Diferencia entre revisiones de «Diglosia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.27.43.187 (disc.) a la última edición de 81.37.90.247
Línea 4: Línea 4:
La diglosia (del griego δίγλωσσος, "de dos lenguas") es la situación de convivencia de dos variedades lingüísticas en el seno de una misma población o territorio, donde uno de los idiomas tiene un estatus de prestigio —como lengua de cultura, prestigio o uso oficial— frente al otro, que es relegado a las situaciones socialmente inferiores de la oralidad, la vida familiar y el folklore. Cuando hay tres o más lenguas se denomina poliglosia.
La diglosia (del griego δίγλωσσος, "de dos lenguas") es la situación de convivencia de dos variedades lingüísticas en el seno de una misma población o territorio, donde uno de los idiomas tiene un estatus de prestigio —como lengua de cultura, prestigio o uso oficial— frente al otro, que es relegado a las situaciones socialmente inferiores de la oralidad, la vida familiar y el folklore. Cuando hay tres o más lenguas se denomina poliglosia.


[[Media:Ejemplo.ogg]]==Definiciones y contexto==
==Definiciones y contexto==


El término fue acuñado por primera vez por Ferguson, C. A. (1959). "Diglossia", Word, 15, pp. 325-340.
El término fue acuñado por primera vez por Ferguson, C. A. (1959). "Diglossia", Word, 15, pp. 325-340.

[[A''rchivo:
Un ejemplo clásico de diglosia se da en varias regiones de latinoamérica, donde los idiomas nativos se consideran inferiores y sólo se usan en el ambito familiar o cotidiano, mientras que el español es el idioma considerado educado y cuyo uso es oficial de facto. Otro ejemplo se da en los países árabes, donde se usa el árabe clásico ('al-fusha) para usos religiosos y oficiales, pero para la comunicación familiar y cotidiana se usa el árabe coloquial (aljamía) que varía localmente. Ambas variedades del árabe son muy diferentes. Para un hablante educado en una sola de ellas la otra sería incomprensible. En Tanzania, ejemplo de poliglosia, el inglés se usa en la política, la administración, el comercio y la universidad, el swahili para la comunicación ente los distintos grupos del país y las diferentes lenguas vernáculas o tribales, en la comunicación local y familiar.
Un ejemplo clásico de diglosia se da en varias regiones de latinoamérica, donde los idiomas nativos se consideran inferiores y sólo se usan en el ambito familiar o cotidiano, mientras que el español es el idioma considerado educado y cuyo uso es oficial de facto. Otro ejemplo se da en los países árabes, donde se usa el árabe clásico ('al-fusha) para usos religiosos y oficiales, pero para la comunicación familiar y cotidiana se usa el árabe coloquial (aljamía) que varía localmente. Ambas variedades del árabe son muy diferentes. Para un hablante educado en una sola de ellas la otra sería incomprensible. En Tanzania, ejemplo de poliglosia, el inglés se usa en la política, la administración, el comercio y la universidad, el swahili para la comunicación ente los distintos grupos del país y las diferentes lenguas vernáculas o tribales, en la comunicación local y familiar.


Según Ferguson, la diglosia estricta tiene las siguientes características ya sea entre dos lenguas o dos variedades de la misma lengua:
Según Ferguson, la diglosia estricta tiene las siguientes características ya sea entre dos lenguas o dos variedades de la misma lengua:
]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:
== Ejemplo.jpg ==


Función: existe un reparto de funciones entre una variedad alta (A) y una variedad baja (B), de forma que cada una es usada sólo en ciertos ámbitos o dominios: la variedad A, en situaciones formales y distantes, y la B, en contextos informales. Resultaría impropio o ridículo usar indistintamente ambas variantes.
== [Texto de titular][[http://www.ejemplo.com Título del enlace][[''Título del enlace''''''Texto en cursiva''''Texto en cursiva'''']]] ==
]]]]
Función: existe un reparto de funciones entre una variedad alta (A) y una variedad baja (B), de forma que cada una es usada sólo en ciertos ámbitos o dominios: la variedad A, en'' ''''''Texto en negrita'''''''''Texto en negrita'''''''''Texto en negrita'''''''''Texto en negrita'''''''''''''''situaciones formales y distantes, y la B, en contextos informales. Resultaría impropio o ridículo usar indistintamente ambas variantes.


Prestigio: la comunidad diglósica considera que la variedad A es más prestigiosa que la variedad B.
Prestigio: la comunidad diglósica considera que la variedad A es más prestigiosa que la variedad B.

Revisión del 20:09 28 feb 2010

La diglosia (del griego δίγλωσσος, "de dos lenguas") es la situación de convivencia de dos variedades lingüísticas en el seno de una misma población o territorio, donde uno de los idiomas tiene un estatus de prestigio —como lengua de cultura, prestigio o uso oficial— frente al otro, que es relegado a las situaciones socialmente inferiores de la oralidad, la vida familiar y el folklore. Cuando hay tres o más lenguas se denomina poliglosia.

Definiciones y contexto

El término fue acuñado por primera vez por Ferguson, C. A. (1959). "Diglossia", Word, 15, pp. 325-340.

Un ejemplo clásico de diglosia se da en varias regiones de latinoamérica, donde los idiomas nativos se consideran inferiores y sólo se usan en el ambito familiar o cotidiano, mientras que el español es el idioma considerado educado y cuyo uso es oficial de facto. Otro ejemplo se da en los países árabes, donde se usa el árabe clásico ('al-fusha) para usos religiosos y oficiales, pero para la comunicación familiar y cotidiana se usa el árabe coloquial (aljamía) que varía localmente. Ambas variedades del árabe son muy diferentes. Para un hablante educado en una sola de ellas la otra sería incomprensible. En Tanzania, ejemplo de poliglosia, el inglés se usa en la política, la administración, el comercio y la universidad, el swahili para la comunicación ente los distintos grupos del país y las diferentes lenguas vernáculas o tribales, en la comunicación local y familiar.

Según Ferguson, la diglosia estricta tiene las siguientes características ya sea entre dos lenguas o dos variedades de la misma lengua:

Función: existe un reparto de funciones entre una variedad alta (A) y una variedad baja (B), de forma que cada una es usada sólo en ciertos ámbitos o dominios: la variedad A, en situaciones formales y distantes, y la B, en contextos informales. Resultaría impropio o ridículo usar indistintamente ambas variantes.

Prestigio: la comunidad diglósica considera que la variedad A es más prestigiosa que la variedad B.

Adquisición: la variante B se adquiere como lengua materna, en tanto que la A sólo se aprende formalmente en contextos académicos.

Sistema gramatical: la variedad A posee unas categorías gramaticales que se reducen o desaparecen en la variedad B.

Léxico: la variedad A dispone de un léxico culto, técnico y especializado del que carece B. A su vez, ésta cuenta con el vocabulario y las expresiones fraseológicas propias del ámbito familiar y popular.

Estandarización: la variedad A está estandarizada gracias a la elaboración de gramáticas, diccionarios y normativas ortográficas que permiten su conocimiento. Ese proceso de estandarización no existe para la variedad B.

Herencia literaria: existe un corpus literario en la variedad A, inexistente, por el contrario, en B.

Estabilidad: las situaciones diglósicas pueden perdurar durante siglos, si bien la aparición de subvariedades mixtas entre A y B, así como la progresiva confusión de funciones sociales durante ese tiempo, pueden evolucionar hasta hacer desaparecer la diglosia.

Por su parte, el concepto de diglosia amplia, utilizado por la sociología del lenguaje actual, se debe a J. Fishman (1972), para quien aquélla abarca todas las situaciones en las que existe una distribución funcional de dos variedades lingüísticas en una comunidad de habla -tanto si son dialectos, sociolectos o registros de una misma lengua, como si se trata de dos lenguas diferentes-. Concebida de este modo, la diglosia amplia comprende un continuum de situaciones que van desde los supuestos en los que se usan lenguas diferentes (bilingüismo superpuesto) hasta los casos de mera variación estilística. Sin embargo, esta concepción amplia no ha estado exenta de críticas, porque, en esos términos, todas las sociedades son diglósicas y el concepto comprende entonces fenómenos de muy diferente naturaleza.