerro de las Campanas.

1868 El 18 de enero el cuerpo de Maximiliano de Habsburgo es depositado junto a sus ancestros en la cripta imperial de la Iglesia de los Capuchinos en Viena.

Ancestros

Ancestros de Ferdinand Maximilian Joseph von Habsburg
Maximiliano I,
Emperador de México
Padre:
Francisco Carlos de Austria
Abuelo paterno:
Francisco I de Austria
Bisabuelo paterno:
Leopoldo II del Sacro Imperio Romano Germánico
Bisabuela paterna:
María Luisa de Borbón
Abuela paterna:
María Teresa de Las Dos Sicilias
Bisabuelo paterno:
Fernando I de las Dos Sicilias
Bisabuela paterna:
María Carolina de Austria
Madre:
Sofía de Baviera
Abuelo materno:
Maximiliano I de Baviera
Bisabuelo materno:
Conde Palatino Federico Miguel de Zweibrücken-Birkenfeld
Bisabuela materna:
Condesa Palatina María Francisca de Sulzbach.
Abuela materna:
Carolina de Baden
Bisabuelo materno:
Margrave Carlos Luis de Baden
Bisabuela materna:
Landgravina Amelia of Hesse-Darmstadt

Véase también

Notas

  1. Martin Quirarte. "Visión panorámica de la historia de México". Librería Porrúa Hnos y Cia, S. A. 27a. edición 1995. México, D. F. Pág. 170-171.
  2. Tanto las instrucciones secretas de Napoleón III como el talante no del todo conservador de Maximiliano se citan en la Historia de México de Brian Hammett, pag. 187-188. La "Nueva Historia mínima de México" de El Colegio de México llega a afirmar que Maximiliano era un "liberal convencido"
  3. Nueva Historia mínima de México, de El Colegio de México, pp. 176-177
  4. Mariano Escobedo (8 de julio de 1887). «Informe del general de división Mariano Escobedo, dirigido al Presidente de la República.». Consultado el 22 de octubre de 2009. 

Bibliografía

  • Francisco de Paula de Arrangoiz (1968). México desde 1808 hasta 1867. México: Editorial Porrúa, S. A. 
  • Pablo Escalante Gonzalbo, Bernardo García Martínez, Luis Jáuregui, Josefina Zoraida Vázquez, Elisa Speckman Guerra, Javier Garciadiego y Luis Aboites Aguilar. (2004). Nueva Historia mínima de México. El Colegio de México. ISBN 968-12-1139-1. 
  • Brian Hamnet (2001). Historia de México. Cambridge University Press. ISBN 84-8323-118-2. 
  • Johann Lubienski (1988). Der maximilianeische Staat. Mexiko 1861-1867. Köln-Graz: Bühlau Verlag. 

Enlaces externos



Predecesor:
Agustín I
1822
Emperador de México
10 de octubre de 1863 - 15 de mayo de 1867
Archivo:Bandera del II Imperio Mexicano-2.PNG
Sucesor: