Diferencia entre revisiones de «Entorno de pruebas (informática)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
lebrija
Revertidos los cambios de Manolito55 a la última edición de TXiKiBoT usando monobook-suite (Blanqueo y pruebas de edición)
Línea 1: Línea 1:
{{Otros usos|Sandbox}}
{{Otros usos|Wikipedia:Zona de pruebas|hacer pruebas de edición libre dentro de la Wikipedia}}


Un '''sandbox''', en el contexto de [[desarrollo de software]] o [[desarrollo web]], es un entorno de pruebas que aisla los cambios en el [[Código fuente|código]], fruto de la experimentación, del el propio [[entorno de producción]] o [[entorno de edición]] (en caso de las [[wiki]]s)


== Conceptos ==
bSituación: Situada en la margen izquierda del antiguo Betis, Lebrija pertenece a una región geográficamente homogénea, la del Bajo Guadalquivir. Su término municipal, uno de los más extensos de la provincia de Sevilla, ocupa una superficie aproximada de 37.190 Has y limita con los de Las Cabezas de San Juan, Trebujena, Arcos, Jerez de la Frontera y Espera, constituyendo la de Lebrija el área más extrema de la provincia en dirección suroccidental.
El ''sandbox'' protege "en [[tiempo real]]" los [[servidor]]es de datos, y hace de control preventivo de las ejecución de código fuente, datos y/o contenido, evitando unos cambios que podrían ser perjudiciales (independientemente de la intención del autor de los mismos) para un sistema, o que simplemente, podrían ser cambios de difícil [[Control de versiones|reversión]].


El concepto del ''sandbox'' (a veces llamado también ''directorio de trabajo'', ''servidor de pruebas'' o ''de desarrollo'', o en un contexto limitado: ''host virtual'') es normalmente desarrollado y gestionado por un [[software]] de control de revisones, mediante el cual, los [[desarrollador]]es trabajan con una copia del código fuente, datos o información sin alterar el original. Después que el desarrollador ha comprobado que los cambios se ajustan a lo esperado, tiene la opción de transformarlos en ''definitivos'' en el objeto de trabajo.<ref>''The Linux Documentation Project. CVS Best Practices.'' {{cita web|url=http://www.sanchivi.com/cm/cvs-bestpractices/ar01s04.html|título=Developer sandbox|fechaacceso=14 de abril de 2009|idioma=english|autor=Vivek Venugopalan|año=2005}}
Su localización geográfica hace que su territorio participe de tres medios físicos distintos:
</ref>


El concepto también puede englobar a [[sistema informático|sistemas informáticos]] que filtran los cambios realizados en un entorno, de tal manera que los oculta o almacena lejos del alcance del público, hasta que se cumplan ciertos requisitos prefijados; una vez alcanzados estos requisitos, se mostrarán los cambios hasta entonces «ocultos» tras el ''sandbox''.
El de las Marismas, cuyo suelo está formado a partir de sedimentos de limos y arcillas, y que es la base de cultivos de gran repercusión en la economía local. Ocupa la mayor extensión de su territorio; el de la Canipifia, con terrenos de regadío (los más próximos al canal del Bajo Guadalquivir) y de secano; y el del Monte, primeras estribaciones de la "Sierra Sur", actualmente deforestado en su gran mayoría.


== Desarrollo web ==
Clima: Debido a su situación y orientación dentro de la Cuenca del Guadalquivir, el clima de Lebrija presenta las típicas características mediterráneas con una cierta influencia atlántica. Así, los veranos son secos y calurosos y los inviernos suaves; el máximo de precipitaciones se sitúa de octubre a marzo.
Los ''sandbox'' son igualmente comunes, en los proyectos de desarrollo web, y son habitualmente llamados ''servidor de pruebas'' o ''servidor de desarrollo''. Así, cada desarrollador dispone de un ''servidor de desarrollo'', que puede ser alterado y probado en un nombre de [[host]], ruta o [[Puerto (informática)|puerto de datos]]. Si bien las aplicaciónes ''sandbox'', de desarrollo de software se centran en la protección de cambios entre los diferentes desarrolladores, las aplocaciones ''sandbox'' para ''desarrollo web'' tienden a concentrarse en garantizar que los cambios aparecen en los trabajos de los diferentes desarrolladores, de manera que se pueda comprobar el correcto funcionamiento del conjunto, antes de que se fusionen todos los aspectos del trabajo.


== Servicios web ==
Su sistema hidrográfico se caracteriza por su extremada artificialidad. La principal vía de agua es el río Guadalquivir que hace de límite municipal por el occidente en una extensión de 32 km aproximadamente. El acuífero está situado en la cuenca del Guadalquivir, con una superficie de 80 km e incluido entre la laguna de Val de Ojo, Lebrija, El Cuervo, Laguna de los Tollos y un tramo de la autopista Sevilla-Cádiz.
El término ''sandbox'' se utiliza comúnmente en el desarrollo de [[Servicio Web|servicios Web]], para referirse a los espejos («''[[mirror]]s''») de un entorno de producción, para su uso por desarrolladores externos. De esta manera, un tercero que pueda desarrollar y crear una [[Aplicación (informática)|aplicación]] que utilice el servicio web del ''sandbox'', podrá validar su código antes de migrar su aplicación al entorno de producción.
Éste sistema lo usan algunas compañías de servicios web, como [[Microsoft]], [[Amazon.com]],<ref>{{cita web|url=http://developer.amazonwebservices.com/connect/entry.jspa?categoryID=25&externalID=775|título=Explicación del sistema de sandbox de Amazon|fechaacceso=14 de abril de 2009|idioma=english|autor=Amazon.com}}</ref> [[PayPal]],<ref>{{cita web|url=https://developer.paypal.com/en_US/pdf/PP_Sandbox_UserGuide.pdf|título=Guía de usuario del sandbox de PayPal|fechaacceso=14 de abril de 2009|idioma=english|autor=PayPal.com}}</ref> [[eBay]],<ref>{{cita web|url=http://sandbox.ebay.com|título=Sandbox de eBay.com|fechaacceso=14 de abril de 2009|idioma=english|autor=eBay.com}}</ref> [[Yahoo!|Yahoo]]<ref>{{cita web|url=http://searchmarketing.yahoo.com/developer/docs/V2/sandbox/index.php|título=Documentación del Sandbox de Yahoo|fechaacceso=14 de abril de 2009|idioma=english|autor=Yahoo.com}}</ref> o [[SoftPurse]]<ref>{{cita web|url=http://sandbox.softpurse.com/|título=Sandbox de SoftPurse.com|fechaacceso=14 de abril de 2009|idioma=english|autor=SoftPurse}}</ref>


== En wikis ==
En las ''wikis'', se suele emplear un modelo de ''sandbox'', destinado mayoritariamente al aprendizaje y a los ensayos de los principiantes, en lugar de para pruebas de modificaciones de contenidos. También se suele usar un modo de ''vista preeliminar'' en lugar de probar los cambios directamente ejecutados sobre el texto de la página de la propia wiki.
== Referencias ==
{{listaref}}


== Véase también ==
* [[Google Sandbox]]
* [[Banco de pruebas]]
* [[Aislamiento de procesos (informática)]]
* [[Máquina virtual]]
* Ejemplo del [[WP:ZDP|Sandbox de la wikipedia]]
* Habbo


[[Categoría:Ingeniería de software]]


[[ar:صندوق الاختبارات (حوسبة)]]

[[en:Sandbox (software development)]]

[[ru:Песочница (программное обеспечение)]]






El Castillo fue edificado en el siglo IX por Suleman Ben Abdemalek, magnate de Sidonia y, posteriormente, fue concedido por Alfonso X al Cabildo de Sevilla. Acabada la Reconquista desapareció su finalidad primordial, la defensa contra los musulmanes, y cayó pronto en el mayor abandono, llegándose a producir los primeros derrumbamientos a comienzos del siglo XVII. Bastantes sillares, ladrillos y argamasones se aprovecharon para la obra de la torre parroquial. En 1783 se barrenó con pólvora parte de la muralla del ala meridional, que amenazaba ruina, y en 1785 se desplomó el arco de la plaza de armas, situado al final de la rampa de entrada.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva fue construida en tiempos de Alfonso X el Sabio (segunda mitad del s. XIII) y ampliada con algunas reformas durante los siglos XV, XVI y XVIII. Fue declarada Monumento Nacional de Interés Histórico-artístico.Consta de tres naves de cinco tramos, divididos por pilares, con arcos de herradura apuntados.

De la primitiva iglesia, de planta rectangular, quedan cuatro tramos, fácilmente distinguibles del resto del conjunto del edificio, cuyos pilares llevan capiteles de inspiración románica, gótica y almohade, que sostienen cúpulas adornadas con motivos de laceria y restos de pintura. A los pies de la iglesia, la puerta del perdón, con arco apuntado abocinado de ladrillo apoyado sobre columnas de ladrillo. La portada de la nave de la izquierda, la Puerta del Sol, hoy entrada principal a la iglesia, está construida en piedra. Sobre el dintel se sitúan dos discos de piedra decorados y una lápida funeraria de mármol, de etapa visigoda.

A partir de 1475 se iniciaron las obras de reforma y ampliación de la cabecera de la iglesia, que duraron hasta finales del siglo XVI. A esta fase corresponden el crucero y el ábside, que se cubren con bóvedas vaídas de casetones y de nervaduras.La sacristía se realizó entre 1570 y 1583; es de planta centrada y se cubre con cúpula de gran belleza arquitectonica. Fue trazada por Hernán Ruiz II y rematada por Pedro de Palacios.

El claustro, llamado Patio de los Naranjos, está situado a la derecha de la cabecera de la iglesia, de planta cuadrada y recorrido por arcos de medio punto que se apoyan sobre columnas de mármol. Se construyó a finales del siglo XV y ha sido reformado y restaurado en varias ocasiones.

La torre, situada a los pies de la nave izquierda, se levantó entre 1756 y 1778. Consta de cuatro cuerpos, el primero de piedra y los restantes de ladrillo. Su construcción está inspirada en la Giralda de Sevilla, por lo que popularmente es llamada "La Giraldilla".

El retablo del altar mayor constituye una de las obras fundamentales de Alonso Cano. Destacan en él la Virgen de la Oliva, considerada por muchos como la mejor obra del artista, el Crucificado y las esculturas de San Pedro y San Pablo. El sagrario del altal mayor, el de la sacristía y el camarín que alberga a la Virgen de la Oliva son obra del artista lebrijano Juan Santa María Navarro.

De Juan Bautista Vázquez el "Viejo" es el retablo de la Capilla de la Vela y la Virgen de la Pifia que en él se encuentra.

Otros detalles a destacar son la pintura mural de San Cristóbal, fechada en el siglo XV, las verjas y barandas, del siglo XVII, y la carpintería del siglo XVIII así como las piezas de orfebrería que forman parte del tesoro que se encuentra en la sacristía.

La Iglesia de Santa María de Jesús, originalmente fue la iglesia del convento de la Orden Tercera de San Francisco, fundado bajo la advocación de Santa María de Jesús en el segundo cuarto del siglo XVI. Las obras de la iglesia abarcaron desde esa época hasta el primer cuarto del siglo XVII, ohabiéndose reedificado y ampliado la nave del templo a finales del siglo XVIII.

La Iglesia del Convento de las Concepcionistas, de planta rectangular y con una sola nave, se construyó en la segunda mitad del siglo XVI.

La portada, situada a los pies y labrada en piedra, es de finales del siglo XVI. Está formada por un arco de medio punto flanqueado por pares de columnas corintias que descansan sobre pedestales y que albergan en las hornacinas de los intercolumnios esculturas en piedra de San Pedro y San Pablo. En el centro se sitúa una hornacina con una escultura de la Virgen con el Niño.

La Iglesia de Santa María del Castillo, declarada Monumento Nacional de Interés Histórico-artístico en 1931, se edificó a finales del siglo XIV. De estilo mudéjar, consta de tres naves compartimentadas en tres tramos por arcos de herradura apuntados.

La Iglesia de San Francisco se construyó a lo largo del último cuarto del siglo XVI y principios del XVII y posteriormente ampliada a finales de este último siglo. En su interior distintas capillas y retablos que albergan imágenes y lienzos del siglo XVII, XVIII y XIX.

La Capilla de la Vera Cruz es una iglesia de planta rectangular de una sola nave cubierta por medio de un artesonado moderno de tradición mudéjar. Su fundación data de la primera mitad del siglo XVI, conservándose de esa etapa la estructuración general del edificio y la espadafia, situada sobre la fachada principal.

La Capilla de Nuestra Señora de la Aurora y la Capilla de Belén se edificaron a principios del siglo XVIII.
Fiestas:

Cruces de Mayo

Es la fiesta más típica y popular de Lebrija. Se celebra durante los dos primeros fines de semana del mes de mayo. El pueblo es el principal protagonista. Los vecinos de una calle o plaza montan una Cruz aprovechando alguna de las que ya se encuentran en las calles o haciéndola de flores, hierro forjado o madera, y adornándola con macetas, flores, mantoncillos, colchas, cacharros de cobre...

Alrededor de la Cruz se bailan y cantan las genuinas "sevillanas corraleras" mientras se comen "habas corchas" y caracoles y se bebe vino de la tierra.

Caracolá Lebrijana

Festival flamenco que se celebra durante el mes de julio y que retine a cantaores, guitarristas y bailaores de reconocido prestigio.

Lebrija, una de las cunas del flamenco, cuenta con muchos y buenos artistas como el cantaor Juan Peña "El Lebrijano" o el desaparecido guitarrista Pedro Peña "Bacán", nombrado Hijo Predilecto de la Ciudad en 1997.

Los Júas

El 24 de junio se celebra esta fiesta vistiendo muñecos con ropas viejas para representar escenas de la vida cotidiana en las calles y barrios de la ciudad.

Durante el día se visitan estas escenas que luego serán quemadas a las doce de la noche.

Feria y fiestas patronales

Se celebran en septiembre, coincidiendo con la festividad de la Virgen del Castillo (12 de septiembre), patrona de la ciudad.

Semana Santa

Las distintas Hermandades de la ciudad (diez en total), hacen penitencia por las calles de la ciudad en unos días caracterizados, al igual que en toda Andalucía, por la multitudinaria participación popular.

Corpus Christi

Destaca la ornamentación de las calles por donde procesionan la Custodia y la Carroza, engalanadas con dibujos realizados con serrín en una diversidad de colores y con pétalos de flor.
Turismo:

El casco histórico de la ciudad, está lleno de numerosos ejemplos que son reflejo de su pasado histórico. Monumentales casas señoriales y edificios públicos y religiosos conviven con una característica arquitectura popular, definida por su sencillez y el ornato de sus patios a base de numerosas plantas (geranios, cintas...) que lo enriquecen y proporcionan una sensación muy grata al que los visita. Asimismo, recomendamos un paseo por sus calles, rincones y plazas.

De la infraestructura para la cultura, el ocio y el turismo con que cuenta la ciudad pueden destacarse:

Casa de la Cultura (antigua Cilla del cabildo, s. XVIII): salón de actos con aforo para 200 personas y sala de exposiciones de 120 m2.

Teatro Municipal "Juan Bernabé" con aforo para 480 personas.

Polideportivo Municipal (pabellón cubierto, campos de fútbol, fútbol sala, baloncesto, balonmano, pistas de tenis, piscinas...)

Sala de exposiciones la Misericordia,con una superficie de 130 m2.

Parque Natural de San Benito.

Caseta Municipal, con una superficie de 1232 m2 y gradas con capacidad para 350 personas.

El Mirador de la Peña. Actos al aire libre con aforo para 300 personas.

Otras cosas de interés:

Existe el "Complejo endorreico Lebrija-Las Cabezas", complejo húmedo salobre con un cinturón perilagunar, rodeado de campos de cultivo de secano, que se asientan sobre una suave topografía. Está formado por las lagunas Cigarrera, Galiana, Peña, Pilón y Taraje. Todas son de carácter temporal, excepto Taraje. La vegetación del conjunto es lagunar, destacando por su presencia los tarays, carrizos, juncos y castañuelas. Con frecuencia acuden a estas lagunas el zorro, la jineta, el tejón y la comadreja. La Finca de "La Señuela", situada en uno de los estuarios que forma el río Gudalquivir, a medio camino entre Sanlúcar de Barrameda y Sevilla, y uno de los mejores lugares de descanso en los paseos fluviales, ofrece numerosas posibilidades de cara al ocio y tiempo libre. En sus inmediaciones se vienen practicando deportes acuáticos, tales como el piraguismo,y celebrando acontecimientos deportivos y culturales (el Día del Río, en mayo), en un intento de potenciar el lugar y acercarlo a los lebrijanos y visitantes en general. De hecho, este sitio está muy relacionado con la tradición popular y religiosa de los lebrijanos, que acudían en romería desde el pueblo cada año.
Historia:

La presencia del hombre en estas tierras se remonta hasta la Edad del Bronce, aunque la fundación de la localidad se atribuye, según los distintos autores, a los fenicios (Lepriptza) y a los tartessios (Nebrissa). En sus orígenes fue un puerto del Lacus Licustinus, bajo cuyas aguas permanecían muchas de las tierras de marismas hoy existentes en el Bajo Guadalquivir.

En el siglo I a.C., los romanos la llaman Veneria, en alusión a la abundante caza mayor que proporcionaba esta región. Tras el oscuro paso de los visigodos, la población es reconstruida por los árabes.

En 1.249 se produce su conquista por las tropas cristianas de Fernando III, aunque los musulmanes todavía intentan recuperarla en 1.263 y en 1.340. En 1.924 se le concede el título de Ciudad.

El núcleo urbano se asienta sobre las laderas que rodean el cerro del Castillo, con forma alargada en el sentido este-oeste. Está delimitado en tres de sus caras (sur, oeste y norte) por fuertes escarpados que imposibilitan la urbanización. El cerro constituye desde sus orígenes una vieja acrópolis fortificada. En la primera fase del dominio romano se reutiliza la fortaleza existente, pero en la época imperial el núcleo comienza a crecer extramuros en la única dirección posible (el este), coincidente con el camino de Sevilla.

Durante la dominación musulmana se reutiliza la ciudad intramuros, se reconstruye la muralla romana en todo su perímetro y se deforma la trama clásica, que adquiere la típica imagen árabe. El crecimiento extramuros se produce a partir del siglo XV, con la construcción junto a la Puerta de Sevilla del Barrio Nuevo. Pero la expansión moderna comienza en el siglo XVIII, urbanizando la calle perpendicular a la puerta principal, desde la Plaza del Arco hacia el este (calle Corredera) y su paralela por el sur (actual calle Andrés Sánchez de Alba). Durante el siglo XIX, la actual Plaza de España se constituye en centro de la ciudad moderna. Surgen de forma radial calles frente a las tres puertas de la ciudad histórica, al tiempo que se renueva la ciudad intramuros. A finales del XIX, se construye el ferrocarril al oeste del núcleo y en dirección norte-sur, constituyendo un límite al crecimiento urbano hacia la marisma.

En la primera mitad del siglo XX, se produce la colmatación de las manzanas originadas en los dos siglos anteriores por las calles radiales y sus correspondientes transversales. El crecimiento del área urbanizada es mínimo, sobre todo en comparación con el que se produce desde los años 50. A partir de entonces, el desarrollo se orienta sobre todo hacia el norte, siguiendo el camino que une la ciudad vieja con la estación, y hacia el noreste, en los bordes de la salida a Sevilla. La tipología edificatoria es abierta, a base de bloques y promoción por polígonos (caso de la barriada Blas Infante). El único eje urbano de gran dimensión es la Avenida de Andalucia, situada sobre el camino de la estación, y que da continuidad al eje norte-sur de la ciudad histórica.

Entre sus edificaciones de interés histórico artístico destacan la Iglesia Parroquial de Santa María de la Oliva (siglo XIII), las iglesias de Santa María de Jesús (siglo XVI), del Convento de las Monjas Concepcionistas (siglo XVI) y de Santa María del Castillo (mudéjar), las capillas de la Vera-Cruz, de la Aurora y del hospital de la Misericordia (siglo XVIII), el asilo de San Andrés, los restos del Castillo, la Cilla del Cabildo, el Ayuntamiento (neoclásico), la Posada de la Concepción (siglo XVIII) y el Monumento a Elio Antonio de Nebrija.

Revisión del 23:22 22 feb 2010

Un sandbox, en el contexto de desarrollo de software o desarrollo web, es un entorno de pruebas que aisla los cambios en el código, fruto de la experimentación, del el propio entorno de producción o entorno de edición (en caso de las wikis)

Conceptos

El sandbox protege "en tiempo real" los servidores de datos, y hace de control preventivo de las ejecución de código fuente, datos y/o contenido, evitando unos cambios que podrían ser perjudiciales (independientemente de la intención del autor de los mismos) para un sistema, o que simplemente, podrían ser cambios de difícil reversión.

El concepto del sandbox (a veces llamado también directorio de trabajo, servidor de pruebas o de desarrollo, o en un contexto limitado: host virtual) es normalmente desarrollado y gestionado por un software de control de revisones, mediante el cual, los desarrolladores trabajan con una copia del código fuente, datos o información sin alterar el original. Después que el desarrollador ha comprobado que los cambios se ajustan a lo esperado, tiene la opción de transformarlos en definitivos en el objeto de trabajo.[1]

El concepto también puede englobar a sistemas informáticos que filtran los cambios realizados en un entorno, de tal manera que los oculta o almacena lejos del alcance del público, hasta que se cumplan ciertos requisitos prefijados; una vez alcanzados estos requisitos, se mostrarán los cambios hasta entonces «ocultos» tras el sandbox.

Desarrollo web

Los sandbox son igualmente comunes, en los proyectos de desarrollo web, y son habitualmente llamados servidor de pruebas o servidor de desarrollo. Así, cada desarrollador dispone de un servidor de desarrollo, que puede ser alterado y probado en un nombre de host, ruta o puerto de datos. Si bien las aplicaciónes sandbox, de desarrollo de software se centran en la protección de cambios entre los diferentes desarrolladores, las aplocaciones sandbox para desarrollo web tienden a concentrarse en garantizar que los cambios aparecen en los trabajos de los diferentes desarrolladores, de manera que se pueda comprobar el correcto funcionamiento del conjunto, antes de que se fusionen todos los aspectos del trabajo.

Servicios web

El término sandbox se utiliza comúnmente en el desarrollo de servicios Web, para referirse a los espejos («mirrors») de un entorno de producción, para su uso por desarrolladores externos. De esta manera, un tercero que pueda desarrollar y crear una aplicación que utilice el servicio web del sandbox, podrá validar su código antes de migrar su aplicación al entorno de producción. Éste sistema lo usan algunas compañías de servicios web, como Microsoft, Amazon.com,[2]PayPal,[3]eBay,[4]Yahoo[5]​ o SoftPurse[6]

En wikis

En las wikis, se suele emplear un modelo de sandbox, destinado mayoritariamente al aprendizaje y a los ensayos de los principiantes, en lugar de para pruebas de modificaciones de contenidos. También se suele usar un modo de vista preeliminar en lugar de probar los cambios directamente ejecutados sobre el texto de la página de la propia wiki.

Referencias

  1. The Linux Documentation Project. CVS Best Practices. Vivek Venugopalan (2005). «Developer sandbox» (en english). Consultado el 14 de abril de 2009. 
  2. Amazon.com. «Explicación del sistema de sandbox de Amazon» (en english). Consultado el 14 de abril de 2009. 
  3. PayPal.com. «Guía de usuario del sandbox de PayPal» (en english). Consultado el 14 de abril de 2009. 
  4. eBay.com. «Sandbox de eBay.com» (en english). Consultado el 14 de abril de 2009. 
  5. Yahoo.com. «Documentación del Sandbox de Yahoo» (en english). Consultado el 14 de abril de 2009. 
  6. SoftPurse. «Sandbox de SoftPurse.com» (en english). Consultado el 14 de abril de 2009. 

Véase también