Diferencia entre revisiones de «Psiquiatría»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.233.15.199 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 30: Línea 30:
La gran diferencia entre psiquiatras y psicólogos es que los primeros son médicos especializados, mientras que los psicólogos tienen formación clínica pero no competencias médicas. El psiquiatra debe ser capaz de diferenciar condiciones médicas de las no médicas, que puedan estar afectando a veces de manera importante el funcionamiento psíquico de un individuo: lo cual implica la necesidad de practicar frecuentemente exámenes físicos o solicitar análisis de laboratorio o de imágenes, como cualquier otro médico.
La gran diferencia entre psiquiatras y psicólogos es que los primeros son médicos especializados, mientras que los psicólogos tienen formación clínica pero no competencias médicas. El psiquiatra debe ser capaz de diferenciar condiciones médicas de las no médicas, que puedan estar afectando a veces de manera importante el funcionamiento psíquico de un individuo: lo cual implica la necesidad de practicar frecuentemente exámenes físicos o solicitar análisis de laboratorio o de imágenes, como cualquier otro médico.


== Subespecialidades ==
psiquiatria ...... diferencial
* [[Psiquiatría de adultos]] (En los Estados Unidos como especialidad combinada ''"family - psychiatry"'')
-------------------------------
* [[Psiquiatría de enlace]] o [[Medicina psicosomática]]
ciencia que estudia la triste realidad social, y
* [[Psiquiatría infanto-juvenil]] (En los Estados Unidos como especialidad combinada ''"pediatrics - psychiatry"'')<ref>http://personal.us.es/anamf/pdf/fin-curso.pdf</ref>
encarga de evaluar los diversos casos de anomalias
* [[Psiquiatría geriátrica]]
en la personalidad por errores en el caracter
* [[Psiquiatría de Urgencias]] (En España, "Experto en emergencias en Salud Mental", no reconocida como especialidad en otros paises de la UE)<ref>{{cita web
esta ciencia soluciona los conflictos y anomalias
| url = http://www1.universia.net/EstudiosXXI/0OFE0/SU2PPESII1EE1/ST206569/OF217350/index.html#2
de manera sistematica, para solucionar los problemas
| título = Experto-Emergencias-Salud-Mental-Universidad-Alcala
y conlictos de las sociedades de hoy ,cuenta con la cola-
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref>
boracion de el lenguaje y la sugestion de palabras con
* [[Neuropsiquiatría]]
uso de la filosofia asociada a la psicologia,infantil o
* [[Clínica de adicciones]] (Generalmente [[adicción|farmacodependencia]], aunque existen clínicas especializadas en manejo de otras [[conductas adictivas]] como la [[ludopatía]], [[adicción a Internet]], [[adicción al sexo]], etc.)
de la ignorancia en la que el individuo actua por
* [[Psiquiatría comunitaria]]
sugestion y aprendisaje en su ambiente o habitual y
* [[Trastornos psicóticos]]
cotidiano quehacer y que debe ser sano y correcto para
* [[Trastornos del estado de ánimo y clínica de ansiedad]]
su sano desenvolvimiento , por ello los errores corrigen en los primeros 10 años en quen se le debe enseñar a pensar solo y adecir la verdad
* [[Trastornos de la conducta alimentaria]]
* [[Psicofarmacología]]
* [[Psiquiatría legal]] o [[forense]]
* [[Psiquiatría biológica]]
* [[Psiquiatría Transcultural]]
* Diferentes áreas de la [[psicoterapia]]
* [[Psiquiatría Psicodinámica]]
* [[Psicopatología]]
* [[Trastornos del sueño]] (medicina del sueño)
* [[Sexología]] (otras disciplinas también pueden tener como objeto de estudio la [[sexología]])
* [[Psiquiatría de los trastornos del aprendizaje]] (En el Reino Unido fase de ''Higher specialist training'' para optar al titulo de ''Specialist Registrar, SpR'')


En los Estados Unidos, la psiquiatría es una de las especialidades que califican para la formación superior y certificación en [[Neurofisiología]], [[medicina del dolor]], [[medicina paliativa]], y [[trastornos del sueño|medicina del sueño]].
anomalias, ENTRE ELLAS LA HIPOCRESIA LA DESIDIA LA


== Principales cuadros clínicos ==
== Principales cuadros clínicos ==

Revisión del 23:30 28 feb 2010

Pintura anatómica del craneo humano, Leonardo da Vinci.

La psiquiatría (del griego psiqué, alma, e iatréia, curación) es la especialidad médica dedicada al estudio de la mente con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y desviaciones de lo óptimo.

Antecedentes

Archivo:Emil Kraepelin.png
Emil Kraepelin.

El estudio objetivo y riguroso de los problemas mentales es relativamente nuevo. Todavía en el siglo XIX los enfermos mentales eran recluidos en asilos donde recibían "tratamientos morales" con el fin de disminuir su "confusión mental" y "restituir la razón". En el siglo XIX surgió por primera vez el concepto de "enfermedad mental" y la psiquiatría haría su ingreso definitivo a la medicina. En 1896 Emil Kraepelin diseñó un sistema de identificación y clasificación de los problemas mentales que se convertiría en la base de los estudios psiquiátricos modernos.

Aplicación como ciencia

Su objetivo es el estudio de la enfermedad mental, los efectos bioquímicos y ambientales sobre la dinámica del comportamiento y cómo interaccionan con el organismo para enfrentarse al mundo.

Aplicación en medicina

Como herramienta al servicio del hombre, la medicina se vale del conocimiento adquirido en su ámbito científico aplicándolo al alivio del sufrimiento mental asociado con los trastornos de la salud mental. La psiquiatría suele adoptar un modelo médico para afrontar los trastornos mentales, pero considera tanto los factores biológicos como psicológicos, socio/culturales y antropológicos.

La psicoterapia, o "tratamientos psicológicos", han demostrado ser eficaces en muchos problemas psiquiátricos (o psicopatológicos desde la psicología). Muchos psiquiatras deciden formarse en esta disciplina de la Psicología, después de finalizar su formación en medicina especializada en psiquatría.

Según diferentes modelos, su acción puede desarrollarse en un hospital (psiquiatría hospitalaria), en la atención primaria (psiquiatría ambulatoria) o en la comunidad (psiquiatría comunitaria).

Tratamientos

Archivo:Freud Sofa.JPG
Clásico diván utilizado en psicoanálisis.

Los tratamientos psiquiátricos suelen dividirse en dos tipos: biológicos y psicoterapéuticos.

  1. Los biológicos son aquellos que actúan a nivel bioquímico en el cerebro del paciente, como es el caso de las medicinas y el electroshock.
  2. Los psicoterapéuticos son aquellos que se valen de técnicas como la psicoterapia para mejorar la condición del paciente. Sin embargo, la psicoterapia es un aplicación de la psicología, útil en el tratamiento de trastornos psiquiátricos. La mayoría de psiquiatras luego de su postgrado deciden especializarse en una o más corrientes terapéuticas como el Psicoanálisis, Terapia Gestalt, Psicología Humanista o Terapia Cognitiva, etc. Sin embargo, las universidades y centros de preparación de postgrado han ido reconociendo paulatinamente la necesidad de un estudio disciplinado de la psicoterapia durante los años de formación regular como parte del entrenamiento normal del psiquiatra.

Los fármacos psicotrópicos son el tratamiento biológico más común utilizado en la actualidad (no por tanto necesariamente el mejor), mientras que en los tratamientos psicoterapéuticos pueden ser derivados a otros profesionales como psicólogos u otro tipo de tratamientos o intervención por parte de enfermeros, trabajadores sociales, etc.

Ciencias hermanas

La psiquiatría, al ser una disciplina médica, tiene como elemento fundamental la realización de un diagnóstico, lo que implica la capacidad de distinguir trastornos mentales y alteraciones de la conducta debidas a otras causas. La psicología, por su parte, además de ocuparse del ámbito clínico puede hacerlo en otras áreas no ligadas al alivio del sufrimiento pero sí relativos a la salud (deportiva, organizacional, jurídica, etc.).

La gran diferencia entre psiquiatras y psicólogos es que los primeros son médicos especializados, mientras que los psicólogos tienen formación clínica pero no competencias médicas. El psiquiatra debe ser capaz de diferenciar condiciones médicas de las no médicas, que puedan estar afectando a veces de manera importante el funcionamiento psíquico de un individuo: lo cual implica la necesidad de practicar frecuentemente exámenes físicos o solicitar análisis de laboratorio o de imágenes, como cualquier otro médico.

Subespecialidades

En los Estados Unidos, la psiquiatría es una de las especialidades que califican para la formación superior y certificación en Neurofisiología, medicina del dolor, medicina paliativa, y medicina del sueño.

Principales cuadros clínicos

Las categorizaciones clínicas que se usan en psiquiatría tienen directa relación con la noción de enfermedad mental. Esta denominación ha caído en desuso en el ambiente académico y profesional, debido a la carga de estigmatización que implica la etiquetación de "enfermo mental" y a que los problemas mentales comparten pocos de los elementos etiológicos, nosológicos y fenomenológicos del resto de las enfermedades, prefiriéndose así la denominación trastorno mental.

En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud cuenta con un Manual de Clasificación de las Enfermedades (CIE-10), uno de cuyos apartados (apartado F) está dedicado especialmente a los trastornos mentales, más utilizado en Europa. Sin embargo, dentro del escenario clínico mundial, también se utiliza el Manual de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-IV-TR) especialmente en el continente americano.

Psiquiatras famosos

Julián de Ajuriaguerra · Eugen Bleuler · Joseph Breuer · Honorio Delgado · Henri Ey · Viktor Frankl · Karl Jaspers · Carl Gustav Jung · Erik R Kandel · Emil Kraepelin · Fritz Perls - Juan José López Ibor · Emilio Mira y López · Egas Moniz · Braulio Moyano · Philippe Pinel · Kurt Schneider · Carlos Alberto Seguín

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Hales, Robert E. (2009). Tratado de psiquiatría clínica. Quinta edición. Barcelona: Elsevier. ISBN 978-84-458-1965-4. 
  • López-Ibor Aliño, Juan J. & Valdés Miyar, Manuel (dir.) (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Editorial Masson. ISBN 978-84-458-1087-3. 
  • Sadock, Benjamin J. & Sadock, Virginia A. (2008). Kaplan & Sadock. Sinopsis de Psiquiatría Clínica. Décima edición. Cartoné. Lippincott Williams and Wilkins. ISBN 978-84-96921-38-2. 
  • Vallejo Ruiloba, J. (2006). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Sexta edición. Barcelona. Editorial Masson & Elsevier. ISBN 978-84-458-1659-2. 

Enlaces externos